Calendar

Dic
20
Dom
EE.UU. invade Panamá
Dic 20 todo el día

La invasión de Panamá por el ejército de Estados Unidos en el año 1989, que representó una de las mayores infamias de las muchas perpetradas por el Imperio en Latinoamérica.
La invasión estadounidense a Panamá bajo el nombre de «Causa Justa», tuvo como pretexto sacar del poder al Gobierno del general Manuel Antonio Noriega y preservar la vida de los estadounidenses en el país. Significó, según expertos, un ensayo para el modelo de guerra total, sin importar el alcance del experimento. Para muchos panameños la verdadera causa de la intervención fue que este general se había convertido en un «estorbo» para los planes políticos estadounidenses.

El interés estadounidense en Panamá siempre se ha enfocado hacia una cosa: la importancia estratégica del canal. Ha sido crucial para sus operaciones globales, como la penetración capitalista de Latinoamérica y Asia, y su capacidad de desplazar fuerzas militares agresivamente por todas partes del mundo.

Es bien sabido que el Gobierno de Estados Unidos le arrebató Panamá a Colombia en 1903. Colonizó la zona del canal y llenó esa área de bases militares para que nadie, ni siquiera el pueblo panameño, pudiera sacarlo; y después de la Segunda Guerra Mundial instaló SOUTHCOM, el centro de comando de espionaje y contrainsurgencia para toda Latinoamérica.

Ante la derrota en la Guerra de Vietnam y la rivalidad con la Unión Soviética, la clase dominante estadounidense decidió cambiar de un control colonial directo del canal a un control neocolonial, a través del Gobierno panameño. Pero ya no tenía confianza de que Noriega pudiera seguir siendo el capataz. Apenas diez días antes del traspaso del canal (programado para el 1 de enero de 1990), Estados Unidos invadió y lo sacó.

Los estudios muestran que la administración del entonces presidente George H. W. Bush desplegó para la agresión unos 26 000 efectivos de unidades élite, entre ellas la 82 División Aerotransportada. Otros 12 000 hombres se encontraban dislocados en la extensa red de bases que disponía Washington en territorio panameño, a fin de enfrentar a las Fuerzas de Defensa y los llamados Batallones de la Dignidad. Como complemento, Panamá sirvió de laboratorio para el empleo de armamentos sofisticados del tipo del bombardero «invisible» Stealth F-117, helicópteros del tipo Blackhawk, Apache y Cobra, además de misiles, cañones blindados de fuego rápido.

La mal llamada operación «Causa Justa», con una elevada cuota de víctimas civiles, evidenció que las acciones tuvieron un objetivo más amplio que el de actuar contra Noriega. Varios analistas sospechan que las verdaderas motivaciones del Gobierno estadounidense eran distintas a las proclamadas. Fue manipulada para que apareciera como una gran victoria de la Casa Blanca sobre un peligroso enemigo. Incluso, la analista Jane Cramer consideró que esa acción se concibió y ejecutó por razones de política interna en Estados Unidos.

El Partido Alternativa Popular afirmó que a dos décadas del genocidio: «Se ha caído la máscara de supuesta liberación con que los medios de comunicación al servicio del imperialismo han querido cubrir la salvaje y cruenta agresión militar».

El Gobierno de Estados Unidos podría haber eliminado o secuestrado a Noriega, pero la invasión permitió a Bush (padre): «Estar las 24 horas del día en la televisión para demostrar que él era un hombre fuerte y decidido, que era capaz de tomar decisiones», y de paso Estados Unidos se presentaba al mundo como la primera potencia tras la caída del Muro de Berlín, ocurrida pocas semanas antes.

Fuente: Ecured

Muere Luis Carrero Blanco, presidente del gobierno franquista
Dic 20 todo el día
El 20 de diciembre de 1973 es ejecutado por ETA mediante una bomba que hace estallar al paso del coche oficial, el almirante Luis Carrero Blanco, primer Presidente del Gobierno de la Dictadura fascista de Francisco Franco. Fue la denominada «Operación Ogro».

Dic
21
Lun
Chile: Matanza de Iquique
Dic 21 todo el día
El 21 de diciembre de 1907, en Iquique (en el norte de Chile), el Gobierno manda al ejército ametrallar a los obreros del salitre en huelga, junto a sus hijos y esposas, amontonados en el patio de la escuela Santa María. Oficialmente fueron asesinadas 126 personas. El hecho pasará a la historia obrera chilena e internacional como «la matanza de Iquique».
Nace Paco de Lucía
Dic 21 todo el día

Un 21 de diciembre de 1947 nace en Algeciras Francisco Sánchez Gomes «Paco de Lucía». Tocaor y compositor andaluz, considerado el mejor tocaor contemporáneo y uno de los más virtuosos del instrumento a nivel mundial. Se le atribuye la responsabilidad de la reforma que llevó al Flamenco a la escena musical internacional gracias a la inclusión de nuevos ritmos desde el jazz, la bossa nova y la música clásica. Recibió, entre otros muchos galardones, dos premios Grammy latinos, el Premio Nacional de Guitarra de Arte Flamenco, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes,  Medalla de Plata de Andalucía, la Distinción Honorífica de los Premios de la Música,​ Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz y por el Berklee College of Music entre muchos otros.

