Calendar

Abr
1
Mié
Almería: Concentración contra la base de Viator
Abr 1 a las 20:00 – 21:30

Abr
4
Sáb
Día de la independencia de Senegal
Abr 4 todo el día
Cada 4 de abril Senegal celebra su día de la independencia, en conmemoración de la fecha en que ésta fue pactada con potencia colonial, Francia: el 4 de abril de 1960. En un principio formó un estado federal con Mali, pero poco después, en agosto de ese mismo año, ambos estado se separaron y formaron sendas repúblicas.
Fundación de la OTAN
Abr 4 todo el día
El 4 de abril de 1949 doce países firman el Tratado del Atlántico Norte, creando así la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), organización militar criminal al servicio de los intereses neocolonistas imperialistas del Capital. Aunque pretextó intenciones defensivas frente a los países socialistas agrupados en torno al Tratado de Amistad, Cooperación y Asistencia mutua, conocido como Pacto de Varsovia, la realidad es la inversa, puesto que éste último sería fundado seis años después, el 14 de mayo de 1955, como respuesta al proyecto agresivo de la OTAN.
Abr
5
Dom
Almería: V marcha a la base de Viator
Abr 5 a las 11:00 – 14:00

Abr
6
Lun
Entrada de los Cien Mil Hijos de San Luís en la península
Abr 6 todo el día
El 7 de abril de 1823 las tropas de los llamados Cien Mil Hijos de San Luis, liderados por el duque de Angulema (imagen adjunta), entran en la península desde Francia, acabando con el Trienio liberal, iniciado el 1 de enero de 1820 tras el Pronunciamiento de Rafael de Riego proclamando la restauración de la Constitución de Cádiz, restableciendo el absolutismo de Fernando VII en el Imperio Español.
Granada: Documental «Precaristas»
Abr 6 todo el día

Desde Granada Diversa y Combativa llevamos gestando, desde el inicio del curso, un espacio unitario en el que trabajamos diversas organizaciones políticas de la ciudad de Granada, con el objetivo de articular una respuesta conjunta a los continuos ataques fascistas , racistas y, LGTBfóbicos que sufren tanto la clase trabajadora de Granada como la juventud de sus barrios.

Debido a la difícil coyuntura que atravesamos por la crisis sanitaria, social y económica, ocasionada por el virus Covid19, nos hemos visto obligadas a paralizar parte de nuestra actividad hasta nuevo aviso. No obstante, y en relación a la situación que vivimos, no queríamos olvidarnos de aquellas de las que el sistema sí se olvida: las precarias. Para ello trasladamos nuestra actividad a las redes sociales, realizando una campaña en la cual recomendaremos y facilitaremos el visionado de varios documentales en los que se trata la cuestión de la precariedad de la clase trabajadora desde diferentes ámbitos como son: el problema por la vivienda, el ámbito laboral y el de cuidados y trabajos domésticos. Junto a los documentales, se expondrán las perspectivas de sindicatos de clase, organizaciones y colectivos del sector del trabajo doméstico, y el Sindicato de Inquilinas de Granada, que nos ayudarán a conocer de primera mano la realidad que están viviendo los colectivos y los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.

– Lunes 6 de abril: Precaristas (2018).

– Viernes 10 de abril: Al otro lado de la barra (2019).

– Lunes 13 de abril: ¡Cuidado, resbala! (2013).

Acabaremos con la retransmisión de una charla-coloquio, a través de Radio Almaina y youtube, el 17 de Abril, en el programa Sobredosis de Soma “Precarias”, que contará con la representación de todas las organizaciones que forman Granada Diversa y Combativa, más algunas invitadas aún por confirmar.

Proclamación de la independencia de Azawad
Abr 6 todo el día
El 6 de abril de 2012, la organización independentista tuareg Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA) declara la independencia de su país con respecto a Mali y la constitución de un Estado soberano propio.

Texto de la proclamación de independencia:

Nosotros, el Pueblo de Azawad,

A través de la voz del Movimiento Nacional por la Liberación del Azawad después de consultar con:

El Comité Ejecutivo,

El Consejo Revolucionario,

El Consejo Consultivo,

El cuartel general del Ejército Libertador

Las Oficinas Regionales

Recordando los principios del derecho internacional y los principales instrumentos jurídicos internacionales que rigen el derecho de los pueblos a la libre determinación, incluida la Carta de las Naciones Unidas en los artículos 1 y 55, las disposiciones pertinentes de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Autócotonos.

Teniendo en cuenta la voluntad expresada de forma explícita en la carta de fecha 30 de mayo 1958 dirigida al presidente francés por los notables, los líderes espirituales de todos los componentes del Azawad;

Mientras que en 1960, con motivo de la concesión de independencia a países de África Occidental, Francia concedio Azawad al estado de Malí.

Recordando las masacres, atrocidades y la humillación, despojo y el genocidio de 1963, 1990, 2006, 2010 y 2012, que afectaban sólo a las personas de Azawad hasta el 1 de abril de 2012;

Recordando el comportamiento inhumano de Mali, que utiliza las diferentes sequías  (1967, 1973, 1984, 2010 ….) para desaparecer por aniquilación a nuestro pueblo, cuando él pidió y recibió una ayuda humanitaria generosa.

Teniendo en cuenta la acumulación de más de 50 años de mal gobierno corrupción, la colusión financiera y político-militar  poniendo en peligro las vidas de las personas en  de Azawad y la estabilidad y la paz internacional;

Teniendo en cuenta la liberación total del territorio de Azawad;

Proclamamos de manera irrevocable, el Estado Independiente de Azawad a partir de hoy Viernes, 06 de abril 2012.

