Calendar

Jun
17
Vie
Independencia de Islandia
Jun 17 todo el día
El 20 de mayo de 1944 el pueblo islandés decide en un referéndum de autodeterminación independizarse de Dinamarca y crear en la isla la República de Islandia, que se formalizaría el 17 de junio de 1944.
Masacre de Zemla (Sahara Occidental) a manos de la Legión española
Jun 17 todo el día

La masacre de Zemla se produjo como consecuencia de un Levantamiento en Zemla(El Aaiún) el 17 de junio de 1970. Entre 2 y 11 personas fueron asesinadas por las fuerzas de la Legión española en el Sahara Occidental.

Los líderes de la organización secreta denominada Harakat Tahrir convocaron a una manifestación para leer una petición de objetivos en respuesta a la ocupación española del Sahara Occidental. Las peticiones eran muy claras: aceptación del derecho a la independencia, ayuda de la administración española para lograr una transición pacífica mientras se llevara a fin, acabar con los privilegios de determinados chiuj (jefes de tribu), mejoras sociales para toda la población nativa y reconocimiento del movimiento recién creado como interlocutor de las negociaciones. El 17 de junio de 1970, esta petición fue leída al gobernador general español de la colonia, general José María Pérez de Lema y Tejero, pacíficamente.

Después de que la manifestación se dispersó por órdenes del gobernador general español, la policía se trasladó para arrestar a los líderes del Harakat Tahrir. Los manifestantes respondieron a las acciones de la policía arrojando piedras a la policía. Las autoridades españolas llamaron a la Legión extranjera española que abrió fuego contra los manifestantes, matando al menos a once personas.

En los días posteriores al incidente, las fuerzas de seguridad españolas persiguieron al fundador del Harakat Tahrir Mohamed Sidi Brahim Basir y otros activistas del Harakat Tahrir.  La noche del 17 de junio de 1970 Bassiri fue detenido por la policía española, interrogado y torturado en la cárcel, según pudieron relatar las últimas personas que lo vieron con vida. Desde entonces, no hay noticias suyas.

Imagen de Mohamed Sidi Brahim Basir, fundador del Harakat Tahrir, en su detención. Desde entonces se desconoce su paradero.

Imagen de Mohamed Sidi Brahim Basir, fundador del Harakat Tahrir, en su detención. Desde entonces se desconoce su paradero.

El levantamiento de Zemla condujo al final de la organización Harakat Tahrir. Cientos de sus partidarios fueron arrestados, mientras que otros manifestantes fueron deportados del Sahara Occidental. La supresión de la manifestación de Zemla empujó al movimiento anticolonial saharaui a abrazar la lucha armada. La organización nacionalista militante Frente Polisario se formó tres años después.

Jun
18
Sáb
Nacimiento de la AIT en la Península
Jun 18 todo el día
El 18 de junio de 1870 se funda en Barcelona la Federación de la Asociaión Internacional de Trabajadores – AIT (conocida como la Primera Internacional) en la Península. Tras la división de la AIT, dicha organización sindical obrera unitaria será reemplzada por la Federación de Trabajadores de la Región Española – FTRE en 1881 (de carácter anarquista) y la Unión General de Trabajadores – UGT (de carácter marxista) en 1888.
Jun
19
Dom
Día internacional de l@s pres@s revolucionari@s
Jun 19 todo el día

El 19 de junio es el Día Internacional de los Presos Revolucionarios como Patxi Ruiz, George Abdallah, Mumia Abu Jamal, Léonard Peltier , Ahmad Saadat, Salah Hamouri, Ahed, Nadia Lioce, Musa Asoglu y otros much@s prisioner@s revolucionari@s.

Jun
20
Lun
Asesinato del cantaor rondeño Luis Marín (vídeos)
Jun 20 todo el día

Un 20 de junio de 1978 el cantaor flamenco Luis Marín es asesinado en Madrid por un coche que lo atropella a toda velocidad, en el que viajaban varias personas con indumentaria militar. Luis Marín se destacó por vincular su actividad como cantaor al compromiso político revolucionario.