En una entrevista en televisión en 1976 le preguntó Jesús Quintero «qué mano era más importante para tocar la guitarra» a lo que él respondió «La izquierda es la que hace música, es creativa, es inteligente. La derecha es la que ejecuta». La respuesta le costó una agresión por parte de ultraderechistas que lo llevó al hospital con varias fracturas en las manos.

 

 

Nacimiento de Thomas Sankara (vídeo)
Dic 21 todo el día
El 21 de diciembre de 1949 nace en Uagadugú, Alto Volta, rebautizado como Burkina Faso durante su presidencia, el líder revolucionario panafricano Thomas Isidore Noël Sankara.
Dic
22
Mar
Adopción de la bandera de Puerto Rico
Dic 22 todo el día
El 22 de diciembre de 1895, la Sección puertorriqueña del Partido Revolucionario Cubano, en la que militaban los independentistas de Puerto Rico, reunida en el exilio en el edificio Chimney Hall de Nueva York, acuerda por unanimidad la adopación de la bandera actual de Puerto Rico, propuesta por Juan Matta Terreforte, como estandarte de lucha por la liberación nacional de la Isla.Su izada fue prohibida tanto por las autoridades coloniales españolas como posteriormente por las autoridades de los EEUU. El pianista de jazz y música latina Eddie Palmieri junto a un grupo de músicos y personalidades puertorriqueñas lanzaron esta canción en recuerdo de este acontecimiento.

Triunfo cubano contra el analfabetismo
Dic 22 todo el día
El 22 de diciembre de 1961 en la ciudad de La Habana, durante un histórico discurso en la Plaza de la Revolución, Fidel Castro declara oficialmente a Cuba “Territorio Libre de Analfabetismo”. Tras sólo dos años de desarrollo de una intensa campaña de alfabetización en la Isla, donde un millón de personas no sabían leer ni escribir, el 23,6 % de la población, los voluntarios del denominado como ejército de alfabetización había alcanzado el objetivo. Cuba sería el primer país latinoamericano en lograrlo, constituyendo éste uno de los primeros triunfos sociales de la revolución.
Dic
23
Mié
Fundación del Recreativo de Huelva
Dic 23 todo el día
El 23 de diciembre de 1889, en la Casa Colón de Huelva, es fundado el Huelva Recreation Club, el actual Real Club Recreativo de Huelva, primer club de futbol en la Península.
Dic
24
Jue
Independencia de Libia
Dic 24 todo el día
El 24 de diciembre de 1950 Libia proclama su independencia de Italia, que la ocupó en 1911. Se establece la monarquía corrupta y pro-occidental de Idris I, que será derrocado por la revolución de 1969 liderada por el coronel Muammar al-Gaddafi, que instaurará una república de corte socialista.

La actual bandera oficial del país es la restaurada vieja bandera reaccionaria monárquica, erradicada por Gaddafi tras el triunfo de la revolución cívico-militar, que estableció, primero la unionista panárabe (roja, blanca y negra) y posteriormente la verde de la Yamahiriya (traducible por Estado popular asambleario. El término procede de yamaa: asamblea comunitaria).

Inicio de la sublevación andaluza de 1568 conocida como «guerra de Las Alpujarras» (vídeo)
Dic 24 – Dic 25 todo el día
En la noche del 24 al 25 de diciembre de 1568 se produce un levantamiento armado de la resistencia popular andaluza, denominados “moriscos”, contra la ocupación del Imperio castellano que ha pasado a la historia con el nombre de Guerra de La Alpujarra, por haber tenido su inicio en dicha comarca.

La rebelión se extenderá a lo largo de las sierras, no sólo granadinas, sino almerienses, malagueñas, gaditanas, etc., no pudiendo ser vencida por los ejércitos españoles, viéndose Felipe II obligado a desplazar desde diversas zonas de Europa a varios de sus ejércitos profesionales de élite, los “tercios”, bajo la dirección de Juan de Austria, a los cuales las guerrillas andaluzas, los monfíes, y las milicias populares formadas por campesinos de las diversas localidades insurrectas, lograron resistir durante cerca de tres años. Hasta la primavera de 1571.

En las vísperas del inicio de la rebelión, los representantes de los andaluces resistentes, reunidos  en la localidad alpujarreña de Béznar, en el Valle de Lecrín, eligieron como su líder a Fernando de Valor y Córdoba, que reinará con el nombre de Muhammad ibn Umayya  (el conocido en los textos castellanos como Aben Humeya).

La izquierda independentista andaluza conmemora esta fecha como día de la lucha popular de liberación andaluza, por simbolizar dicho levantamiento uno de los momentos culmen de la resistencia antiimperialista mantenida por nuestro pueblo contra la invasión y ocupación castellana lo largo de ocho siglos. Los “siglos de guerra” a los que hace referencia nuestro Himno Nacional.

En el 450º aniversario de la sublevación los Centros Andaluces del Pueblo celebraron un homenaje en el lugar donde Aben Humeya fue coronado:

En la imagen adjunta una de las banderas de los insurrectos andaluces de aquella guerra popular, que aún se conserva.