Declaramos:

El reconocimiento de las fronteras existentes con los estados vecinos y la inviolabilidad de estas.

La plena adhesión a la Carta de las Naciones Unidas;

El firme compromiso de la MNLA de crear las condiciones para una paz duradera, para iniciar las bases institucionales del Estado sobre la base de una constitución democrática para un Azawad independiente.

El Comité Ejecutivo de la MNLA invita a la comunidad internacional en su conjunto en un espíritu de justicia a reconocer el Estado Independiente de Azawad.

El Comité Ejecutivo MNLA hasta el establecimiento de la Autoridad del Territorio de Azawad continuará gestionando todo el territorio.

Abr
8
Mié
Día internacional del Pueblo Gitano
Abr 8 todo el día
El 8 de abril se celebra el Día Internacional del Pueblo Gitano, con el objetivo de reconocer la historia, la lengua y la cultura del pueblo gitano, haciendo una llamada de atención sobre la discriminación que aún sufre este colectivo. La fecha recuerda el Primer Congreso Mundial romaní/gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se instituyó la bandera y el himno gitano.

La bandera es verde y azul, simbolizando el cielo y el campo, con una rueda de carro roja en el centro, que simboliza el camino desde la India y la libertad. El himno gitano, Gelem, gelem (Anduve, anduve), fue compuesto por Jarko Jovanovic y recuerda a los gitanos y gitanas víctimas del nazismo.

Abr
9
Jue
Expulsión de los moriscos andalusíes
Abr 9 todo el día

El 9 de abril de 1609 el rey castellano Felipe III firmó el último decreto de expulsión de los moriscos. Alrededor de 300.000 andalusíes se vieron obligados a abandonarlo todo por el mero hecho de ser cristianos nuevos.

«Fue una decisión política identitaria de representación del poder. No es una casualidad que ese mismo día, el 9 de abril de 1609, se firmara la tregua con los protestantes holandeses tras la Guerra de los Doce Años. Con este gesto Felipe III le estaba diciendo al mundo: Hemos pactado con los herejes protestantes, pero somos tan católicos que somos capaces de expulsar al 4,30% de nuestra población por ser moriscos», explica Manuel Peña Díaz, profesor de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba y director de la revista Andalucía en la Historia que edita el Centro de Estudios Andaluces. Esta publicación ha recogido en su número de este mes un artículo del mismo Peña Díaz y una entrevista con el hispanista francés Bernard Vincent, uno de los grandes especialistas en el tema y autor de varios libros sobre este éxodo.

La expulsión de estos antiguos musulmanes, oficialmente convertidos al catolicismo pero que en su mayoría seguían conservando sus costumbres, afectó especialmente a Sevilla que, con 7.000 moriscos, era la ciudad con mayor número de estos cristianos nuevos. De Andalucía se vieron obligados a salir unos 32.000 según las cifras oficiales.

«Para justificar el decreto, la monarquía los acusó de herejes y alegó que los moriscos suponían un peligro para el país por la posibilidad de que se aliasen con los otomanos de Estambul o con los berberiscos del Norte de África; pero la realidad es que su salida es la consecuencia de un fracaso pastoral. La Iglesia no fue capaz de convertirlos totalmente y por eso apoyo la decisión del monarca», comenta Peña Díaz.

Según el historiador la maurofilia estaba muy extendida en el país y existía una corriente de los moriscos que buscaba una síntesis con la espiritualidad cristiana. Prueba de ello son los libros plúmbeos que aparecieron en el Sacromonte de Granada en el siglo XVI y que contenían textos cristianos tanto en árabe como en latín, aunque al final resultaron ser falsificaciones para apoyar esta necesidad de acercamiento.

«Una de las formas que los cristianos tenían de detectar a los moriscos era por la higiene. Los acusaban de que se lavaban una vez a la semana, los viernes, y que incluso lo hacían en diciembre; frente a los cristianos que huían del baño. Parece ser que el tiempo le ha dado la razón a los moriscos y que sus costumbres son ahora las nuestras. Ellos cocinaban con aceite de oliva, mientras que los cristianos lo hacían con tocino; comían muchas frutas y verduras, usaban perfumes y vestían ropas de colores vivos», dice el historiador.

El origen del flamenco y de los verdiales malagueños puede estar, según el historiador, en los moriscos que para evitar el éxodo se unieron a los gitanos nómadas llevando consigo sus cantes y bailes.

Fuente: https://elpais.com/diario/2009/04/10/andalucia/1239315733_850215.html / 

Seminario web: Georges I. Abdallah, prisionero palestino en el Estado francés
Abr 9 a las 21:00 – 23:00

Georges Ibrahim Abdallah es un comunista árabe libanés y luchador por Palestina. Ha estado encarcelado en las cárceles francesas durante 35 años por su papel en la resistencia, a pesar de ser elegible para ser puesto en libertad desde 1999. El estado francés se ha alineado con los Estados Unidos e Israel para mantenerlo en prisión. Sigue siendo políticamente activo dentro de la prisión e incluso se une a los presos políticos palestinos en sus huelgas de hambre.

Obtenga más información sobre el caso de Georges Ibrahim Abdallah uniéndose a nuestro seminario web en línea en la plataforma ZOOM, con un representante del colectivo Palestine Vaincra.

Regístrese en línea para el seminario web en http://bit.ly/freegeorges

Este seminario web tendrá lugar en inglés.