Calendar

Abr
30
Sáb
Victoria vietnamita sobre los EEUU
Abr 30 todo el día

30 Apr 1975, Saigon, South Vietnam — A North Vietnamese tank rolls into a compound during the fall of Saigon, 1975. — Image by © Francoise de Mulder/CORBIS

El 30 de abril de 1975, con la entrada del Frente de Liberación Nacional de Vietnam (Việt Cộng), las milicias populares vietnamitas logran la victoria final sobre el imperialismo estadounidense y sus aliados “subvietnamitas”.
May
1
Dom
Día Internacional de los Trabajadores (vídeos)
May 1 todo el día

Cada 1 de mayo se celebra el Día Internacional de los trabajadores, conocido por ellos como el 1º de Mayo. El Día fue establecido en 1889 por el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional celebrado en París ese año, como jornada de lucha obrera mundial, y se escogió esa fecha en recuerdo de los conocidos como “Mártires de Chicago”,  George Engel y Adolf Fischer, dos sindicalistas asesinados mediante ejecución por la justicia estadounidense.

Casi 80 años de lucha de la clase trabajadora en los Estados Unidos por la mejora de las condiciones de trabajo y la reducción de la jornada laboral sumada a la masiva convocatoria que tuvo la gran huelga general del 1° de mayo de 1886, hicieron que los capitalistas temieran que fuera el principio de una revolución social. Por eso persiguieron a dirigentes obreros y armaron un juicio que condenaría a los mártires de Chicago. No es extraño que en este país y en Canadá no se conmemore esta fecha.

Los orígenes de la lucha por las 8 horas

En 1817 el socialista utópico inglés Robert Owen formuló el objetivo de la jornada de 8 h, dejando el lema de ocho horas de trabajo, ocho horas de recreación, ocho horas de descanso.

La Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) en su primer congreso en Ginebra en septiembre de 1866, reanudó la discusión de las 8 h como objetivo inmediato. En el Concejo General de Londres Los representantes de Marx propusieron:

1.- El congreso considera la reducción de las horas de trabajo como el primer paso en vista de la emancipación obrera.

2.- En principio, el trabajo de 8 hs. diarias debe ser considerado suficiente.

3.- No habrá trabajo nocturno, salvo en casos previstos por la ley.

El III Congreso de la Internacional en Bruselas de septiembre de 1868 se pronunciará unánimemente en favor de la disminución legal de las horas de trabajo.

La lucha en Estados Unidos

Los primeros movimientos en favor de la reducción de la jornada de trabajo en Estados Unidos se dieron a principios de 1800. En 1803 triunfaron los carpinteros de ribera y en 1806 los carpinteros de construcciones urbanas de Nueva York. Pero en 1832 en Boston, la primera huelga en favor de las 10 hs por los calafateadores y carpinteros fracasó.

En 1845-46, las huelgas se repitieron continuamente en los Estados de Nueva Inglaterra, Nueva York y Pensilvania. A fines de 1845 en Nueva York se celebró el primer Congreso obrero acordando la organización de una sociedad secreta. Después del Congreso industrial celebrado en Chicago en 1850, muchas ciudades se organizaron en agrupaciones para obtener la jornada de 10 hs. por medio de la huelga. Lentamente los obreros conseguían lo que pretendían. En algunos Estados se promulgó la legalidad de las 10 hs. Desde entonces, los obreros norteamericanos consagraron todos sus esfuerzos a obtener la reducción de la jornada de trabajo a 8 hs.

A partir de 1868 hubo cientos de huelgas por las 8 hs, animando a los obreros a inclinarse cada vez más a las ideas socialistas. De 1870 a 1871 los alemanes residentes en EE.UU. empezaron a organizar las primeras fuerzas de la AIT (la I Internacional ). De 1873 a 1876 se registraron huelgas en los Estados de Nueva Inglaterra, Pensilvania, Illinois, Indiana, Misuri, Maryland, Ohio y Nueva York. Todas fueron reprimidas a balazos, golpes y prisión. En 1880 quedó organizada la Federación de los trabajadores de los Estados Unidos y Canadá, que en octubre de 1884 llamó a luchar por la jornada de 8 hs.. La reduccion de la jornada laboral debía hacerse efectiva el 1º de mayo de 1886.

