Calendar

Mar
22
Vie
Almería: Actos Día Mundial del Agua
Mar 22 a las 18:00 – Mar 23 a las 16:00

Para conmemorar el Día Mundial del Agua, el próximo viernes 22 de febrero, la plataforma Acuíferos Vivos ha organizado un programa de actividades basado en una serie de ponencias, mesa redonda y una visita guiada por el valle de Huebro, para conocer el barranco de los Molinos de Huebro, lugar por el que está proyectado que pase una línea de alta tensión.

Programa:

Ponencias y mesa redonda: Los acuíferos: problemas y soluciones. Tendrá lugar el viernes en el salón de actos de la Biblioteca Villaespesa de Almería (Hermanos Machado, s/n), a las 18.00 horas.

La primera ponencia, Aprovechamiento de las aguas subterráneas en Almería, será de Francisco Javier Martínez de Diputación de Almería. La segunda, Contaminación de las aguas subterráneas en Almería, estará a cargo del profesor Antonio Pulido Bosch, catedrático de Hidrogeología. En la mesa redonda posterior estarán igualmente Encarna Samblás y Jose María Calaforra, de Acuíferos Vivos.

Para el viernes se ha programado una ruta guiada denominada Los paisajes del agua, que discurrirá por la Ruta del Agua en Huebro es gratuita y está dirigida a todas las personas amantes de la naturaleza y de la cultura etnográfica de nuestra tierra.

Desde la plataforma se quiere demostrar la solidaridad y apoyo a los vecinos y al Ayuntamiento de Níjar, que se oponen a que una línea eléctrica de alta tensión atraviese este “excepcional paisaje del agua del barranco de los Molinos de Huebro”.

La salida para acudir a esta visita guiada será en coches desde el aparcamiento del auditorio Maestro Padilla a las nueve de la mañana del sábado 23 de marzo. El punto de encuentro para los que quieran acudir por su cuenta es el Museo del Agua en Níjar a las nueve y media de la mañana.

Jaén: Reinauguración CSA Jaén en Pie
Mar 22 a las 19:00 – 23:45

Tras la reforma del local, el próximo viernes 22 de marzo se reinaugurará el CSA Jaén en Pie (Martínez Molina, 39) a las 19:00 horas. Habrá actuaciones, fiesta y comida popular.

Almería: cine-foum “20-S, el documental”
Mar 22 a las 20:00 – 23:45

El próximo viernes 22 de marzo se llevará a cabo en el CAP Javier Verdejo de Almería (Granada, 190 – Patio Cartagena), a las 20:00 horas, una sesión de cine-forum en torno a la situación en catalana, con la proyección de: “20-S, el documental”, y el posterior  coloquio al respecto.

Tomares: Proyección “Gaza, una mirada a la barbarie”
Mar 22 a las 20:00 – 23:45

El próximo 22 de marzo, la Comunidad Palestina de Sevilla organiza la proyección, a las 20:00 horas en el Auditorio Rafael de León de la localidad sevillana de Tomares (Avda. Blas Infante, 1), el documental “Gaza, una mirada a la barbarie”, de Carlos Bover y Julio Pérez, premio Goya 2019 al mejor corto documental, seguido de una charla-debate acerca de la situación en la Franja de Gaza.

Mar
23
Sáb
Córdoba: XIV Jornada Laicista
Mar 23 todo el día

Bajo el lema de “Laicidad y Democracia”, el Centro de Recepción de Visitantes de Córdoba (Plaza del Triunfo, s/n), situado junto a la Mezquita-Catedral, acogerá el próximo sábado 23 de marzo la XIV Jornada Laicista de Europa Laica, en la que se analizarán “los retos que existen para superar toda la influencia simbólica, política, jurídica y de privilegios de todo tipo que los distintos gobiernos de turno, a todos los niveles, siguen manteniendo con las confesiones religiosas, esencialmente la católica”.

Sevilla: II Festival Contra el Racismo
Mar 23 a las 18:00 – 23:45

El próximo sábado 23 se celebrará en Sevilla el II Festival Contra el Racismo y la por la Diversidad, organizado por diversos colectivos sociales y vecinales. Se desarrollará en la Plaza de la Candelaria, con diversas actuaciones musicales, a partir de las 18:00 horas.

