Calendar

Jun
28
Mar
Día del Orgullo LGTBI
Jun 28 todo el día
Cada 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBTI (lesbianas, gais, bisexuales, transexuales), también conocido como Día del Orgullo (en inglés gay pride), día en que se conmemoran los disturbios estadounidenses de Stonewall (Nueva York) de 1969, que señalaron el inicio de la lucha pública del movimiento político-social de liberación sexual.

Las movilizaciones conmemoran un hecho histórico en la lucha por la conquista de derechos de las personas LGBT. La madrugada del 28 de junio de 1969, la Policía de Nueva York ingresó a Stonewall Inn, un bar ubicado en la calle Christopher del barrio Greenwich Village, para realizar una razzia, utilizando como pretexto que el establecimiento –que pertenecía a la mafia– no contaba con un permiso para vender bebidas alcohólicas. Stonewall era uno de los pocos bares de la ciudad que permitía el ingreso de personas LGBT en un momento en el que el gobierno norteamericano condenaba abiertamente la homosexualidad: personas gays eran arrestadas y humilladas públicamente, se las expulsaba de las universidades e incluso la homosexualidad estaba catalogada como un trastorno sociopático de la personalidad por la Asociación Americana de Psiquiatría.

“Era un lugar seguro para nosotros. Cuando entrabas a Stonewall podías agarrar de la mano (a personas del mismo sexo), podías besarte y, lo más importante, podías bailar”, contó a The New York Times Mark Segal, quien en ese entonces tenía dieciocho años y estuvo esa noche en el bar. Las razzias en los bares gays eran habituales, pero esa vez los asistentes del bar se resistieron a los arrestos. “El dolor, el enojo, la frustración, la humillación, el acoso constante y la molestia que causaban (los policías) en nuestras vidas, ese fue el momento para desquitarnos. No tenías que lastimar a un policía, sólo tenías que gritar”, recordó Martin Boyce, otro testigo de lo que pasó en junio del ‘69.

El enfrentamiento con la policía y los disturbios duraron días. “Hagamos una marcha a plena luz del día, una marcha del orgullo”, sugirió Martha Shelley, activista e integrante de Daughters of Bilitis, la primera organización de defensa de los derechos de las lesbianas en Estados Unidos. Un mes después de la represión en Stonewall, se organizó una marcha desde Washington Square hasta el bar. “Entre quienes participamos surgió una sensación de alivio y libertad que nos afectó para siempre”, describió Shelley, que hoy tiene 75 años.

El domingo, Shelley se reencontrará con otras personas que estuvieron el 28 de junio del ‘69 y hará un discurso en el acto en Central Park. “Ahora, con Trump, esas conquistas se han visto amenazadas y estamos retrocediendo. Le diré a los jóvenes que salgan a la calle a pelear por todas ellas y por el planeta, que si desaparece, no habrá derecho que valga”, adelantó la activista.

El 28 de junio de 1970 se conmemoró lo sucedido en Stonewall, entonces llamado “día de la liberación de Christopher Street”, con una multitudinaria movilización que culminó en Central Park. Hoy en Christopher Park, justo frente a Stonewall, hay una escultura realizada por el artista George Segal en honor a las personas que idearon esa marcha.

Levantamiento campesino de Loja
Jun 28 todo el día
El 28 de junio de 1861 estalla en Loja (Granada) la revolución campesina conocida como la del Pan y el Queso, dirigida por el federalista Rafael Pérez del Álamo.

Para más información ver en la sección Memoria Andaluza el artículo: “28 de Junio de 1861: Levantamiento campesino de Loja”.

