Calendar

Feb
27
Dom
Día de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática
Feb 27 todo el día
El 27 de febrero de 1976, en la localidad saharaui de Bir Lehlu, es proclamada la independencia del Sáhara Occidental y la constitución de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

Carta de Proclamación de la independencia de la República Arabe Saharaui Democrática:

“El Pueblo Arabe Saharaui, recordando a los pueblos del mundo que han proclamado la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Resolución 1514 de las Naciones Unidas en su décimo-quinto período de sesiones, y teniendo en cuenta el texto de la misma, en el que se afirma: “Que los pueblos del mundo han proclamado en la Carta de las Naciones Unidas que están resueltos a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualidad de derechos de hombres y mujeres y de las Naciones grandes y pequeñas a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad”.

Los pueblos del mundo conscientes de los crecientes conflictos que origina el hecho de negar la libertad a esos pueblos o impedirla, lo cual constituye una grave amenaza a la paz mundial….

Convencidos de que todos los pueblos tienen un dercho inalienable a la libertad absoluta, al ejercicio de su soberanía y a la integridad de su territorio nacional…

Y proclamando solemnemente la necesidad de poner fin rápida e incondicionalmente al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones para el logro del desarrollo económico, social y cultural de los pueblos militantes…

Proclama solemnemente ante el mundo entero, en base a la libre voluntad popular basada sobre los principios y alternativas democráticas:

La constitución de un Estado libre, independiente y soberano, regido por un sistema nacional democrático, ARABE de tendencia UNIONISTA, de confesionalidad ISLAMICA, progresista, que adquiere como forma de régimen el de la República Arabe Saharaui Democrática. De acuerdo con su doctrina, orientación y línea, este Estado Arabe, Africano, No Alineado proclama:

Su respeto a los tratados y los compromisos internacionales.

Su adhesión a la Carta de la ONU.

Su adhesión a la Carta de la Organización de Unidad Africana, reafirmando su adhesión a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Su adhesión a la Carta de la Liga Arabe.

El Pueblo árabe de la República Arabe Saharaui Democrática habiendo decidido defender su independencia y su integridad territorial y ejercer el control de sus recursos y riquezas naturales, lucha al lado de todos los pueblos amantes de la paz para el mantenimiento de los valores primordiales de la paz y la seguridad internacionales.

Afirma su apoyo a todos los Movimientos de Liberación de los pueblos de la dominación colonialista.

En este momento histórico en que se proclama la constitución de esta nueva República, pide a sus hermanos y a todos los países del mundo el RECONOSCIMIENTO de esta nueva nación, a la vez que manifiesta expresamente su deseo de establecer relaciones recíprocas basadas en la amistad, la cooperación y en la no ingerencia en los assuntos internos.

La Republica Arabe Saharaui Democrática pide a la comunidad internacional, cuyas metas son el establecimiento del derecho y la justicia en aras de reforzar los pilares de la paz y de la seguridad mundiales:

Que colabore en la construccion y en el desarrollo de este nuevo pais para garatizar en el la dignidad, la prosperidad y las aspiraciones de la persona humana”.

El Consejo Nacional Provisional Saharaui en representación de la voluntad del pueblo de la Republica Arabe Saharaui Democrática.

Bir Lehlu, 27 de Febrero de 1976

Ocupación por nativos siux de Wounded Knee
Feb 27 todo el día

Original caption: 3/19/1973-Wounded Knee, South Dakota- Armed Indians sit back to back supporting one another and keeping eye on all directions as members and supporters of the American Indian Movement (AIM) continue to hold this small village here. These armed militants are at a roadblock leading into Wounded Knee. March 19, 1973 Wounded Knee, South Dakota, USA

El 27 de febrero de 1973, cientos de indígenas siux lakota se reunieron y acamparon junto al arroyo Wounded Knee en la reserva Pine Ridge del estado de Dakota del Sur (EEUU) para hacer una declaración contra los asesinos ataques de la policía y los agentes federales, y exigir que el gobierno respetara los tratados que daban a los indios norteamericanos tierras y autonomía.