Luis Marín nació en Ronda en 1948. Muy joven, como tantos andaluces, tuvo que emigrar a Madrid con diecisiete años. Vivió en el barrio de Vallecas –en el Pozo del Tío Raimundo– y murió muy joven, en 1978, como consecuencia de un «inexplicable» accidente de tráfico en el madrileño paseo de Calvo Sotelo, cuando regresaba de visitar una exposición de Joan Miró cercana al lugar del suceso.

Musicalmente perteneció a lo que podría calificarse como el flamenco crítico y reivindicativo, Durante su corta trayectoria como creador grabó dos discos que no deberían perderse en el olvido, puesto que son dos interesantísimas crónicas cantadas de nuestra historia más reciente, y, en particular, de la historia de Andalucía.

Luis, poco antes de su muerte, realizó las siguientes declaraciones a la Revista «Triunfo» que fueron recogidas por Francisco López Barrios en un artículo titulado «Luis Marín: El anarquista andaluz».

«Empecé a cantar –recordaba Luis– desde pequeño, yo creo que un poco influido por el ambiente familiar y de la tierra; ya sabes que en Andalucía existe a niveles populares como una especie de facilidad para la música y el ritmo.

A los diecisiete años, desde Morón, a donde tenía que ir a vivir con mi madre, mientras que mi padre se venía a Vallecas para intentar mejorar nuestra situación económica. Fue así como me tocó. o nos tocó, reunirnos a toda la familia aquí, en el Pozo.

Los problemas de desarrollo, los problemas de adaptación, el ver una realidad urbana y proletaria tan absolutamente dramática aceleraron mi toma de conciencia. Cantar se convirtió en algo lleno de contenido, algo que me podía servir como herramienta o como vehículo de expresión de todos estos problemas que yo veía a mi alrededor.

Por fin, pude grabar mi primer disco «Cantata de Andalucía», en 1976, aunque apenas si tuve repercusión, porque me lo prohibieron en radio, etcétera.»

La Cantata de Andalucía de Luis Marín fue publicada en el sello «Gong», de Movieplay, producida por Gonzalo García Pelayo. Dicha cantata fue escrita por Andrés Sorel –que también participó en las partes narrativas del disco– e incluye versos de Rafael Alberti, Miguel Hernández, Carlos Álvarez o Bertolt Brecht. Por su parte Luis le puso música, interpretándola acompañado a la guitarra por Perico el del Lunar.

En 1977 Luis grabó su segundo LP muy en la línea del anterior. Fue la obra titulada: El anarquismo andaluz publicada también por Movieplay formando parte de una histórica colección discográfica llamada genéricamente «Nuestra Palabra».

Recortes de prensa a propósito de su segundo disco "El anarquismo andaluz"(1977) y su asesinato.

Recortes de prensa a propósito de su segundo disco «El anarquismo andaluz»(1977) y su asesinato.

Sobre él, decía un amigo personal de Luis en el blog El Barrio de la Trinia:

El compromiso de Luis Marín (1948-1978)

Hola, fuí muy amigo de Luís Marín, pues coincidimos los dos en los 60 en Madrid (Él de Ronda y yo de Jaén) estudiamos juntos en la Escuela Raimundo Peñafor (Iglesia del Cura LLanos) en el Pozo del tío Raimundo.(Estudiamos Auxiliar Administrativo) Hablar de él, me pone la piel de gallina, pues aunque no coincidiamos en las ideas políticas, era una persona rica en bondad y amigo de los amigos. Era una persona que participaba siempre que solicitaban su presencia con su cante en cuantos actos de protesta fueran necesarios y la mayoría de las veces tenía que salir de los locales huyendo por la puerta falsa, debido a la presencia de la “Social” (Policía secreta)

Luís era una persona muy inteligente y el Padre Llanos lo sabía, y viendo que debido a su estatus social, no iba a poder cursar otros estudios que los realizados en su escuela, le proporcionó residencia con los Jesuitas en Plaza Castilla y desde allí se desplazaba a su trabajo (Conservas El Triunfo) y también a la Facultad de Derecho y de Medicina, pues cursaba las dos carreras que fueron truncadas por su muerte, muerte que en aquellos momentos y aún hoy pensamos que no fue un atropello y sí algo peor. (Se comentaba que podría haber sido con un bate de béisbol o algo parecido).