Primero de Mayo de 1886

En Chicago, una asociación por las 8 hs con grupos socialistas y anarquistas celebraba reuniones al aire libre, para preparar la huelga del 1° de mayo.

Albert Parsons haría en The Alarm, el órgano de los anarquistas norteamericanos, una enérgica campaña. Arbeiter Zeitung, era el órgano más importante de los anarquistas alemanes. Ambos periódicos agitaron la opinión de tal manera que se preveía que la lucha iba a ser terrible. Los oradores anarquistas que más se distinguieron en los mítines fueron: Parsons, August Spies, Samuel Fielden y George Engel.

A medida que se aproximaba el 1° de mayo, los capitalistas empezaron a temer, y decidieron organizarse para resistir la lucha de los obreros. El primer conflicto entre patrones y obreros fue en la fábrica McCormick, donde fueron despedidos 2.100 obreros por negarse a abandonar sus respectivas organizaciones.

El 1° de mayo miles de trabajadores proclamaron la jornada de 8 h La paralización de los trabajos se generalizó. En unos cuantos días los huelguistas habían llegado a más de 65.000. Las reuniones se multiplicaron. Seiscientas mujeres pertenecientes al ramo de sastrería se sumaron a las manifestaciones.

El 2 de mayo hubo un mitín de los despedidos de la fábrica McCormick. Los oradores fueron Parsons y Schwab. El 3 se celebró un importante mitín cerca de McCormick. A las cuatro sonó la campana de McCormick y empezaron a salir los obreros que continuaban trabajando. Una gran parte de los reunidos se dirigieron hacia McCormick, empezaron a arrojar piedras a la fábrica, pidiendo la paralización de los trabajos. Cuando intentaron frenar la entrada de esquiroles, dos obreros fueron asesinados por la policía.

Aquella misma noche se reunieron socialistas y anarquistas. Se convocó un mitín en la plaza Haymarket, en el sur de Chicago para la noche siguiente, a fin de protestar contra la brutalidad policial.

El 4 de mayo concurrieron más de 3.000 trabajadores al mitín en Haymarket. Samuel Fielden ya terminaba su discurso, cuando unos 180 policías interrumpieron con las armas preparadas. El capitán ordenó disolver el mitín y sus subordinados fueron avanzando en actitud amenazadora. Cuando era inminente el ataque de la policía, cayó una bomba entre la primera y segunda compañía. Cayeron más de 60 policías heridos y 7 muertos.

La policía disparó sobre el pueblo, que huyó en todas direcciones. Perseguidos a tiros por la policía, unos 38 obreros murieron y otros 115 fueron heridos.

Comenzó una terrible persecución. Se hicieron allanamientos donde arrestaron a pacíficos ciudadanos sin causa alguna. El Arbeiter Zeitung fue suprimido y todos sus impresores y editores detenidos; los oradores de Haymarket fueron detenidos (menos Parsons que se había ausentado) y los mitines fueron prohibidos en todo el país, decretando el estado de sitio.

Circulaban rumores absurdos de supuestas conspiraciones contra la propiedad y la vida de los ciudadanos. Los medios de comunicación burgueses pedían la horca contra los perpetradores del crimen de Haymarket.

El 5 de mayo en Milwaukee, la policía respondió con una masacre sangrienta en un mitín de trabajadores, acribillaron a ocho trabajadores polacos y un alemán por violar la ley marcial. En Chicago, se llenaron las cárceles de miles de revolucionarios y huelguistas.

El juicio a los mártires de Chicago

En junio comenzó el juicio, Grinnell fiscal del Estado, fundaba la acusación en que los procesados pertenecían a una sociedad secreta que se proponía hacer la revolución social y destruir por medio de bombas el orden establecido.

Los testimonios no pudieron probar nada. Para comprobar el delito de conspiración, el fiscal acudió a la prensa anarquista, presentando trozos de artículos y discursos de los procesados. El objeto era aterrorizar a los jurados, ya mal predispuestos. Se llegó al punto de exhibir armas, dinamita y ropas ensangrentadas que decían ser pertenecientes a los asesinados.

La teoría del representante del Estado quedó completamente destruida, no se pudo establecer una relación entre la bomba arrojada en Haymarket y los anarquistas procesados.

