Calendar

Oct
16
Jue
Asesinato a Antonio Chacón Ferral, andalucista revolucionario
Oct 16 todo el día

Antonio Chacón Ferral nació en Jerez de la Frontera en 1886, y murió asesinado por las tropas fascistas el 16 de octubre de 1936, al igual que otros andalucistas revolucionarios como Blas Infante o Antonio Ariza Camacho. Era escritor, andalucista revolucionario y flamencólogo.

Nacido en el seno de una humilde familia, Antonio Chacón Ferral vio la luz por primera vez en el barrio de Santiago de Jerez de la Frontera el 29 de Enero de 1886. Su padre, Antonio Chacón Gutiérrez, jerezano, albañil y de origen serrano –su padre nació en Benaocaz- se había casado años antes con Mercedes Ferral Ortega, también natural de Jerez. Su hermana Manuela vendría al mundo dos años después que Antonio.

Tras una infancia especialmente dedicada a los estudios, la juventud le hace implicarse en temas sociales y comienza a conocer el andalucismo revolucionario junto a la figura de Blas Infante, cuando hacia los comienzos del año de 1907.

A principios de 1909 Antonio Chacón ya tiene decidido emigrar a la lejana Argentina como tantos andaluces anhelando unas perspectivas sociales y personales que la opresión nacional del país andaluz le negaban. Buscando recursos, sus amigos más allegados le organizan un festival en el Teatro Eslava. Ya, por estas fechas había nacido su labor intelectual cuando comienza con apenas 21 años a escribir colaboraciones desde Madrid en los periódicos jerezanos “El Guadalete” o “Diario de Jerez”. En dicha función teatral se interpretan la pieza cómica en verso “la Cripta”, o el sainete “El Contrabando”, ambas originales de nuestro protagonista.

En su ciudad natal, antes de partir escribe una de sus primeras obras literarias, “Coral”, un ensayo de novela andaluza, fechada en 1907, y un año más tarde el monólogo titulado “El voto falso”.

En Argentina, donde desarrolló una importante labor social, cultural y literaria, fundando la Liga Regionalista Andaluza y la revista Bética, aunque antes de marcharse publica en Jerez sus primeros trabajos en la década de 1910. Firmaba sus escritos como An-Cha-Fe.

Calle Antonio Chacon Ferral 01 Jerez.jpg

También compone poemas reivindicando figuras históricas cercanas al pueblo que le vio nacer:

“(…)

Peregrino, si pasas algún día

por la tierra de encantos soberanos,

copia del Paraíso: Andalucía,

no preguntes por él a sus hermanos;

Que la flor del aroma del olvido,

que en los jardines de lo ingrato medra,

sobre su santo nombre ya ha tejido

un manto oscuro, cual tupida yedra.

Y acaso digan, para asombro y pena;

que Alvar Núñez, el justo y el austero,

fue un señor…cuyo nombre no les suena…

¡Quizás un viejo cómico… extranjero!”.

En la prensa argentina son muchas las ocasiones donde colabora antes de su regreso definitivo a tierras jerezanas, pero no olvida su obra literaria y poética. En 1927 publica “El látigo de Jesús“ y en 1929 “El Emir de Bobastro“, de claras reminiscencias históricas nacionales andaluzas.

En diciembre 1932 vuelve a Andalucía y se instala en su ciudad natal, colaborando con el Ateneo Jerezano. Cultivó la amistad de Blas Infante.

Al poco de su vuelta de Argentina es nombrado Inspector Jefe de los Servicios Municipales, entre cuyos trabajos se encuentra el control de la policía municipal y rural. Sería destituido de sus funciones por la llegada al gobierno municipal de la CEDA, pero con el triunfo del Frente Popular, volvería a hacerse cargo del mando pleno de las fuerzas de la inspección-Jefatura desde el 21 de febrero de 1936. En el ejercicio de este cargo encarceló, en 1934, a varios miembros de la Falange.

Poco después de la Asamblea de Córdoba de 1933 en la que participó nacía en Sevilla la Federación Autonomista de Municipios Andaluces (FADMA). Blas Infante lo puso al frente de la Federación Autonomista de Municipios Andaluces, FADMA, desde el primer momento creyendo en su capacidad organizativa y constante trabajo. Lo consideraba “un compañero desde los primeros instantes en la lucha por la restauración de Andalucía”.

En Jerez, las adhesiones a la causa andalucista y jerezanista las recibiría Antonio Chacón, ya secretario, en la calle Duque de Almodóvar nº 60 (Calle Larga actual), primera sede de la FADMA en su ciudad natal. La llegada al poder en noviembre de 1933 de las derechas agrupadas en la CEDA supondrá un aumento de obstáculos a los procesos autonómicos, pero Blas Infante, Chacón y otros correligionarios seguirían en la brecha con una incesante actividad, como lo demuestra la reunión
celebrada en Sevilla a fines de dicho año, donde el jerezano participaría en la comisión directora junto a Ricardo Majó, María del Pilar Serrano, M. Labavidy, Isidro de las Cajigas, Juan Álvarez Ossorio, Enrique Romero Santibáñez, Rafael Benítez Alcalá y Joaquín Sivianes de Vega.

El día 28 de Junio de 1936 tuvo lugar en Jerez un acto de afirmación andalucista en plena campaña por el Estatuto de autonomía  de Andalucía en el local del núcleo jerezanista, donde intervino Blas Infante y que presidió el Teniente de Alcalde, Juan Taboada. Después del presidente habló Antonio Chacón Ferral y Blas Infante, quien hizo una exaltación de Andalucía y de los ideales liberalistas andaluces.

