Un 7 de junio nacía Muamar el Gadafi, el líder africano que unificó a Libia e impulsó el desarrollo social y económico de su nación.
Libia, durante el Gobierno de Gadafi, era un ejemplo para las naciones africanas y árabes, así lo expresó el analista internacional Basem Taljedine en entrevista para TeleSUR. Taljedine comentó que durante los más de 40 años de mandato de Gadafi, Libia mostró un significativo avance en materia social, política y económica, que tras su asesinato en 2011 se perdió.
Libia antes de Gadafi
El analista internacional sostuvo que antes de Gadafi, Libia era un país sumido en el atraso en materia de educación, salud, vivienda, seguridad social, entre otros.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Libia fue cedida a Francia y el Reino Unido; en 1949, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que promovió la independencia de Libia antes de 1952.
Londres favoreció la aparición de una monarquía controlada por Arabia Saudita, dinastía Senussis, que gobernó el país desde la «independencia» en 1951. El régimen extranjero promovía los intereses económicos y militares anglosajones.
Hacia 1963 comenzaron las excavaciones de petróleo y gas, sin embargo, la riqueza proveniente del petróleo no se tradujo en beneficios para el pueblo.
De acuerdo al artículo «Libia según la ONU y la dura realidad» de Thierry Meyssan, en la nación africana no habían escuelas y los graduados universitarios apenas eran 16. Habían apenas 2 abogados y ni un solo médico, ingeniero, topógrafo o farmacéutico de origen libio en el reino. Sólo 250.000 habitantes de los 4 millones totales sabían leer y escribir.
La situación de Libia con Gadafi
De acuerdo al analista, Muamar Gadafi llevó a Libia a ser un país ejemplo para África y el mundo árabe, pues el líder libio unificó a la nación, creó instituciones y ministerios para fortalecer la institucionalidad del país.
Muamar Gadafi lideró Libia desde 1969 cuando derrocó la monarquía del rey Idris, quien se encontraba en Turquía. Se instauró un Consejo de la Revolución que declaró al país musulmán, nasserista (movimiento revolucionario de Egipto que proclamaba el fin de la monarquía) y socialista.
La Revolución Verde, como fue conocido el movimiento, emprendió una reforma agraria, impulsó un sistema de seguridad social, asistencia médica gratuita y participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas del Estado.

Gadafi adelantó una agenda social para avanzar en el desarrollo humano de Libia, garantizó el acceso al agua, educación gratuita y salud.
El líder libio nacionalizó la industria petrolera para distribuir las ganancias producto de la venta del crudo, construir vías de comunicación y apuntalar la agenda social.
Según el activista irlandés-palestino contra la guerra, Kenneth Nichols O’Keefe, durante los 42 años de mandato de Gadafi, la electricidad empezó a llegar de manera gratuita a la población, así como los servicios médicos y la alfabetización, que incrementó de 5 a 83 por ciento.
Si un libio poseía un terreno y lo utilizaba para labores agrícolas, el Gobierno le otorgaba créditos y apoyo en maquinaria, semillas y asesoramiento del Estado.
La vivienda era considerada un derecho humano, por lo que los recién casados recibían un bono equivalente a 50 mil dólares para comprar una casa.
Los préstamos de cualquier clase tenían cero por ciento de tasa de interés, el Banco Central de Libia era una institución soberana al servicio de los ciudadanos libios.
Taljedine recordó que Gadafi impulsó la cooperación de los países de África a través de la Unión Africana fundada en mayo de 2001. El analista indicó que Gadafi tenía pensado la creación de una moneda única soportada por las reservas de oro de Libia. Libia se convirtió con Gadafi en el país africano con mayor ingreso per cápita.

El coronel Gadafi fue además amigo y defensor de las causas justas. Apoyó durante su gobierno a distintas organizaciones nacionalistas andaluzas. En marzo de 2011, mientras se desarrollaba la agresión imperialista que acabó con la República Jamahiriya Libia y sumió a Libia en el caos, planteó a su gobierno la posibilidad de reconocer la independencia de Andalucía.
Libia después de Gadafi
Taljedine comentó que tras la invasión por parte de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) en febrero de 2011 y el asesinato de Muamar Gadafi en octubre de ese mismo año, el país se encuentra en peores condiciones que antes de la llegada al poder del líder libio.
El conflicto armado abierto desde 2011 se ha cobrado la vidas de más de cinco mil personas, casi un millón han huido de sus hogares, sus exportaciones de crudo han descendido un 90 por ciento y las pérdidas de su PIB se contabilizan aproximadamente en 200.000 millones de euros durante los últimos ocho años, según cifras recogidas por Middle East Monitor.
Las exportaciones de hidrocarburos, que representan más del 70 por ciento del PIB de Libia y el 95 por ciento de las exportaciones totales, han caído en picada.
Libia ha sido usado por las mafias para el tránsito y comercio de refugiados desde África hacia el continente europeo.
Libia es un Estado fallido, víctima del caos y la guerra civil, desde que en 2011 la OTAN liderada por Estados Unidos y Francia derrocara al expresidente Muamar al Gadafi.
El Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA) se instaló en Trípoli en 2016 con apoyo de la ONU mientras que el mariscal Jalifa Hafter, líder militar y tutor del antiguo Gobierno no reconocido en el este del país, incorporó a sus filas miles de mercenarios sudaneses, chadianos y árabes.
Desde marzo de 2021, el poder está en manos del Gobierno Nacional de Unidad (GNU), elegido por el Foro para el Diálogo Político de Libia (FDPL), un organismo no electo creado por la ONU al margen de los gobiernos hasta entonces enfrentados y que debe unificar el país, mantener el alto el fuego y conducirlo hasta la elecciones legislativas.
Fuente: Telesur.