El 20 de agosto se hizo público el veredicto del jurado. Spies, Parsons, Fischer, Engel y Lingg, fueron condenados a muerte; Schwab y Fielden a reclusión perpetua y Neebe a reclusión por 15 años.

Congreso de la Segunda Internacional de 1889 en París

El impacto internacional que tuvo el juicio a los “mártires de Chicago” duró muchos años. En 1889 la II Internacional resuelve instaurar un día por la lucha internacional por las 8 horas.

La fecha acordada fue el 1° de mayo de 1890, siguiendo una decisión de la American Federation of Labour, enlazándola simbólicamente con la huelga del 1° de Mayo de 1886 en EEUU y en honor a los mártires de Chicago.

Vídeos:

May
2
Lun
Liberación de Berlín y derrota nazi por los soviéticos (vídeo)
May 2 todo el día
El 2 de mayo de 1945 las fuerzas soviéticas concluyeron su ataque alcanzando el Reichstag (Parlamento) y a la Cancillería alemana, poniendo fin a la II Guerra Mundial. La operación soviética sobre Berlín se había iniciado el 25 de abril. El 2 de mayo Berlín fue liberada de las garras del nazismo.

Tras las victorias del Ejército Rojo contra las fuerzas del frente oriental alemán a finales de 1944 e inicios de 1945, que obligaron a las fuerzas alemanas a replegarse, Stalin ordenó a los avanzar sobre territorio alemán y llegar a la capital. El 16 de abril de 1945 las tropas rusas lanzan la operación sobre Berlín y el 25 la ciudad había quedado completamente rodeada. El 30 de abril las fuerzas soviéticas lanzaron el ataque final contra el parlamento alemán. El 2 de mayo ocuparán el parlamento y la Cancillería, poniéndose fin a los combates. El 8 de mayo de 1945, el ejército alemán firma oficialmente la capitulación ante el soviético.

A pesar de que la propaganda estadounidense afirma que sus fuerzas pusieron fin a la II Guerra Mundial y vencieron a los nazis, la realidad es que las fuerzas del ejército rojo fueron las que lograron llegar y liberó Berlín, tras lograr la victoria en el frente oriental. Por tanto sería la Unión soviética la que terminó con el conflicto bélico y derrotó al nazismo, simbolizado en la ocupación del Reichstag y la colocación en él de la bandera roja aquel 2 de mayo.

May
4
Mié
El Tribunal de Responsabilidades Políticas condena a muerte a Blas Infante Pérez
May 4 todo el día

Tal día como hoy en 1940 el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas dictaba sentencia y condenaba a muerte a Blas Infante, cuatro años después de su asesinato. Además, en un ejercicio de venganza condenaba a la familia pagar una multa de 2.000 pesetas por los delitos imputados «formó parte de una candidatura de tendencia revolucionaria en las elecciones de 1931 y en los años sucesivos hasta el 1936 se significó como propagandista para la constitución de un partido andalucista o regionalista andaluz».

Reproducimos a continuación la sentencia (las faltas de ortografía son originales) que todavía no ha sido anulada:

 SEÑORES

PRESIDENTE
Don Rafael Aliño Ilzarte.
VOCALES

Don Francisco Díaz Plá.

Don Francisco Summers é Isern.

SENTENCIA.
En la ciudad de Sevilla a cuatro de mayo de mil novecientos cuarenta.

Visto por el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas, el expediente número 214 de su registro, que fué tramitado por el procedimiento anterior a la ley contra DON BLAS INFANTES PEREZ, hoy fallecido, que era de 51 años, casado, Notario y vecíno de Coria del Río.

RESULTANDO: Que DON BLAS INFANTE PEREZ formó parte de una candidatura de tendencia revolucionaria en las elecciones de 1931 y en los años sucesivos hasta el 1936 se significó como propagandista para la constitución de un partido andalucista o regionalista andaluz, y según la certificación del folio 46 falleció el 10 de agosto de 1936 a consecuencia de la aplicación del Bando de Guerra. El Sr. Infantes dejó cuatro hijos menores y una finca rustica con 138 pesetas 85 centimos de liquido imponible, donde existe una casa edificada después con 30.000 pesetas de valor aproximado.