Lo hicieron en dicho lugar en recuerdo de la última matanza de indígenas a manos del ejército estadounidenses. El 29 de diciembre de 1890, en un pueblo llamado Wounded Knee, el ejército masacró sin piedad a 300 lakota, que huían en medio del frío invernal. Ese mismo año, acorraló a los últimos grupos de lakota en campos de concentración conocidos como “reservas”.

En los años 70, ya solo la mitad de la tierra de la reserva pertenecía a los indígenas, y el gobierno federal preparaba un nuevo robo.

La acción fue impulsada por el Movimiento Indígena Americano (AIM). Inspirados por el Partido Pantera Negra, indígenas de los ghettos urbanos echaron raíces en las comunidades indígenas y formaron comités de seguridad para defenderse del maltrato racista de la policía y los tribunales. Su meta era unir a los indígenas de todos los pueblos en un solo movimiento.

El gobierno respondió a sus demandads enviando a policías, alguaciles federales y agentes del BIA y el FBI con transportes blindados, que rodearon Wounded Knee y pusieron barricadas en la carretera. Nadie podía entrar y arrestaban a todos los que salían.

Los lakota excavaron sus propias trincheras y pusieron barricadas. Formaron un escuadrón de seguridad dirigido por un veterano de Vietnam. Se comunicaban con radios de banda corta entre trincheras, con su cuartel general y con los que patrullaban a pie. Se armaron con pistolas calibre .22, escopetas, varios rifles de caza y un AK-47 que un veterano se había traído de Vietnam, y declararon la independencia.

Tras 70 días de resistencia se vieron obligados a rendirse. Su acción sirvió para dar a conocer la causa india internacionalmente, así como para concienciar a las distintas naciones indias y reactivar la luchar de los indígenas por sus derechos.

Feb
28
Lun
«Pacto de Jaén» por el que se cede a Castilla
Feb 28 todo el día
Mediante el llamado “Pacto de Jaén”, el 28 de febrero de 1246 el primer Emir de Granada, Muhammad ibn Yusuf ibn Nasr, cede Jaén a Fernando III de Castilla y León, tras ocho meses de asedio. Jaén no fue conquistada, menos aún “reconquistada”, sino regalada a los invasores a espaldas del pueblo, que fue quien sostuvo la defensa de la ciudad, por la traición de oligarcas andalusíes para salvaguardar sus intereses, al igual que ocurrió en la mayoría de las ciudades andaluzas durante la guerra de resistencia popular a la invasión castellana entre los siglos XIII al XV.
Día de la Dependencia Andaluza
Feb 28 todo el día
El 28 de febrero de 1980, con el referéndum mediante el que se aprobó la descentralización de las estructuras de gestión del Estado español en Andalucía a través del artículo 151 de la Constitución del 1978, se inicia el último periodo de la Andalucía colonial, el que se mantiene hasta el presente. El 28F no representa para la izquierda independentista andaluza el Día de Andalucía, tan siquiera un día reivindicativo sobre carencias sociales, y menos aún un día a reivindicar junto al 4D, sino que simboliza la Andalucía ocupada y alienada. El día del engaño al pueblo andaluz. El día de la Andalucía esclavizada y sus defensores. Un día de lucha, pero de lucha contra España.
Mar
1
Mar
Día Nacional de Gales
Mar 1 todo el día
Cada 1 de marzo los galeses celebran su Día Nacional. Se celebra en la festividad de San David, Dewi Sant en lengua galesa. Se celebra desde el siglo XVIII y durante el mismo los galeses suelen lucir el dragón rojo presente en su bandera, símbolo de la nación. También suelen exhibir puerros, que constituye la planta nacional. Según la leyenda San David les sugirió a los galeses que se lo pusieran en sus vestidos para diferenciarse de los anglosajones.
Primera derrota del imperialismo occidental en África
Mar 1 todo el día
El 1 de marzo de 1896 los etíopes logran aplastar al ejército invasor italiano en la batalla de Adwa, como consecuencia de la cual Etiopía conseguiría permanecer como Estado independiente e impedir su colonización. Esta batalla constituye la primera derrota del imperialismo occidental en el África subsahariana.
Mar
2
Mié
Asesinato de Salvador Puig Antich
Mar 2 todo el día
El 2 de marzo de 1974 es asesinado en Barcelona  por el régimen fascista franquista, mediante “garrote vil”, el joven anarquista catalán del Movimiento Ibérico de Liberación (MIL) y activo luchador antifascista, Salvador Puig Antich.
Fundación de la III Internacional
Mar 2 todo el día
El 2 de marzo de 1919 se celebra en Moscú el primer Congreso Internacional Comunista, en el transcurso del cual quedará formalmente constituida la Internacional Comunista, también conocida entonces como Komintern, abreviatura de su nomenclatura en ruso (Kommunistícheskiy Internatsional) y que ha pasado a la historia con la denominación de la III Internacional.
Mar
3
Jue
Asesinato de cinco obreros en Gasteiz
Mar 3 todo el día
El 3 de marzo de 1976 en Gasteiz (Vitoria), Euskal Herria, cinco trabajadores son asesinados policía durante una jornada de huelga tras ser desalojada una asamblea obrera en la iglesia de San Francisco de Asís. El hecho pasará a la historia como “los sucesos de Vitoria”.
Asesinato del cantaor Antonio Cuevas «El Piki»
Mar 3 todo el día