El fracaso de Pí y Margal en su intento de gobierno federalista y de la conformación de esa artificiosa y contradictoria República Federal, española, de arriba a abajo e impuesta, que justificaba en nombre del consenso y la paz, y ante la oposición frontal del republicanismo españolista, los llamados “moderados”, partidarios del centralismo jacobino y el nacionalismo de estado español, precipitaría tras su dimisión como Presidente del Gobierno, el desencadenamiento de la Revolución Cantonalista Andaluza, que declararía el 21 de julio de 1873 la independencia del Estado Andaluz, y que sería ahogada en sangre por el republicanismo españolista a través de la actuación de un ejército contrarevolucionario al mando del General Pavía.
Vídeos para conocer más sobre la Revolución Cantonal andaluza:
- Miguel Cano (secretario de representación del Sindicato Unitario de Andalucía) ante el 145º aniversario de la declaración de independencia de Andalucía
Carlos Ríos (coordinador nacional de Nación Andaluza) ante el 145º aniversario de la declaración de independencia de Andalucía

Insurrección en Málaga por la república, 1869.
El periódico republicano dirigido por J. M. Tubino La Andalucía, le dedicará especial atención desde los días
precedentes a la celebración de la Asamblea. Para asistir a la concentración de Córdoba se fletaron trenes de
casi todas las provincias andaluzas. Hay presencia en la Asamblea de periodísticas extranjeros. Las sesiones comienzan en la tarde del día 10 y concluyen en la tarde del día 12 con la firma de dicho pacto.

Para más información ver en la sección Memoria Andaluza el artículo:”14 de junio de 1884. 7 jornaleros en Jerez asesinados por pertenecer a la Mano Negra”.


La masacre de Zemla se produjo como consecuencia de un Levantamiento en Zemla(El Aaiún) el 17 de junio de 1970. Entre 2 y 11 personas fueron asesinadas por las fuerzas de la Legión española en el Sahara Occidental.
Los líderes de la organización secreta denominada Harakat Tahrir convocaron a una manifestación para leer una petición de objetivos en respuesta a la ocupación española del Sahara Occidental. Las peticiones eran muy claras: aceptación del derecho a la independencia, ayuda de la administración española para lograr una transición pacífica mientras se llevara a fin, acabar con los privilegios de determinados chiuj (jefes de tribu), mejoras sociales para toda la población nativa y reconocimiento del movimiento recién creado como interlocutor de las negociaciones. El 17 de junio de 1970, esta petición fue leída al gobernador general español de la colonia, general José María Pérez de Lema y Tejero, pacíficamente.
Después de que la manifestación se dispersó por órdenes del gobernador general español, la policía se trasladó para arrestar a los líderes del Harakat Tahrir. Los manifestantes respondieron a las acciones de la policía arrojando piedras a la policía. Las autoridades españolas llamaron a la Legión extranjera española que abrió fuego contra los manifestantes, matando al menos a once personas.
En los días posteriores al incidente, las fuerzas de seguridad españolas persiguieron al fundador del Harakat Tahrir Mohamed Sidi Brahim Basir y otros activistas del Harakat Tahrir. La noche del 17 de junio de 1970 Bassiri fue detenido por la policía española, interrogado y torturado en la cárcel, según pudieron relatar las últimas personas que lo vieron con vida. Desde entonces, no hay noticias suyas.

Imagen de Mohamed Sidi Brahim Basir, fundador del Harakat Tahrir, en su detención. Desde entonces se desconoce su paradero.
El levantamiento de Zemla condujo al final de la organización Harakat Tahrir. Cientos de sus partidarios fueron arrestados, mientras que otros manifestantes fueron deportados del Sahara Occidental. La supresión de la manifestación de Zemla empujó al movimiento anticolonial saharaui a abrazar la lucha armada. La organización nacionalista militante Frente Polisario se formó tres años después.