RESULTANDO: Que en la tramitación de este expediente se han observado las formalidades legales.

CONSIDERANDO: Que acreditado en las actuaciones la aplicación al inculpado DON BLAS INFANTE PEREZ, del Bando de Guerra dictado por la Autoridad Militar de la Región, lo que supone en él una actitud de grave oposición y desobediencia al mando legitimo y de las disposiciones del mismo emanadas.

CONSIDERANDO: Que los hechos probados constituyen para Don Blas Infante Pérez, un caso de responsabilidad politica de caracter grave previsto en el apartado L) del art° 4° de la Ley de 9 de febrero de 1939, que considera incursos en responsabilidad politica y sujetos a la correspondiente sanción a los que se hubieran opuesto de manera activa al Movimiento Nacional.

CONSIDERANDO: que no procede apreciar circunstancias modificativas de dicha responsabilidad.

Vistos los artículos 8, 10, 12 y 13 de la misma Ley, con los demas de aplicación general.

FALLAMOS:
Que debemos condenar y condenamos a Don Blas Infante Pérez, como incurso en un caso de responsabilidade politica de caracter grave a la sanción de pago de la cantidad de dos mil pesetas, librandose para notificar esta resolución a la Viuda del inculpado, por sí y en representación de sus hijos menores orden al Juez Instructor Provincial de Sevilla.

Juzgándolo así por esta nuestra sentencia, lo pronunciamos, mandamos y firmamos. Rafael Añino.- Francisco Diaz Plá.- F. Summers. -rubricados.-
Es copia para entregar a la interesada.
El Secretario.

Para profundizar en el conocimiento de Blas Infante reproducimos algunos enlaces de interés de la web Revista de Pensamiento Andaluz:

«Reivindicando al Blas Infante soberanista y revolucionario»

«10 de agosto: lo que no quieren que sepamos sobre Blas Infante»

«Blas Infante»

«El 10 de agosto y la unidad del andalucismo»

«Orígenes históricos y porqués sociopolíticos del españolismo en Andalucía»

 

Sudáfrica: Matanza de Cassinga
May 4 todo el día
El 4 de mayo de 1978 cuando una unidad helitransportada sudafricana con respaldo de su Fuerza Aérea atacó despiadadamente el campamento de refugiados namibios en Cassinga, a unos 250 kilómetros de distancia de la frontera, con saldo de alrededor de 600 muertos y 350 heridos graves. Tropas cubanas acudieron en defensa de los refugiados e hicieron huir a los sudafricanos, sufriendo en el ataque a los supremacistas 16 muertos y 76 heridos graves. Uno de los muhos actos heróicos realizados en defensa de los pueblos angoleños y namibios durante su estancia en África.
May
5
Jue
Muerte de Bobby Sands
May 5 todo el día
El 5 de mayo de 1981 muerte tras mantener una huelga de hambre de 66 días en defensa de los presos políticos irlandeses el activista del IRA provisional y parlamentario republicano norirlandés Robert Gerard Sands, conocido como Bobby Sands.
Nacimiento de Karl Marx (vídeo)
May 5 todo el día

Karl Heinrich Marx (Tréveris, 5 de mayo de 1818-Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista alemán. En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels), El capital y El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte.

Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna,​ y ha sido descrito como una de las figuras más influyentes en la historia de la humanidad, en 1999 una encuesta de la BBC fue votado como el «mayor pensador del Milenio» por personas de todo el mundo.

Tras la finalización de sus estudios, escribió para un diario radical, la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas sobre el socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a colaborar con otros periódicos radicales, como los Anales Franco-Alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher) y Adelante! (Vorwärts!), así como a publicar una serie de libros, algunos de ellos coescritos con Engels. Estuvo exiliado en Bruselas-Bélgica en 1845, donde se convirtió en una figura importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde fundó su propio periódico, la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una vez más, en 1849 se trasladó a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se redujo a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y formulando sus teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría mejorarse, así como una campaña por el socialismo, convirtiéndose en una figura destacada de la Primera Internacional.