Un 3 de marzo de 1980 moría asesinado en circunstancias aún por aclarar Juan Antonio Cuevas Pérez «El Piki». Nació en Granada en el año de  1945. Ha sido uno de los cantaores más llorado, más cantado, más homenajeado de Granada. Antes de morir trabajaba en el madrileño tablao Café de Chinitas. Había hecho también teatro flamenco con Mario Maya y se había ganado un prestigio considerable entre los buenos cantaores de la época. Grabó las obras flamencas «Camelamos Naquerar» de José Heredia Maya y participó en el espectáculo flamenco «Ay, Jondo» de Juan de Loxa. Además grabó en solitario un excelente disco «Homenaje a Blas Infante» con letras de José Heredia Maya. La muerte truncó su carrera, cuando estaba en pleno apogeo y auguraba un futuro brillante.

Cantaor de un rango  especial,
su cante lo transmitía a rabiar,
ponía su alma y su corazón,
cuando se ponía a cantar,
expresándolo con valentía,
dedicándoselo a toda la afición. 

Sus orígenes eran los de una familia obrera andaluza cualquiera. Según cuenta la bailaora Curra Arroyo: Antonio venía de una familia muy, muy humilde. Yo conocí a sus padres antes que a Antonio. Mi padre, que cuidaba ganado más allá de la Mosca del Camino del Sacromonte, cuando volvía, la última parada la hacía en el bar de los padres del Piki. Nosotros vivíamos en un carmen que había en una estrechez de San Juan de los Reyes. Había un carmen muy grande donde vivíamos muchas familias. Por eso los conocía a ellos, y luego con los años lo conocí a él. El bar de sus padres era un cuchitril. Un mostrador muy chico en el que cogían cinco de canto. Ese bar estaba bajando de la Plaza de Toqueros, donde está la Platería, girabas a la derecha, y a unos 30 o 40 metros. Muy cerca. Su familia era muy, muy humilde…. 

Según Mario Maya, como amigo era estupendo. De verdad, pero de verdad, hemos tenido juntos una experiencia muy grande. Empezamos por primera vez en Torres Bermejas, en Madrid, nuestro primer intento de trabajo fue Ceremonial, y posteriormente hicimos Camelamos Naquerar y Ay. Como cantaor que voy a decir que no haya corroborado con sus actuaciones. Por ejemplo, en el Festival de Granada, donde yo estaba de jurado, demostró que era un superclase«.