Lo acompañamos una gran multitud, pues era muy querido por mucha gente. Tengo mucho que hablar de él pero se que no es posible aquí. Lo recuerdo constantemente y también recuerdo a su Ronda querida, pues en vacaciones nos fuimos unos días con su familia. (Comentario Anónimo en el Barrio de la Triniá).

En estos dos enlaces se puede disfrutar de playlist de los discos que grabó El anarquismo andaluz y Cantata de Andalucía:

Fuentes: SGAE / El Barrio de la Triniá / CGT-Valencia

Jun
21
Mar
Nacimiento de Lluís Companys
Jun 21 todo el día
El 21 de junio de 1882 Nace en Tarrós Lluís Companys i Jover, uno de los fundadores de Esquerra Republicana de Catalunya y de la Unió de Rabassaires. Primer Presidente del Parlament de Catalunya y Presidente de la Generalitat de Catalunya, tras la muerte de Francesc Macià, desde 1933 hasta su apresamiento y fusilamiento por los fascistas en 1940. En 1934 proclamaría el Estado Catalán dentro de una República Federal Española.
Jun
24
Vie
Día Nacional de Quebec
Jun 24 todo el día
Cada 24 de junio se celebra el Día Nacional de Quebec, también conocido como Día de San Juan Bautista dado que comenzó a realizarse en Quebec en 1834, cuando el periodista Ludger Duvernay promovió la creación de la “Asociación de San Juan Bautista de Montreal” con un gran banquete patriótico, al que no faltaron los artistas e intelectuales de la época.

A partir de esa fecha, se comenzó a celebrar todos los años el aniversario de la fundación, siempre con un sentido patriótico y de exacerbación nacional de la cultura francófila. Poco a poco, la celebración se fue extendiendo y popularizando, hasta que en 1843, en Montreal, se realizó por primera vez un desfile de calle, alcanzando así la tradición una dimensión popular e institucional que dio origen a lo que hoy en día se conoce como Día Nacional de Quebec.

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DEL FRENTE DE LIBERACIÓN DE QUEBEC (FLQ)

Esta que sigue a continuación es una declaración de principios aparecida en septiembre de 1963 en el nº45 de “La Cognée”, órgano del FLQ.

800px-bandera_flq-svg
Enseña del Frente de Liberación de Quebec (FLQ)

La independencia política es la herramienta, la palanca indispensable para una auténtica revolución nacional. En vistas a acceder a esta independencia política, los únicos métodos seguros para completar con éxito la empresa de la liberación total es la guerra revolucionaria. Debemos comenzarla.

Consideramos que esta actitud radical es la correcta, porque:

  1. Los líderes quebequeses de los partidos proponen exclusivamente aquellas vías que permite la Constitución canadiense. Estas proposiciones no son nada más que parches, recauchutados o, todavía peor, doctrinas falaces que van contra la dignidad nacional, la salud política y los objetivos fundamentales del pueblo quebequés.
  2. Los partidos independentistas se engañan a sí mismos adoptando la vía electoral. Esta es una lucha que el adversario conoce mil veces mejor que ellos, y por ello disponen de un enorme capital destinado a asegurar el fruto de sus beneficios.
  3. El pueblo quebequés, saturado con el electoralismo, colonizado desde hace dos siglos, cuasi-asimilado y gravemente intoxicado, se agita en su desconfianza, su resignación, su apatía y su falta de conciencia. Nuestro pueblo ha renunciado a la charlatanería.
  4. Debemos actuar rápidamente en la cara del invasor. Sufrimos de negligencia social, debilidad económica e insuficiencia cultural, tanto en el sentido lingüístico como el educativo.
  5. Tenemos a nuestra disposición una fuerza tangible contra la combinación del colonialismo de Ottawa y sus vasallos en Quebec.
  6. Vamos a determinar los eventos en lugar de esperarlos. Aceptamos que nuestra inmediata liberación tiene fecha de vencimiento, en lugar de un deleite de moda burguesa que ha significado estas décadas de silencio, de compromiso o de abandono.
  7. El movimiento revolucionario es irreversible; sus métodos son empíricos e inevitables. Dirigido científicamente por partisanos serios, disciplinados y bien entrenados, el éxito está asegurado.
  8. En el camino de la liberación de la patria, aun arriesgando sus vidas y carreras, los partisanos nos mostarán profundas pruebas de su fe auténtica, su determinación y su desinterés. Tendrán que lidiar en el camino con demasiados oportunistas, demagogos y diletantes.
  9. Las necesidades de esta acción obligarán a los partisanos a sobrepasarse a sí mismo y a idealizar la realización de la revolución.
BIBLIOGRAFÍA: “FLQ, Un projet révolutionnaire”, textos recopilados por R. Comeau, D. Cooper y P. Vallières. VLB Éditeur, Montréal, 1990.

