Calendar

Jul
20
Dom
Asesinato de Pancho Villa
Jul 20 todo el día
El 20 de julio de 1923, en una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua), muere asesinado el revolucionario mexicano José Doroteo Arango Arámbula, Pancho Villa, apodado el centauro del norte”.

Se había retirado a la vida privada en la hacienda de Canutillo y se dedicaba a las labores del campo. Pero seguía siendo un peligro latente para los intereses de los que en ese tiempo ostentaban el poder. Antes de su muerte concedió entrevistas a periodistas norteamericanos, declaró que de ser necesario se volvería a levantar en armas y esto preocupó a un antiguo enemigo de Villa, Álvaro Obregón y a Plutarco Elías Calles que extraoficialmente fueron los conspiradores de su muerte.

La historia oficial señala como autor intelectual a un diputado de la legislatura estatal del gobierno de Durango de nombre Jesús Salas Barraza y un tal Melitón Lozoya, pero al parecer esto fue una cortina de humo para ocultar a los verdaderos responsables y calmar al pueblo.

Hallazgo de la Dama de Baza
Jul 20 todo el día
El 20 de julio de 1971 es descubierta por el arqueólogo Francisco José Presedo Velo, en el Cerro del Santuario de la necrópolis de la antigua Basti (Baza) la escultura conocida, por ello, como la Dama de Baza.

La Dama de Baza es una escultura realizada por la tribu ibérico-andaluza de los bastetanos y está datada en el siglo IV a. C. Está labrada en piedra caliza policromada y, como tantas otras piezas patrimoniales arqueológicas y artísticas andaluzas, nos fue arrebatada y se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico Nacional español, en Madrid.

Proclamación del Cantón de Granada
Jul 20 todo el día
El 20 de julio de 1873, los federales granadinos se levantan en armas y declaran la república o cantón libre e independiente de Granada. El 12 de Agosto, las tropas republicanas españolas, al mando del general Pavía, entrarían en la ciudad, acabando con la insurrección. Para más información pincha aquí para ver el artículo titulado “20 de julio de 1873: Proclamación del Cantón granadino” en la sección Memoria Andaluza.
A continuación un vídeo sobre la revolución cantonal andaluza grabado desde la granadina plaza de la Trinidad. Un espacio público para el disfrute colectivo que creó el cantón granadino expropiando la propiedad eclesiástica que amurallaba esta plaza.
Jul
21
Lun
Asesinato de tres obreros granadinos de la construcción
Jul 21 todo el día