Sobre él diría José Heredia Maya, yo le conocí en 1973, en un momento para mi memorable, con motivo de la presentación de mi primer libro ‘Penar Ocono’, en el Sacromonte en casa de Mario Maya. Después coincidimos durante un par de años en el espectáculo ‘Camelamos Naquerar’, el espectáculo solía ser interrumpido en varios momentos por ovaciones, pero no coincidentes nunca, excepción hecha del aplauso cerrado que ratificaba la excelente interpretación del taranto que el Piki hacía. Por último, hicimos juntos un homenaje a Blas Infante. Para mi Antonio fue un amigo cuya ausencia marca para siempre, un cantaor entregado con embriaguez al duro grito del Cante Jondo y un andaluz comprometido con sus gentes y su historia. A continuación un vídeo de una de sus actuaciones grabadas en televisión con Mario Maya:

Según Fernando Miranda, El era la antítesis del flamenco folklórico, era excesivamente serio para el flamenco. Incluso algunos compañeros le llamaban ‘el abuelo’. Lo conocí cuando el trabajaba en los Jardines Neptuno. Aunque cuando llegué a una relación mas profunda con él, fue cuando tratamos de grabar el disco, después de ‘Camelamos’. Pepe Heredia nos puso en contacto. Se pensó hacer un sello discográfico andaluz, pero no llegó a cuajar. Tenía un sentido de la honestidad y del deber que calaban demasiado hondo. Era excesivo, un cantaor que vivía para el cante. Era también muy estudioso. Memorizaba a Mairena, por ejemplo. Y como buen profesional era consciente de sus limitaciones. Era un cantaor clásico, soleá, siguirillas, levante, cantes de Graná. Admitía sugerencias de todo el mundo. En el disco que grabamos dedicado a Blas Infante, se esforzó en conocer su vida y sus ideales, que también hizo suyos. En el disco canta memorablemente textos escritos por Heredia Maya, como las Bulerías del Campesino que emigra, la Malagueña del Nacimiento y las Siguirillas de la Muerte bruta.

Estuvo sometido al exilio económico, como millones de andaluzas y andaluces. Sobre esta cuestión afirmaría en una entrevista que le realizaba IDEAL en 1975: …el dinero siempre llama al dinero, si tienes dinero llegarás a ser algo aunque no seas nada, porque el dinero te abre las puertas; pero nosotros no, a nosotros nos cuesta mucho trabajo. Hay una colección de chavales jóvenes que cantan muy bien y que no les veo otra salida que la misma mía, emigrar.

El Piki en el festival VIII Volaera Flamenca de Loja donde gana el primer premio al cantaor más completo, y el primer premio en el apartado de cantes por granaínas

El Piki en el festival VIII Volaera Flamenca de Loja donde gana el primer premio al cantaor más completo, y el primer premio en el apartado de cantes por granaínas

Según Francisco Manuel Díaz, Desde que comenzó, para él, la vida artística ha sido muy dura. Desde su primer matrimonio, donde no tuvo gran suerte, ha ido dando tumbos que lo han ido haciendo artísticamente. En el año 1974, de nuevo se afincó en Granada y a partir de aquí empezó a apuntarse a todos los concursos que había en la geografía andaluza. Es a partir de ahí cuando comenzó a despuntar entre la masa de aficionados, no porque fuera un profundo conocedor, sino porque su forma de expresar le ha puesto los pelos de punta a más de cuatro. En su primera época artística le acompañé como guitarrista. Por todos los sitios donde pasaba iba sembrando la amistad: los concursos de Jaén, en la peña flamenca de Córdoba o en recitales como el de Murcia, en 1976, donde lo recibieron como un gran artista, con periodistas en el hotel esperándolo. Incluso recuerdo en Sevilla, donde estábamos presentando ‘Penar Ocono’ de José Heredia y actuó, fue felicitado por ese monstruo del cante que era Antonio Mairena. He sido testigo de momentos importantes de su vida artística, por ejemplo el homenaje a Caracol que organizó ‘La Platería’, con motivo de su muerte, donde con una escenografía de Mario Maya, él tuvo que cantar con figuras como Fosforito, Camarón, Enrique Morente y Juan Varea, entre otros. En aquella ocasión supo estar brillantísimo y sobre la marcha se inventó una letra sobre Caracol en un cante por peteneras, que le salió bordada. Por último, destacar su triunfo total en el concurso de Cante de Granada celebrado en el cincuentenario del famoso primer concurso y en el mismo escenario de la Plaza de los Aljibes, de la Alhambra.