Jun
29
Mié
Conquista de Córdoba por Fernando III de Castilla
Jun 29 todo el día
El 29 de junio de 1236 tras un largo asedio durante el que las clases populares cordobesas resistieron a un ejército profesional mercenario, sin provisiones ni esperanza de recibir ayuda de otras ciudades andalusíes, los cordobeses se ven obligados a rendirse a las tropas castellanas. Al día siguiente, 30 de junio, los ejércitos invasores encabezados por Fernando III de Castilla harán su entrada en la ciudad.
Nacimiento de Pedro Vallina
Jun 29 todo el día
El 29 de junio de 1879, nace en Guadalcanal (Sevilla) Pedro Vallina Martínez, discípulo de Fermín Salvochea y, como él, primero sería federalista y posteriormente adoptaría el ideario libertario. Vallina fue uno de los líderes de la CNT andaluza durante las décadas de los veinte y los treinta.
Fue también amigo y compañero de lucha de Blas Infante, al que ayudo a introducirse e introducir el andalucismo en los ambientes obreros sevillanos. Hombre fundamentalmente de acción, participó en varios intentos insurreccionales. UNo de ellos la sublevación por la República Andaluza de 1931. Pedro Vallina cuenta sobre su incorporación al proyecto: «…llegaron a Sevilla Ramón Franco, Rada, Raixac, Juan Galán, Justiniano García y el doctor Enrique Castell, a los que pronto se sumaron Balbontín y Rodrigo Soriano. Se pusieron de acuerdo con Blas Infante, Pascual Carrión y otros andalucistas significados, para realizar el plan que traían de una Andalucía libre, donde la libertad y la justicia social fueran una realidad. Todo vinieron a visitarme y recabar mi ayuda para la revolución andaluza que preparaban. Acepté en tomar parte en el movimiento revolucionario…«. Según narra Pedro Vallina sobre lo ocurrido el 27 de junio de 1931, día preparado ara la sublevación: «…tenía preparada a la gente para apoderarnos del aeropuerto de Tablada. Pero en el momento que se reunía la muchedumbre, llegó a aquel lugar un automóvil… … con la orden de Ramón Franco de detener el movimiento porque Sanjurjo se había posesionado del aeropuerto y había preparado su defensa militar…«.
Según algunas fuentes, incluso se llegaría a integrar en la Junta Liberalista. A lo largo de su vida destacó tanto en su faceta revolucionaria como en la humanitaria, ayudando, siempre de forma gratuita y desinteresada, a los más desfavorecidos, como médico. Moriría en el exilio, en México, en 1970.
Jun
30
Jue
Proclamación de la República Social en Sevilla
Jun 30 todo el día
Cantón de Sevilla reprimido por el General Pavía en 1873. El documento muestra a varios militares que presencian a varios sevillanos muertos en la barricada, con un tonel lleno de fusiles y una bandera que dice "Pena de Muerte al Ladrón". Posiblemente esa bandera sea para resaltar por parte del autor la medida más polémica tomada por el cantón.

Cantón de Sevilla reprimido por el General Pavía en 1873. El documento muestra a varios militares que presencian a varios sevillanos muertos en la barricada, con un tonel lleno de fusiles y una bandera que dice «Pena de Muerte al Ladrón». Posiblemente esa bandera sea para resaltar por parte del autor la medida más polémica tomada por el cantón.

El 30 de junio de 1873, el ala izquierda de los federales sevillanos, conocidos como federalistas socialistas o “intransigentes”, con la ayuda de compañeros procedentes de Málaga y Córdoba, se apoderan del Ayuntamiento, constituyen una “Junta Republicana Democrática Federal” y proclaman la República Social. Dos días después serán derrotados por las tropas gubernamentales del republicanismo español. Pero su actuación marcaría el inicio de la revolución cantonalista andaluza que, a lo largo de las primeras semanas de julio, iría constituyendo cantones libres, a semejanza de la Comuna de París, en todas las capitales y en decenas de otras poblaciones andaluzas, enarbolando la bandera roja de la liberación social. El 21 de julio los cantonalistas proclamarían solemnemente la independencia de Andalucía y el Estado Libre Andaluz en las estribaciones de Despeñaperros, frontera natural de nuestra tierra.