Traducido del francés al inglés por Mitch Abidor para Marxists.org.

Traducido del inglés al castellano por Nacho F. para La Atalaya Roja.

Jun
25
Sáb
Día Nacional de Mozambique
Jun 25 todo el día
Después de once años de lucha armada contra el imperialismo portugués y tras la Revolución de los Claveles en Portugal, el Frente de Liberación Mozambiqueño (Frelimo) logra la independencia de Portugal el 25 de junio de 1975. Desde entonces dicha fecha es conmemorada como Día Nacional del país.
Jun
26
Dom
Victoria indígena sobre EEUU en Little Bighorn
Jun 26 todo el día

Custer’s Last Stand from the Battle of Little Bighorn; lithograph, 1876. (Photo by GraphicaArtis/Getty Images)

Entre los días 25 y 26 de junio de 1876, el ejército estadounidense sufriría una de sus mayores y más humillantes derrotas a manos de los nativos de los territorios del “Oeste”, en la batalla de Little Bighorn, llamada así por desarrollarse cerca del río Little Bighorn, en el territorio de Montana. En la misma, las tropas del 7.º Regimiento de Caballería de los EE.UU. serían vencidas y aniquiladas por las fuerzas conjuntas de las tribus siux lakota, cheyennes y arapajóes, lideradas por los jefes siux Tasunka Witko, Caballo Loco, Tatanka Iyotanka, Toro Sentado y Maȟpíya Lúta, Nube Roja.
Jun
27
Lun
Proclamación de la República Galega
Jun 27 todo el día
El 27 de junio de 1931, en contexto de un conflicto obrero por la paralización de la construcción del ferrocarril Zamora-A Coruña, es proclamada en Santiago de Compostela la Primeira República Galega e izada en su Ayuntamiento la bandera nacional galega. Antonio Alonso Ríos sería nombrado Presidente del Consejo Revolucionario de la República de Galicia, estableciendose el Estado Galego. Los galleguistas esperaban la insurrección de los otros condados del país, pero el gobierno español reanudó el trabajo del ferrocarril, evitando que la insurrección se expandiera entre las clases populares. El movimiento perdió fuerza y la República Galega llegó rápidamente a su fin.
Curiosamente para la última semana de junio del mismo año estaba programada la proclamación de la República Andaluza, abortada por las autoridades españolas tras el descubrimiento del Complot de Tablada a un episodio revolucionario, polémico, complejo y escasamente aclarado que tuvo lugar en Sevilla durante la última semana de junio de 1931. Estuvo protagonizado por Ramón Franco (conocido aviador y hermano de Francisco Franco), su amigo y compañero en el Vuelo del «Plus Ultra» Pablo Rada, el aviador militar capitán Antonio Rexach, el médico y líder anarquista Pedro Vallina y el andalucista revolucionario Blas Infante, todos ellos candidatos del Partido Republicano Revolucionario a las elecciones constituyentes de 1931. Participaron igualmente militares de la Base Aérea de Tablada, como el capitán Juan Galán Arrabal, los sargentos Emilio Macero Pérez y Francisco Palacios Martos o los cabos Diego Ponce Ruiz y Juan Santana Cano, entre otros.​