Mar
24
Dom
Inicio de la Dictadura en Argentina
Mar 24 todo el día
El 24 de marzo de 1976, en Argentina los mandos de las fuerzas militares dan un golpe de estado y deponen a la presidente Isabel Perón, iniciándose la última dictadura en dicha república, que se prolongaría hasta 1083, durante la que fueron toruradas y asesinadas decenas de miles de personas.
Inicio de los bombardeos sobre Yugoslavia
Mar 24 todo el día
El 24 de marzo de 1999, la OTAN inicia sus bombardeos sobre Yugoslavia con mil aviones, diez de ellos españoles, que causaron cientos de muertos. La guerra fue iniciada unilateralmente por la OTAN, sin autorización previa del Consejo de Seguridad de la ONU,​ por lo que desde diversos medios y colectivos se ha considerado que los bombardeos constituyeron actos de crímenes de guerra.
El hecho, cometido hace 24 años, tuvo como objetivo inicial las ciudades de Belgrado, Pristina, Novi Sad y Podgorica; incluyó, además, instituciones civiles como la Radio Televisión Serbia y determinó la muerte de, al menos, mil 200 personas, aunque las cifras no son concluyentes.

Durante casi tres meses, sobre parte de la república exsocialista arrojaron nueve mil 160 toneladas de bombas, algunas de ellas contenían uranio empobrecido con efectos nocivos inestimables para el medio ambiente y la salud de las personas afectadas.

Durante 78 días fueron lanzados más de 2.300 misiles de crucero y 14.000 bombas sobre el territorio de Yugoslavia, 212 de ellas solo en Belgrado, que causaron varios miles de muertos. La denominada ‘Operation Allied Force’ causó graves daños a la infraestructura y economía yugoslavas.
​En 2009, la exfiscal del Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia Carla del Ponte, en su libro La Caza. Yo y los criminales de guerra también cuestionó la legalidad del ataque. El secretario general de la OTAN entonces, Javier Solana, aún no ha respondido de esos crímenes.

Las justificaciones sobre aquella ofensiva fueron ampliamente cuestionadas, una de ellas, se refería al supuesto freno a una limpieza étnica en la provincia de Kosovo, pues presumiblemente las autoridades militares yugoslavas diseñaron un plan con este propósito.

​“Esta incursión acentuó la fragmentación de nacionalidades y profundización de diferencias religiosas; así como, la destrucción de emblemas culturales y patrimoniales del país.
​Las naciones miembros de la OTAN también refirieron la negativa del ejecutivo yugoslavo a la firma de los acuerdos de Rambouillet, que exigían, entre otras cuestiones, la presencia de 30 mil soldados del bloque en su territorio, con la garantía de permiso de tránsito e inmunidad.
​Ello, consideraron, determinó como única opción la ocurrencia de las agresiones, pues, a su juicio, el político Slobodan Milosevic, presidente desde 1997 hasta el año 2000, “no entendía otro lenguaje que el de la fuerza”.
Algunos autores subrayaron que el plan de la OTAN fue, asimismo, la marginación de Rusia de la competencia económica y política en el orbe y el envío de una señal de advertencia para China. Otros apuntan que, el ataque a Yugoslavia extendía el dominio del grupo militar en la zona, con énfasis en Polonia, Hungría, República Checa, Grecia y Turkía, tras lo cual cumplían dos objetivos: rodear a Moscú y establecer un puente entre los dos continentes.

Mar
25
Lun
Málaga: Concentración anti agresión machista
Mar 25 a las 19:00 – 23:45

El próximo lunes 25 de marzo, los diversos colectivos feministas malagueños convocan una concentración en la calle Larios, frente a la Cafetería Lepanto, a las 19:00 horas, contra la agresión machista por parte de un encargado de la misma a una sindicalista, Saray Pineda, que formaba parte de un piquete informativo de la huelga feminista del 8M.

Mar
26
Mar
Día de la Independencia de Bangladesh
Mar 26 todo el día
El 26 de marzo de 1971 se inicia la Guerra de Liberación de Bangladesh por su independencia de Pakistán, que se prolongaría hasta el 17 de diciembre, fecha en que las tropas pakistaníes son finalmente derrotadas. Desde entonces cada 26 de marzo se celebra en país el Diá de la Independencia.