El 19 de junio es el Día Internacional de los Presos Revolucionarios como Patxi Ruiz, George Abdallah, Mumia Abu Jamal, Léonard Peltier , Ahmad Saadat, Salah Hamouri, Ahed, Nadia Lioce, Musa Asoglu y otros much@s prisioner@s revolucionari@s.
Un 20 de junio de 1978 el cantaor flamenco Luis Marín es asesinado en Madrid por un coche que lo atropella a toda velocidad, en el que viajaban varias personas con indumentaria militar. Luis Marín se destacó por vincular su actividad como cantaor al compromiso político revolucionario.
Luis Marín nació en Ronda en 1948. Muy joven, como tantos andaluces, tuvo que emigrar a Madrid con diecisiete años. Vivió en el barrio de Vallecas –en el Pozo del Tío Raimundo– y murió muy joven, en 1978, como consecuencia de un «inexplicable» accidente de tráfico en el madrileño paseo de Calvo Sotelo, cuando regresaba de visitar una exposición de Joan Miró cercana al lugar del suceso.
Musicalmente perteneció a lo que podría calificarse como el flamenco crítico y reivindicativo, Durante su corta trayectoria como creador grabó dos discos que no deberían perderse en el olvido, puesto que son dos interesantísimas crónicas cantadas de nuestra historia más reciente, y, en particular, de la historia de Andalucía.
Luis, poco antes de su muerte, realizó las siguientes declaraciones a la Revista «Triunfo» que fueron recogidas por Francisco López Barrios en un artículo titulado «Luis Marín: El anarquista andaluz».
«Empecé a cantar –recordaba Luis– desde pequeño, yo creo que un poco influido por el ambiente familiar y de la tierra; ya sabes que en Andalucía existe a niveles populares como una especie de facilidad para la música y el ritmo.
A los diecisiete años, desde Morón, a donde tenía que ir a vivir con mi madre, mientras que mi padre se venía a Vallecas para intentar mejorar nuestra situación económica. Fue así como me tocó. o nos tocó, reunirnos a toda la familia aquí, en el Pozo.
Los problemas de desarrollo, los problemas de adaptación, el ver una realidad urbana y proletaria tan absolutamente dramática aceleraron mi toma de conciencia. Cantar se convirtió en algo lleno de contenido, algo que me podía servir como herramienta o como vehículo de expresión de todos estos problemas que yo veía a mi alrededor.
Por fin, pude grabar mi primer disco «Cantata de Andalucía», en 1976, aunque apenas si tuve repercusión, porque me lo prohibieron en radio, etcétera.»
La Cantata de Andalucía de Luis Marín fue publicada en el sello «Gong», de Movieplay, producida por Gonzalo García Pelayo. Dicha cantata fue escrita por Andrés Sorel –que también participó en las partes narrativas del disco– e incluye versos de Rafael Alberti, Miguel Hernández, Carlos Álvarez o Bertolt Brecht. Por su parte Luis le puso música, interpretándola acompañado a la guitarra por Perico el del Lunar.
En 1977 Luis grabó su segundo LP muy en la línea del anterior. Fue la obra titulada: El anarquismo andaluz publicada también por Movieplay formando parte de una histórica colección discográfica llamada genéricamente «Nuestra Palabra».

Recortes de prensa a propósito de su segundo disco «El anarquismo andaluz»(1977) y su asesinato.
Sobre él, decía un amigo personal de Luis en el blog El Barrio de la Trinia:
El compromiso de Luis Marín (1948-1978)
Hola, fuí muy amigo de Luís Marín, pues coincidimos los dos en los 60 en Madrid (Él de Ronda y yo de Jaén) estudiamos juntos en la Escuela Raimundo Peñafor (Iglesia del Cura LLanos) en el Pozo del tío Raimundo.(Estudiamos Auxiliar Administrativo) Hablar de él, me pone la piel de gallina, pues aunque no coincidiamos en las ideas políticas, era una persona rica en bondad y amigo de los amigos. Era una persona que participaba siempre que solicitaban su presencia con su cante en cuantos actos de protesta fueran necesarios y la mayoría de las veces tenía que salir de los locales huyendo por la puerta falsa, debido a la presencia de la “Social” (Policía secreta)
Luís era una persona muy inteligente y el Padre Llanos lo sabía, y viendo que debido a su estatus social, no iba a poder cursar otros estudios que los realizados en su escuela, le proporcionó residencia con los Jesuitas en Plaza Castilla y desde allí se desplazaba a su trabajo (Conservas El Triunfo) y también a la Facultad de Derecho y de Medicina, pues cursaba las dos carreras que fueron truncadas por su muerte, muerte que en aquellos momentos y aún hoy pensamos que no fue un atropello y sí algo peor. (Se comentaba que podría haber sido con un bate de béisbol o algo parecido).
Lo acompañamos una gran multitud, pues era muy querido por mucha gente. Tengo mucho que hablar de él pero se que no es posible aquí. Lo recuerdo constantemente y también recuerdo a su Ronda querida, pues en vacaciones nos fuimos unos días con su familia. (Comentario Anónimo en el Barrio de la Triniá).
En estos dos enlaces se puede disfrutar de playlist de los discos que grabó El anarquismo andaluz y Cantata de Andalucía:
Fuentes: SGAE / El Barrio de la Triniá / CGT-Valencia
Síguenos en nuestras redes sociales: