Calendar

Dic
24
Dom
Inicio de la sublevación andaluza de 1568 conocida como «guerra de Las Alpujarras» (vídeo)
Dic 24 – Dic 25 todo el día
En la noche del 24 al 25 de diciembre de 1568 se produce un levantamiento armado de la resistencia popular andaluza, denominados “moriscos”, contra la ocupación del Imperio castellano que ha pasado a la historia con el nombre de Guerra de La Alpujarra, por haber tenido su inicio en dicha comarca.

La rebelión se extenderá a lo largo de las sierras, no sólo granadinas, sino almerienses, malagueñas, gaditanas, etc., no pudiendo ser vencida por los ejércitos españoles, viéndose Felipe II obligado a desplazar desde diversas zonas de Europa a varios de sus ejércitos profesionales de élite, los “tercios”, bajo la dirección de Juan de Austria, a los cuales las guerrillas andaluzas, los monfíes, y las milicias populares formadas por campesinos de las diversas localidades insurrectas, lograron resistir durante cerca de tres años. Hasta la primavera de 1571.

En las vísperas del inicio de la rebelión, los representantes de los andaluces resistentes, reunidos  en la localidad alpujarreña de Béznar, en el Valle de Lecrín, eligieron como su líder a Fernando de Valor y Córdoba, que reinará con el nombre de Muhammad ibn Umayya  (el conocido en los textos castellanos como Aben Humeya).

La izquierda independentista andaluza conmemora esta fecha como día de la lucha popular de liberación andaluza, por simbolizar dicho levantamiento uno de los momentos culmen de la resistencia antiimperialista mantenida por nuestro pueblo contra la invasión y ocupación castellana lo largo de ocho siglos. Los “siglos de guerra” a los que hace referencia nuestro Himno Nacional.

En el 450º aniversario de la sublevación los Centros Andaluces del Pueblo celebraron un homenaje en el lugar donde Aben Humeya fue coronado:

En la imagen adjunta una de las banderas de los insurrectos andaluces de aquella guerra popular, que aún se conserva.

Dic
25
Lun
Muerte de Francesc Macià
Dic 25 todo el día
El 25 de diciembre de 1933 muere en Barcelona el líder independentista y Presidente de la República Catalana Francesc Macià i Llussà
Dic
26
Mar
Conquista de Almería
Dic 26 todo el día
El 26 de diciembre de 1489, tras una prolongada resistencia a los invasores castellanos-aragoneses,  Abdallah Mohamed, conocido por los invasores como “el Zagal”, rinde las localidades de Almería, Guadix, Almuñécar y Salobreña. Dichas poblaciones, consecuentemente, no pudieron ser conquistadas, no existió la “toma” de las mismas, como celebra el españolismo cada año, sino que estas serían rendidas por asedio, y entregadas por los dirigentes andalusíes ante la imposibilidad de mantener la lucha.
Nacimiento de Mao Zedong
Dic 26 todo el día

El 26 de diciembre de 1893 nace en la localidad china  en Shaoshan (Hunan) el líder revolucionario Mao Zedong (Mao Tse Tung), máximo dirigente del Partido Comunista de China (PCCh) y de la República Popular China hasta su fallecimiento en 1976.
Dic
29
Vie
Final de la I República española
Dic 29 todo el día
El 29 de diciembre de 1874, en Sagunto (Valencia), el general Martínez Campos realiza el Pronunciamiento de Sagunto a favor de la monarquía de Alfonso XII, Golpe de Estado consentido por el Presidente de la República, el unionista Sagasta, terminándose así con la I República Española. El 31 se constituirá un gobierno provisional bajo la dirección de Antonio Cánovas del Castillo y se decreta oficialmente  la restauración de la monarquía borbónica.
Dic
31
Dom
Desaparece la URSS
Dic 31 todo el día
El 31 de diciembre de 1991 desaparece oficialmente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Al día siguiente, el 1 de enero de 1992, nacerá la Federación Rusa.
Inicio de la lucha independentista india
Dic 31 todo el día
 
El 31 de diciembre de  1929 el Congreso Nacional Indio, anteriormente un partido autonomista, a propuesta de Gandhi se declara a favor de la completa independencia de la India. Comienza la lucha de liberación nacional India.
Ene
1
Lun
Aprobación del Manifiesto de la Nacionalidad
Ene 1 todo el día
El 1 de enero de 1919, el Directorio Andaluz de Córdoba, a la cabeza del cual se encontraba Blas Infante, aprueba el Manifiesto de la Nacionalidad, refrendado por la Asamblea Andalucista reunida en Córdoba el 25 de marzo de ese mismo año. El Manifiesto de la Nacionalidad de 1919 refleja la radicalización del andalucismo revolucionario que encabezaba Blas Infante. Este denuncia el Estado español por centralista, impugna la distribución de los medios de producción llamando a que los andaluces recuperen la tierra, afirma el carácter nacional de Andalucía y declara querer hacer efectivo el artículo 1º de la Constitución Andaluza de 1883. A continuación reproducimos algunos extractos (aunque se puede leer entero pinchando aquí):

“Rechacemos la representación de un Estado que nos deshonra, sosteniendo regímenes arcaicos y feudales en todos los órdenes de la Administración: en la Hacienda, en la Enseñanza, en la Justicia; Poderes que mantienen Códigos sancionadores de bárbaras costumbres privadas, por los cuales la sociedad salvaje de este territorio ejerce una tiranía espiritual mil veces peor que la económica y que la política, sobre los hombres cultos que se preguntan si este país es una patria o un establo.

Declarémonos separatistas de este Estado que, con relación a individuos y pueblos, conculca sin freno los fueros de justicia y del interés y, sobre todo, los sagrados fueros de la libertad; de ese Estado que nos descalifica ante nuestra propia conciencia y ante la conciencia de los pueblos extranjeros… Hay que romper la secular barrera y hay que romperla ahora o nunca. Ved que, con ser ínfima la cultura y la capacitación del pueblo, es mucho menor la de los hombres representantes de los regímenes que imperan. Rechazad la tiranía del interior, la más degradante de las tiranías”.

(…)

“Andaluces: Andalucía es una nacionalidad porque una común necesidad invita a todos su hijos a luchar juntos por su común redención. Lo es también porque la Naturaleza y la historia hicieron de ella una distinción en el territorio hispánico (en la Península). Lo es también porque, lo mismo en España que en el extranjero, se la señala como un territorio y un pueblo diferente. La degeneración de Andalucía será la de todos vosotros. Un pueblo abyecto y cobarde es un mero compuesto de individuos indignos y cobardes también.

Nosotros, por esto, estamos fundidos con aquella expresión de la Asamblea Regionalista de Ronda que proclamó a Andalucía como una realidad nacional, como una patria (patria es un grupo humano que siente las mismas necesidades y ha de  trabajar por satisfacerlas en común), como una patria viva en nuestras conciencias.

Por eso también, queremos hacer efectiva la prescripción del artículo primero de la Constitución Andaluza, votada por la Asamblea Federalista de Antequera de 1883, que aspiró a constituir en Andalucía “una Democracia Soberana y Autónoma”, la cual subvenga exclusivamente a las necesidades desatendidas de este territorio y al progreso particular de sus habitantes”.

Triunfo de la liberación cubana (vídeos)
Ene 1 todo el día
El 1 de enero de 1959 triunfa definitivamente la revolución cubana con la entrada de las tropas guerrilleras en La Habana y Santiago de Cuba. Desde entonces es celebrado en la Isla como el Día de la liberación de Cuba.
El movimiento revolucionario, estaba inspirado en los ideales de José Martí y fue posteriormente guiado por la teoría marxista, buscando liberar al pueblo cubano de la opresión imperialista y construir una sociedad socialista en la isla. Fidel Castro encabezó el movimiento revolucionario. Junto a él, Ernesto ‘Che’ Guevara, Camilo Cienfuegos y otros valientes revolucionarios, llevaron a cabo acciones guerrilleras en la Sierra Maestra, estableciendo una base de operaciones desde la que poder desafiar al gobierno de Batista.
Las batallas libradas en la Sierra Maestra fueron cruciales para el triunfo de la Revolución. Los guerrilleros demostraron su valor, habilidades tácticas y capacidad de ganarse el apoyo del pueblo mediante acciones directas y una intensa labor de formación política.

Ene
2
Mar
Caída de Granada en manos de la nobleza castellana
Ene 2 todo el día
El 2 de enero de 1492 cae Granada, la última ciudad soberana andalusí, en manos de los reyes de Castilla y de Aragón. Tras largos meses de asedio y la heroica resistencia presentada por las clases populares, la oligarquía nazarí la entregará a sus enemigos la ciudad a cambio de un conjunto de acuerdos, las llamadas «Capitulaciones», que garantizaban la vida, las propiedades y el respecto a los usos y costumbres de sus habitantes por parte de los invasores.

Al poco de ocupar la ciudad, el poder castellano-aragonés las incumplirían sistemáticamente. Como consecuencia, miles de granadinos serían perseguidos, torturados y asesinados por su resistencia a convertirse en felah-mengub (campesinos sin tierra) y querer mantener su cultura e identidad. Sus tierras y propiedades les serían arrebatadas mediante la fuerza. Su identidad prohibida mediante el terror de Estado. Resultado de ese proceso es que en el censo de 1797 en los reinos de Córdoba y Jaén el 80% de la población trabajadora eran jornaleros y en el reino de Sevilla cinco de cada seis habitantes, mientras que en Asturias o Vascongadas la figura de la jornalera era prácticamente inexistente.

En lugar de repudiar estos hechos, son celebrado, conmemorados y justificados por el actual régimen español impuesto a través de un ceremonial y una festividad xenóboba, supremacista y proimperialista denominada «la Toma». Puedes encontrar más datos en este informe.