Díaz define así su posición ante la situación política de la Andalucía que le tocó vivir: Mi compadre se sintió comprometido con el momento político que teníamos, y lo echó. Como lo echó Enrique Morente, Gerena y tantos otros. Por suerte para nosotros hoy, que hubo gente que tuvo ahí su voz, al servicio del futuro social nuestro. Eso es un hecho positivo… Una actitud muy castigada por parte de la crítica flamenca de entonces. Su participación en el XXVI Festival de Música y Danza de Granada en 1977 era resumida así por IDEAL: los que fuimos a oírlos no íbamos precisamente a ningún mitin. Y aquello tuvo más visos de un mitin bullanguero que de una sesión con la seriedad que debió posee.

En su disco Homenaje a Blas Infante grabó unos «Tangos de la Andalucía labriega». Estos tangos, muestra del carácter eminentemente político del disco, tienen la particularidad de ser una adaptación de un poema de Miguel de Castro Gutiérrez, La Andalucía labriega. Un poema que está recogido por el propio Blas Infante en su obra Ideal Andaluz, en el que se describe una Andalucía de principios de siglo XX muy alejada del romanticismo europeo en voga por entonces. Se pueden escuchar aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=91mqnDvNNe8

En este disco El Piki comprendía lo que estaba grabando y el porqué. En el libro que tras su muerte editó Aljibe, aparecen diversas fotos de El Piki. En una de ellas (que abre este entrada) Antonio posa con el semblante grave, la mirada a la cámara. Tras él un muro con una pintada que reza “¡VIVA Andalucía LIBRE!”. Esta foto no fue una casualidad, sino que se hizo a propósito durante la preparación del disco, según cuenta el director de cine Miguel Alcobendas: En el disco de Blas Infante se esforzó, sus ideales eran esos y se esforzó en conocer a Blas Infante y lo que hizo. Cuando se le propuso la idea la aceptó sabiendo lo que hacía. Eso le puso de punta con los demás flamencos. Antonio dijo “eso es bueno para nosotros y para Andalucía, vamos a hacerlo”...

Según Ángel Rodríguez «Chanquete, El Piki era íntimo amigo mío, comenzó a trabajar en la sala de fiestas Neptuno de camarero y un día le dieron una oportunidad, cuando ya estaba en lo alto le vino aquella muerte. Era una figura, era un hombre conocido en todos los tablaos. Con El piki he hecho mucho de fiesta, una noche en La Platería echamos una de cante, una de esas a gusto. Era muy completo, ganó el premio de La Platería y a raíz de eso comenzó a subir como la espuma. Graná ha dado mucha afición, los cantaores que han ido a cantar al Paseo de los Tristes han tenido que apretarse los machos.

Las causas y la forma de su muerte han sido motivo de polémica. La versión que ofrecieron fuentes médicas y policiales apunta a un posible atropello en una carretera. Allegados y amigos apuntan a que la causa de su fallecimiento no fue, en modo alguno, accidental.

Fuentes: Herrera, J.D.  y Ríos, J.C. La memoria desmontable. Tres olvidados de la cultura andaluza, Bandolero, Granada, 2009 – elartedevivirelflamenco.com