Calendar

Abr
4
Lun
Día de la independencia de Senegal
Abr 4 todo el día
Cada 4 de abril Senegal celebra su día de la independencia, en conmemoración de la fecha en que ésta fue pactada con potencia colonial, Francia: el 4 de abril de 1960. En un principio formó un estado federal con Mali, pero poco después, en agosto de ese mismo año, ambos estado se separaron y formaron sendas repúblicas.
Fundación de la OTAN
Abr 4 todo el día
El 4 de abril de 1949 doce países firman el Tratado del Atlántico Norte, creando así la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), organización militar criminal al servicio de los intereses neocolonistas imperialistas del Capital. Aunque pretextó intenciones defensivas frente a los países socialistas agrupados en torno al Tratado de Amistad, Cooperación y Asistencia mutua, conocido como Pacto de Varsovia, la realidad es la inversa, puesto que éste último sería fundado seis años después, el 14 de mayo de 1955, como respuesta al proyecto agresivo de la OTAN.
Lenin expone las «Tesis de abril»
Abr 4 todo el día

Las Tesis de abril son una serie de conceptos que fueron expuestos por el líder bolchevique puso Lenin, en un discurso pronunciado en el Palacio Táuride el 4 de abril de 1917 (foto inferior), tras su regreso el día anterior a la entonces todavía capital rusa de Petrogrado desde su exilio en Suiza.

Frente al reformismo de fachada socialista, el redicalismo pequeñoburgués,  la resignación y el derrotismo dentro del partido bolchevique las Tesis de Abril volvieron a manifestar la capacidad política revolucionaria de Lenin. Estas tesis postulaba el paso a la segunda fase de la revolución: la conquista del poder por parte del proletariado y el campesinado de los soviets. Entonces directrices con apoyo minoritario en la dirección bolchevique desencadenaron el «Octubre rojo». La  consigna «Paz, tierra y pan» movilizó a millones de trabajadores, campesinos y soldados, dotándolos de una voluntad única que los llevó a la victoria.

Abr
6
Mié
Entrada de los Cien Mil Hijos de San Luís en la península
Abr 6 todo el día
El 7 de abril de 1823 las tropas de los llamados Cien Mil Hijos de San Luis, liderados por el duque de Angulema (imagen adjunta), entran en la península desde Francia, acabando con el Trienio liberal, iniciado el 1 de enero de 1820 tras el Pronunciamiento de Rafael de Riego proclamando la restauración de la Constitución de Cádiz, restableciendo el absolutismo de Fernando VII en el Imperio Español.
Proclamación de la independencia de Azawad
Abr 6 todo el día
El 6 de abril de 2012, la organización independentista tuareg Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA) declara la independencia de su país con respecto a Mali y la constitución de un Estado soberano propio.

Texto de la proclamación de independencia:

Nosotros, el Pueblo de Azawad,

A través de la voz del Movimiento Nacional por la Liberación del Azawad después de consultar con:

El Comité Ejecutivo,

El Consejo Revolucionario,

El Consejo Consultivo,

El cuartel general del Ejército Libertador

Las Oficinas Regionales

Recordando los principios del derecho internacional y los principales instrumentos jurídicos internacionales que rigen el derecho de los pueblos a la libre determinación, incluida la Carta de las Naciones Unidas en los artículos 1 y 55, las disposiciones pertinentes de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Autócotonos.

Teniendo en cuenta la voluntad expresada de forma explícita en la carta de fecha 30 de mayo 1958 dirigida al presidente francés por los notables, los líderes espirituales de todos los componentes del Azawad;

Mientras que en 1960, con motivo de la concesión de independencia a países de África Occidental, Francia concedio Azawad al estado de Malí.

Recordando las masacres, atrocidades y la humillación, despojo y el genocidio de 1963, 1990, 2006, 2010 y 2012, que afectaban sólo a las personas de Azawad hasta el 1 de abril de 2012;

Recordando el comportamiento inhumano de Mali, que utiliza las diferentes sequías  (1967, 1973, 1984, 2010 ….) para desaparecer por aniquilación a nuestro pueblo, cuando él pidió y recibió una ayuda humanitaria generosa.