Jul
1
Vie
Devolución de Hong Kong a China
Jul 1 todo el día

El 1 de julio de 1997 la colonia británica de Hong Kong deja de serlo y vuelve a ser parte de China. Hong Kong se encontraba en manos de Gran Bretaña desde que la ocupara al final de la Primera Guerra del Opio en 1841. En la imagen adjunta el acto de cesión a China de la ciudad por parte del gobierno británico.
Jul
2
Sáb
Rebelión de esclavos del Amistad
Jul 2 todo el día
El 2 de julio de 1839 tiene lugar una rebelión de esclavos en el buque español Amistad. Los esclavos, ya dueños del barco se dirigen a la costa de Estados Unidos donde, a la altura de Long Island, fueron abordados y apresados por el bergantín Washington, de la US Navy.

Los esclavos fueron desembarcados en el puerto de New Haven, Connecticut. El oficial al mando del barco, el teniente Thomas R. Gedney, reclamó la propiedad del Amistad y su carga. Se inició así un largo y complejo proceso jurídico, ya que la Corona española exigió la devolución de lo que consideraba propiedad suya, a la vez que se acusaba d

En 1840, el tribunal federal declaró que los africanos habían sido secuestrados de su hogar, en la actual Sierra Leona, y transportados ilegalmente, por lo que actuaron en defensa propia. La absolución de los amotinados, tras ser considerados como víctimas de secuestro y no como mercancías, será una importante victoria para el abolicionismo en América.

Jul
3
Dom
Independencia de Filipinas
Jul 3 todo el día
Tras la ocupación por parte de Estados Unidos desde 1898, después arrebatársela como colonia a España en 1898, Filipinas adquiere la plena independencia el 3 de julio de 1946, concedida por los norteamericanos.
Jul
5
Mar
Día Nacional de Argelia
Jul 5 todo el día
Tras ocho años de guerra, durante los que el imperialismo francés fue incapaz de acabar con el FLN, finalmente tuvo que aceptar la celebración de un referéndum de autodeterminación. Se celebró el 1 de julio de 1962 y el 69 por ciento de los argelinos a favor de la independencia. Esta fue acordada el día 3, y el 5 de julio de 1962 se hizo efectiva. Desde entonces el 5 de Julio es celebrado como Día Nacional.
Independencia de Venezuela
Jul 5 todo el día
Representantes de las siete provincias pertenecientes a la antigua Capitanía General de Venezuela (Caracas, Barquisimeto, Cumaná, Barcelona, Mérida, Margarita y Trujillo) reunidos en la Capilla Santa Rosa de Lima, en Caracas, hicieron efectiva la separación de la Corona española y establecieron una nueva nación suramericana.

A través del texto de Independencia, Venezuela estableció los principios de igualdad de sus habitantes, la abolición de la censura y la libertad de expresión.

Dicha Acta consagró el principio constitucional y se opuso radicalmente a las prácticas políticas, culturales y sociales que habían sido impuestas durante los trescientos años que había durado el régimen colonial en la América.

Hasta el 5 de julio de 1811 la máxima e indiscutible autoridad de Venezuela fue el Rey de España, a quien los lacayos locales obedecían, juraron lealtad y respeto.

Las siete de las provincias argumentaron su acción señalando lo funesto que significaba el hecho que, una pequeña Nación de Europa gobernara las grandes extensiones de América.

A pesar de la Declaración de Independencia ese 5 de julio de 1811, la liberación definitiva se logró en el campo de batalla desde ese año hasta 1823, período en el que los republicanos enfrentaron y derrotaron al Ejercito español.

Entre las múltiples batallas y campañas independentistas, destaca la del 24 de junio de 1821, la Batalla de Carabobo, cuando el Ejército republicano al mando del Libertador Simón Bolívar logra vencer al Ejército español, que se retiró ante el ímpetu y voluntad independentista de los venezolanos.

Dos años después, el 24 de julio de 1823 se libra la Batalla naval del Lago de Maracaibo, que enfrentó a las escuadras del Almirante José Prudencio Padilla y las del Comandante Español Laborde, quien tras un intenso combate por parte de los patriotas criollos, capituló y emprendió la huida.

Con la Independencia de Venezuela, aumentó en América del Sur el fervor independentista: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia fueron luego liberadas del dominio español, bajo el liderazgo militar y político de Simón Bolívar.