IM000021.JPG

El 21 de julio de 1970 fueron asesinados en Granada por la Policía fascista tres obreros granadinos: Antonio Huertas Remigio, de Maracena, peón de albañil; Cristóbal Ibáñez Encinas, marmolista de Granada; y Manuel Sánchez Mesa, de Armilla, en la manifestación de la huelga de la construcción celebrada ese día en defensa de un convenio digno. En la imagen el monumento levantado en la ciudad en recuerdo de los tres trabajadores.
Proclamación de Independencia del Estado Andaluz
Jul 21 todo el día
El 21 de julio de 1873, representantes de los cantones andaluces, de los ya constituídos y de los que aún se encontraban luchando por su constitución, reunidos en Despeñaperros (Jaén), declaran la independencia de Andalucía. Para más información pinchar en el artículo: “Proclamación de independencia del Estado Andaluz”.
Proclamación del Cantón de Málaga
Jul 21 todo el día
El 21 de julio de 1873 los federales malagueños se proclaman el Cantón libre e independiente de Málaga, que resistiría a las tropas republicanas españolas, al mando del general Pavía, hasta el 19 de septiembre en las que éstas ocuparían la ciudad. Para más información ver el artículo “Cuando Málaga fue cantón independiente” en la sección Memoria Andaluza pinchando aquí.
Jul
22
Mar
Batalla de Annual
Jul 22 todo el día
La batalla de Annual (episodio más conocido en la historiografía española como Desastre de Annual) fue una gravísima derrota militar española ante los rifeños comandados por Abd el-Krim. Se produjo el 22 de julio de 1921 cerca de la localidad rifeña de Annual.
Esta derrota condujo a una redefinición de la política colonial de España en la Guerra del Rif y a una de las más importantes crisis políticas entre las que socavaron los cimientos de la monarquía liberal de Alfonso XIII. Puede decirse que los problemas generados por Annual fueron causa directa del golpe de Estado y la dictadura de Miguel Primo de Rivera.
El desastre de Annual provocó una terrible crisis política. El gobierno de Allendesalazar se vio obligado a dimitir, y en agosto de 1921, el rey Alfonso XIII encarga a Antonio Maura formar un gobierno de concertación nacional del que formaron parte todos los grupos políticos. Este gobierno estuvo dividido entre quienes deseaban una intervención más decidida en Marruecos y los partidarios del abandono. Llegó a decir Indalecio Prieto en las Cortes: «Estamos en el periodo más agudo de la decadencia española. La campaña de África es el fracaso total, absoluto, sin atenuantes, del ejército español.»
El ministro de la Guerra ordenó al general Juan Picasso elaborar un informe conocido como Expediente Picasso, en el que, a pesar de diversas acciones obstructivas, se señalaban múltiples errores militares, calificando de negligente la actuación de los generales Berenguer (Alto Comisario) y Navarro (2º Jefe de la Comandancia General de Melilla) y de temeraria la del general Silvestre.
Se rumoreaba que el Rey había animado, con el telegrama: «Olé los hombres», la penetración irresponsable de Silvestre hasta puntos alejados de Melilla sin contar con una defensa adecuada en la retaguardia.
Pero la crisis política continuaba. El gobierno de Maura cayó en marzo de 1922 y tras él los gobiernos de Sánchez Guerra y García Prieto. Antes de que el informe Picasso se debatiera en el Pleno de las Cortes, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, decidido a poner fin a la deriva política y sobre todo a que no se conociera el Informe Picasso.
Con respecto al Rif, Abd el-Krim extendió su dominio por todo el protectorado español, creando la República del Rif, que llegó en 1924 a la cumbre de su poder. Sin embargo, su éxito y sus ataques al Marruecos francés determinaron el giro de la política de Primo de Rivera, hasta entonces pasiva y de contención, frente al problema del Rif. España se entendió con Francia para hacer frente común a los rifeños y pasó a la ofensiva. La utilización además de gases tòxicos por parte del ejército español contra la sociedad civil rifeña -el primer ejército del mundo que lo utilizaba a pesar de estar prohibido por la Sociedad de Naciones- puso fin a la guerra y a la existencia de la República del Rif.
Triunfo cantonal en Motril
Jul 22 todo el día
El 22 de julio triunfan los Federales andaluces en Motril y Gualchos logrando la destitución de los ayuntamientos y la constitución de sus respectivos comités de salud públicas cantonales. Para más información ver el artículo: “La revolución cantonalista en Motril”, en la sección Memoria Andaluza.
Jul
23
Mié
Bombardeo de Casa Cornelio
Jul 23 todo el día
Casa Cornelio era una taberna sevillana, situada en el lugar en el que ahora se levanta la Basílica de La Macarena, lugar de reunión donde cada atardecer se concentraban los obreros del barrio, especialmente de obreros revolucionarios, comunistas y anarquistas. La zona era conocida entonces como “el Moscú sevillano” o la “Sevilla Roja”.

Con el pretexto de que había sido el lugar donde se había planificado una huelga general, y decididos a dar un golpe de efecto que amedrentara a la clase obrera sevillana, el “democrático” y “progresista” gobierno republicano ordenó el 23 de julio de 1931 al General Trillo que instalase varias piezas de artillería y bombardeara el edificio. La orden fue cumplimentada por el militar, y tras darle apenas unos minutos a los dueños y clientes para abandonarla, Casa Cornelio fue derruida de 22 cañonazos a las 17h25 el 23 de julio de 1931.

Para más información pincha en el artículo “Casa Cornelio, la taberna de la “Sevilla Roja” destruida a cañonazos”.

Proclamación del cantón de Gualchos
Jul 23 a las 10:23 – 11:23
El 23 de julio los Federales de Gualchos proclaman el cantón y constituyen el Comité de Salud Pública. Un día antes lo había constituído la vecina localidad de Motril (ver el artículo: “La revolución cantonalista en Motril”). Y dos días antes, el 21 de julio, los Federales de todos los cantones habían proclamado la independencia de Andalucía bajo el lema «¡Viva la Soberanía administrativa y económica del Estado de Andalucía!”.