Fue enemigo de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, a la que llamó la «dictadura de la burguesía», afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción para su propio beneficio. Teorizó que, como en los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado. Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo sería regida por la clase obrera en lo que llamó la «dictadura del proletariado», «Estado obrero» o «democracia obrera». Creía que el socialismo sería, a su vez, finalmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo. Junto con la creencia en la posibilidad de una nueva forma de organización social, el socialismo y después el comunismo, Marx luchó activamente por la aplicación del primero (el socialismo), argumentando que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconómico.

Lenin fue el primer teórico-práctico que intentó desarrollar el pensamiento de Marx en la práctica. Los llamados gobiernos revolucionarios socialistas tomaron el poder en una variedad de países a lo largo del siglo XX, llevando a la formación de Estados como la Unión Soviética en 1922 y la República Popular China en 1949, con diversas variantes teóricas desarrolladas, tales como el leninismo y el maoísmo.

A continuación reproducimos una película que recoge los años de juventud de Karl Marx y el inicio de su colaboración Federico Engels «El joven Marx»:

https://www.youtube.com/watch?v=vkVFpce_yXA&feature=emb_title

 

May
6
Vie
Motín del pan en Córdoba
May 6 todo el día
Motín del pan en Córdoba

El «motín del pan», también conocido como el «motín del hambre» es uno de los acontecimientos que marcaron la vida de Córdoba durante el siglo XVII. Se sitúa como parte de las conocidas «Alteraciones andaluzas» de mitad del siglo XVII, entre las que se encuentra el abortado plan independentista andaluz de 1641, abortado por Felipe IV.

La peste que había asolado Córdoba entre los años 1649 y 1650, unido al incremento de los precios en los productos básicos tras unas malas cosechas, había dejado muy maltrecho al pueblo de Córdoba. El 6 de mayo de 1652, como consecuencia de la muerte del hijo de una vecina del Barrio de San Lorenzo, debido a la terrible hambruna que padecía la ciudad, las clases populares cordobesas se echaron a la calle demandando comida. Felipe IV, conocedor de estos hechos y de la tensión social y política en Andalucía, envió a Córdoba 100.000 ducados para la compra de trigo con objeto de abaratar el precio del pan así como la concesión de un perdón general para los amotinados, calmando momentáneamente a la población cordobesa, que solo un mes más tarde -en junio- se volvería alzar.

SIGNIFICADO DEL MOTÍN DEL PAN Y LAS ALTERACIONES ANDALUZAS

Las “alteraciones andaluzas” fueron un episodio de revueltas que abarcaron, desde 1647 a 1652 (sólo unos años después del hecho al que dedicamos este trabajo), toda Andalucía. Desde Ayamonte hasta Velez Blanco pasando por Sevilla, Ayamonte, Sanlúcar de Barrameda, Palma del Río, Écija, Osuna, Córdoba, Ardales, Tarifa, Málaga, Loja, Lucena Bujalance, Luque, Montefrío, Alhama… Toda Andalucía se convulsionó. Y muy especialmente Granada. José Acosta Sánchez incluye la conjura independentista y las alteraciones andaluzas en el mismo bloque históricocxiii y establece un cuadro de factores de comprensión de las mismas:

  • Las olas de hambre y penuria, basadas en la gran propiedad terrateniente dedicada al cultivo cerealista.
  • La inflación monetaria galopante, que penalizaba a las clases populares e impedía la acumulación burguesa de capital.
  • La presión fiscal de la Corona, directamente, sobre los impuestos a las ciudades e, indirectamente, a través de un aumento de la presión fiscal de la nobleza ante la disminución de sus rentas por la Corona.

Los hechos concretos acontecidos en la larga secuencia de rebeliones andaluzas de 1647 a 1652, ausentes de una verdadera organización y liderados por sectores de las clases populares, son reveladores si los ponemos en relación con la conjura independentista andaluza de 1641 en dos elementos: las conexiones internacionales asociadas en algunos casos a esas alteraciones y la aparición de un sector de las clases populares denominado como “morisco” en ambos casos.

En el «motín del pan» de Córdoba se atribuía la organización del mismo a la presencia de dos mil portugueses y se acusaba a los amotinados de tener tratos con el rey de Portugalcxv. Esta referencia está llena de significación: Portugal había proclamado su independencia como reino en diciembre de 1640. La orientación independentista (posible reminiscencia de la conjura de 1641) no puede ser más evidente.