Teniendo en cuenta la acumulación de más de 50 años de mal gobierno corrupción, la colusión financiera y político-militar  poniendo en peligro las vidas de las personas en  de Azawad y la estabilidad y la paz internacional;

Teniendo en cuenta la liberación total del territorio de Azawad;

Proclamamos de manera irrevocable, el Estado Independiente de Azawad a partir de hoy Viernes, 06 de abril 2012.

Declaramos:

El reconocimiento de las fronteras existentes con los estados vecinos y la inviolabilidad de estas.

La plena adhesión a la Carta de las Naciones Unidas;

El firme compromiso de la MNLA de crear las condiciones para una paz duradera, para iniciar las bases institucionales del Estado sobre la base de una constitución democrática para un Azawad independiente.

El Comité Ejecutivo de la MNLA invita a la comunidad internacional en su conjunto en un espíritu de justicia a reconocer el Estado Independiente de Azawad.

El Comité Ejecutivo MNLA hasta el establecimiento de la Autoridad del Territorio de Azawad continuará gestionando todo el territorio.

Abr
8
Vie
Día internacional del Pueblo Gitano
Abr 8 todo el día
El 8 de abril se celebra el Día Internacional del Pueblo Gitano, con el objetivo de reconocer la historia, la lengua y la cultura del pueblo gitano, haciendo una llamada de atención sobre la discriminación que aún sufre este colectivo. La fecha recuerda el Primer Congreso Mundial romaní/gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se instituyó la bandera y el himno gitano.

La bandera es verde y azul, simbolizando el cielo y el campo, con una rueda de carro roja en el centro, que simboliza el camino desde la India y la libertad. El himno gitano, Gelem, gelem (Anduve, anduve), fue compuesto por Jarko Jovanovic y recuerda a los gitanos y gitanas víctimas del nazismo.

Abr
9
Sáb
Expulsión de los moriscos andalusíes
Abr 9 todo el día

El 9 de abril de 1609 el rey castellano Felipe III firmó el último decreto de expulsión de los moriscos. Alrededor de 300.000 andalusíes se vieron obligados a abandonarlo todo por el mero hecho de ser cristianos nuevos.

«Fue una decisión política identitaria de representación del poder. No es una casualidad que ese mismo día, el 9 de abril de 1609, se firmara la tregua con los protestantes holandeses tras la Guerra de los Doce Años. Con este gesto Felipe III le estaba diciendo al mundo: Hemos pactado con los herejes protestantes, pero somos tan católicos que somos capaces de expulsar al 4,30% de nuestra población por ser moriscos», explica Manuel Peña Díaz, profesor de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba y director de la revista Andalucía en la Historia que edita el Centro de Estudios Andaluces. Esta publicación ha recogido en su número de este mes un artículo del mismo Peña Díaz y una entrevista con el hispanista francés Bernard Vincent, uno de los grandes especialistas en el tema y autor de varios libros sobre este éxodo.

La expulsión de estos antiguos musulmanes, oficialmente convertidos al catolicismo pero que en su mayoría seguían conservando sus costumbres, afectó especialmente a Sevilla que, con 7.000 moriscos, era la ciudad con mayor número de estos cristianos nuevos. De Andalucía se vieron obligados a salir unos 32.000 según las cifras oficiales.

«Para justificar el decreto, la monarquía los acusó de herejes y alegó que los moriscos suponían un peligro para el país por la posibilidad de que se aliasen con los otomanos de Estambul o con los berberiscos del Norte de África; pero la realidad es que su salida es la consecuencia de un fracaso pastoral. La Iglesia no fue capaz de convertirlos totalmente y por eso apoyo la decisión del monarca», comenta Peña Díaz.

Según el historiador la maurofilia estaba muy extendida en el país y existía una corriente de los moriscos que buscaba una síntesis con la espiritualidad cristiana. Prueba de ello son los libros plúmbeos que aparecieron en el Sacromonte de Granada en el siglo XVI y que contenían textos cristianos tanto en árabe como en latín, aunque al final resultaron ser falsificaciones para apoyar esta necesidad de acercamiento.

«Una de las formas que los cristianos tenían de detectar a los moriscos era por la higiene. Los acusaban de que se lavaban una vez a la semana, los viernes, y que incluso lo hacían en diciembre; frente a los cristianos que huían del baño. Parece ser que el tiempo le ha dado la razón a los moriscos y que sus costumbres son ahora las nuestras. Ellos cocinaban con aceite de oliva, mientras que los cristianos lo hacían con tocino; comían muchas frutas y verduras, usaban perfumes y vestían ropas de colores vivos», dice el historiador.