El 12 de Julio de 1936 la Comisión Propagandística del Estatuto Andaluz, con Infante a la cabeza y Antonio Chacón Ferral celebraron el último acto andalucista en nuestra provincia, el de izar la bandera verde y blanca en el balcón del Ayuntamiento de Cádiz.

Ferral 01w.jpg El día 16 de Octubre de 1936 sería asesinado, corriendo la misma suerte que poco antes había corrido Blas Infante, Antonio Ariza Camacho y tantos otros andalucistas revolucionarios. Tenía entonces cincuenta años.
Antonio Chacón Ferral estaba casado con Carolina Barroso Ramírez con la que tuvo un hijo, Antonio Chacón Barroso, que se vió obligado a emigrar a Argentina cuando iba a ser reclutado para combatir en el ejército franquista durante la Guerra Civil. Las nietas de Antonio, como la descendencia de éstas, viven actualmente en Argentina.

Obras:

  • Coral. Ensayo de novela andaluza. Imp. Hurtado. Jerez, 1907.
  • El voto falso. Monólogo. Imp. Hurtado. Jerez, 1908.
  • Azulejo moruno (poesías). Imp. Rosso. Buenos Aires, 1920.
  • El caso de Frau Juan de Gorza. Buenos Aires, 1923.
  • Caminito abajo. Imp. Ruiz Hnos. Buenos Aires, 1926.
  • El látigo de Jesús. Imp. Bética. Buenos Aires, 1927.
  • El emir de Bobastro. Editorial Hispano-Argentina. Buenos Aires, 1929. Ferral 02.jpg
Oct
17
Vie
Masacre de argelinos en Paris
Oct 17 todo el día
El 17 de octubre de 1961 se produjo en París la denominada masacre de argelinos, cuando fue brutalmente reprimida una manifestación en defensa de la libertad de Argelia. Un total de 200 muertos fue el resultado tanto de su disolución como de la posterior represión contra la población parisina de origen argelino.
Oct
18
Sáb
Anexión de Puerto Rico por EEUU
Oct 18 todo el día
El 18 de octubre de 1898 los norteamericanos se anexionan Puerto Rico, tras haberla ocupado el 25 de julio en el contexto de la guerra interimperialista hispano-estadounidense. Tras la perder la guerra, el Imperio Español, mediante la firma del tratado de París en diciembre, cederá al estadounidense Puerto Rico, Cuba, Filipinas y el resto de sus colonias en el Pacífico.

Nacimiento de Pablo Iglesias
Oct 18 todo el día
El 18 de octubre de 1850 nace en Madrid Pablo Iglesias Posse, fundador del PSOE, primer partido marxista peninsular, el 2 de mayo de 1879, y posteriormente de la central sindical UGT, el 12 de agosto de 1888.
Oct
20
Lun
Asesinato de Muamar Al Gadafi
Oct 20 todo el día
El 20 de octubre de 2011 el líder revolucionario libio Muamar Muhamad Abu-minyar Al Gadafi es torturado y asesinado en las afueras de su ciudad natal, Sirte, tras ser capturado por mercenarios takfiríes a las órdenes de los servicios secretos franceses en el contexto de la guerra imperialista emprendida por la OTAN contra el país, camuflada tras la apariencia de una supuesta rebelión popular reprimida por el gobierno de Gadafi.

El coronel Gadafi ordenó a los dirigentes de su país en agosto de 2011, en los inicios de la guerra imperialista contra Libia, que plantearan el reconocimiento de la independencia nacional del País Vasco y Andalucía (dados sus apoyos a ciertos sectores de la izquierda andaluza) en contrapartida por la participación del Estado español en la misión de la OTAN contra Libia, según revela una serie de grabaciones sonoras que difundió Al Yazira.

https://www.youtube.com/watch?v=FpTxOvLo9hw&feature=emb_title

Oct
22
Mié
Día de la Bandera Nacional Canaria
Oct 22 todo el día
Cada 22 de octubre los soberanistas canarios celebran el Día de la Bandera Nacional, en conmemoración de su instauración por los independentistas del MPAIAC el 22 de Octubre de 1964 en el exilio argelino.
Inauguración del primer Centro Andaluz
Oct 22 todo el día
El 22 de octubre de 1916, Blas Infante inaugura el primer Centro Andaluz. Se encontraba ubicado en Sevilla, en el nº 2 de la calle Azofaifo, callejuela perpendicular a la céntrica calle Sierpes.
Oct
24
Vie
Día de la independencia de Zambia
Oct 24 todo el día
El 24 de octubre de 1964 Zambia proclamó su independencia del Imperio Británico. Desde entonces la fecha es conmemorada como el Día de la Independencia del país.
Nacimiento de Diamantino García
Oct 24 todo el día
El 24 de octubre de 1943 nace en Ituero de Azaba, Salamanca, Diamantino García Acosta, cura obrero conocido como “el cura de los pobres”. En 1976, desde Los Corrales, localidad de la sierra sur sevillana, sería uno de los impulsores y fundadores del Sindicato de Obreros del Campo.
Oct
25
Sáb
Invasión de la Isla de Granada
Oct 25 todo el día
El 25 de octubre de 1983 el ejército estadounidense invade la isla caribeña de Granada, con el pretexto de salvaguardar a un grupo de estudiantes norteamericanos, acabando con la revolución popular, de carácter socialista, impulsada por el asesinado presidente constitucional Maurice Bishop.