Ese sector de las clases populares andaluzas denominado como “morisco” aparece en busca de alianzas contra la corona castellana. Y es que, a pesar de los decretos castellanos de expulsión, muchos moriscos permanecían y a ellos se les atribuye también buena parte de los planes en la sublevación granadina de 1648cxvi. Además, este primer motín granadino era liderado por Alonso Fernández de Mahandón -tintorero del Albaicín y morisco-, mientras que en los posteriores de Córdoba y Sevilla también se apuntaba al papel de los sederos y a su conexión con sederos granadinos, oficio y comercio de la seda en el que la minoría morisca seguía estando presente, aunque ocultaban su identidad bajo los nombres y apellidos castellanos que más habían sonado durante la conquista de Al Ándaluscxvii.

Fuentes: www.cordobapedia.wikanda.es / “Si el rey vive el reino muere”. La manipulación histórica sobre el plan independentista andaluz de 1641

 

May
8
Dom
Motín del Pendón Verde
May 8 todo el día
El 8 de mayo de 1521 se produjo el levantamiento popular conocido como el Motín del Pendón Verde, en que las clases populares sevillanas se enfrentaron a los ejércitos imperiales. Se denominó así porque en un inequívoco signo de reconocimiento identitario, una de sus primeras acciones fue apoderarse de un pendón verde con tres lunas blancas capturado durante la ocupación castellana de la ciudad para enarbolarlo como bandera insurreccional.

Para una más amplia información ver el artículo sobre el artículo “8 de mayo de 1521: Motín del Pendón Verde”, en la sección de Memoria Andaluza.

May
9
Lun
Asesinato de Ulrike Meinhoff
May 9 todo el día

Ulrike Marie Meinhof nació el 7 de octubre de 1934 (Oldenburg) y, como ha quedado dicho, murió el 9 de mayo de 1976 (Stuttgart). Inició su vida profesional como periodista. Fue una de las fundadoras de la Fracción del Ejército Rojo, también conocido como el grupo Baader-Meinhof, y solía utilizar los seudónimos de «Anna» y «Ranna». Meinhof realizó estudios de filosofía, pedagogía, sociología y alemán en la Universidad de Marburgo en 1955/56. En 1957, cambia de universidad y continúa sus estudios en la Universidad de Münster, en la que coincidió con Manuel Sacristán (quien tras su muerte traduciría y editaría una antología de sus escritos), y pasa a formar parte del Movimiento de Estudiantes Socialistas (Sozialistischer Deutschen Studentenbund).

Poco después se implicó en el movimiento antinuclear de su país apoyando dichas tesis desde su puesto como redactora de la revista política Konkret, vinculada a la izquierda radical. Se casó con Klaus Rainer Röhl, comunista, en 1961 y tuvo dos hijas gemelas, Bettina y Regine, el 21 de septiembre de 1962.

Divorciada en 1968, se unió entonces a grupos de izquierda más radicales en Berlín Occidental. En 1970, vista la ineficacia de los medios ordinarios de lucha empleados por la izquierda alemana, ayudó a Andreas Baader a escapar de prisión y después participó en robos a bancos y atentados con bomba contra fábricas y bases militares americanas. La prensa alemana denominó al grupo rápidamente «grupo de Baader-Meinhof». Meinhof escribió muchos de los ensayos y manifiestos que la banda produjo, enunciando el concepto de guerrilla urbana, utilizado para combatir lo que ella llamó la explotación del hombre común y el imperialismo del sistema del capitalista.

Capturada en 1972 en Langenhagen, fue condenada en audiencias preliminares a 8 años de encarcelamiento cautelar. Mientras se desarrollaba el juicio definitivo, en el que el fiscal pedía cadena perpetua para ella, la encontraron muerta en su celda el 9 de mayo de 1976 (aniversario de la derrota nazi en la Segunda Guerra Mundial), ahorcada colgada del techo. Los indicios de ejecución fueron tapados por los medios de desinformación masiva que hablaron de suicidio. Sus abogados negaron la versión oficial, pero no pudieron conseguir que hubiese juicio.

Su nombre fue expresamente mencionado como digno de agradecimiento y respeto en la declaración final de disolución de la Fracción del Ejército Rojo, datada en marzo de 1998 y recibida por varias agencias de prensa el 20 de abril de 1998