El origen del flamenco y de los verdiales malagueños puede estar, según el historiador, en los moriscos que para evitar el éxodo se unieron a los gitanos nómadas llevando consigo sus cantes y bailes.

Fuente: https://elpais.com/diario/2009/04/10/andalucia/1239315733_850215.html / 

Abr
10
Dom
Asesinato de Zapata
Abr 10 todo el día
El 10 de abril de 1919 es asesinado en Morelos (México) en una emboscada en la Hacienda de Chinameca realizada por militares al ser vicio del dictador Carranza, el líder revolucionario campesino mexicano Emiliano Zapata.
Fundación del PRC cubano
Abr 10 todo el día
El 10 de abril de 1892 José Martí, junto a otros compatriotas, funda en el exilio norteamericano el Partido Revolucionario Cubano (PRC), impulsor del movimiento independentista popular cubano contra el colonialismo español. En la imagen adjunta los fundadores. Martí sentado en el centro, en primera línea.
Abr
14
Jue
Nacimiento de Averroes / Ibn Rush (vídeos)
Abr 14 todo el día
El 14 de abril de 1126 nace en Córdoba el filósofo andaluz Abū l-Walīd Muḥammad ibn ʾAḥmad ibn Muḥammad «ibn Rušd», más conocido por Averroes.
Averroes provenía de una familia de estudiosos de derecho de origen muladí (andaluces convertidos al Islam en el siglo VIII). Su abuelo fue cadí principal de Córdoba bajo el régimen de los almorávides y su padre mantuvo el mismo cargo hasta la llegada de la dinastía almohade en 1146. El propio Averroes fue nombrado cadí de Sevilla y sirvió en las cortes de Sevilla, Córdoba y Marruecos durante su carrera.Además de elaborar una enciclopedia médica, escribió comentarios sobre la obra de Aristóteles; de ahí que fue conocido como «el Comentador». En su obra «Refutación de la refutación» (Tahafut al-tahafut) defiende la filosofía aristotélica frente a las afirmaciones de Al-Ghazali de que la filosofía estaría en contradicción con la religión y sería, por lo tanto una afrenta a las enseñanzas del islam. Jacob Anatoli tradujo sus obras del árabe al hebreo durante el siglo XIII.

A finales del siglo XII una ola reaccionaria invadió Al-Ándalus con la llegada de los almohades, y Averroes fue desterrado y aislado en Lucena y Cabra, cerca de Córdoba, y se prohibieron sus obras. Meses antes de su muerte, sin embargo, fue reivindicado y llamado a la corte en Marruecos. Muchas de sus obras de lógica y metafísica se han perdido definitivamente como consecuencia de la censura. Gran parte de su obra solo ha podido sobrevivir a través de traducciones en hebreo y latín, y no en su original árabe. Su principal discípulo fue Ibn Tumlus, quien le había sucedido como médico de cámara del quinto califa almohade Al-Nasir.

En Occidente, Averroes fue conocido por sus extensos comentarios sobre Aristóteles. Sus pensamientos generaron controversias en la cristiandad latina y desencadenaron un movimiento filosófico llamado averroísmo basado en sus escritos. La teoría de Averroes sobre la unidad del intelecto se convirtió en una de las doctrinas averroístas más conocidas y controvertidas. Sus enseñanzas se difundieron por todos los países de cultura musulmana especialmente en Al Ándalus. Los filósofos europeos a su vez aplicaban estas ideas a los escritos de Aristóteles para hacer lo propio con el catolicismo. Averroísmo es el término aplicado a dos tendencias filosóficas de la escolástica desde finales del siglo XIII, la primera de las cuales estaba basada en las interpretaciones del aristotelismo por el filósofo cordobés Averroes (Ibn Rushd) y su intento de conciliarle con el Islam. Los principales autores involucrados en el movimiento averroísta fueron Siger de Brabante y Boecio de Dacia. Sus obras fueron condenadas por la Iglesia Católica en 1270 y 1277. Aunque debilitado por las condenas y la crítica de Tomás de Aquino, el averroísmo continuó atrayendo seguidores hasta el siglo XVI.

Un cráter lunar fue nombrado como por la UAI como Ibn Rushd en su honor.

Fuente: www.dbe.rah.es / www.es.wikipedia.org / www.historiaespana.es