Calendar

Sep
15
Lun
Expolio de la Dama de Baza
Sep 15 todo el día
El 15 de septiembre de 1971 la Dama de Baza –descubierta el 21 de julio en el Cerro del Santuario (necrópolis de la antigua Basti, en Baza)- es expoliada por las autoridades franquistas españolas, y trasladada al Museo Arqueológico de Madrid, en donde aún permanece.
Independencia de América Central
Sep 15 todo el día
El 15 de septiembre de 1821 se firma el Acta de Independencia de América Central (foto adjunta), que comprendía el actual territorio del estado de Chiapas (México) y las repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. El 22 de noviembre de 1824, acuerdan la Constitución de la República Federal de Centroamérica. En la imagen el Acta de Independencia.
Sep
16
Mar
Asesinato de Víctor Jara
Sep 16 todo el día
El 16 de septiembre de 1973, los militares golpistas chilenos comandados por el general Augusto Pinochet asesinan, tras varios días de torturarlo, al cantautor chileno Víctor Jara
Matanza de Sabra y Chatila
Sep 16 todo el día
El 16 de septiembre de 1982 se lleva a cabo la matanza de palestinos en los campos de refugiados libaneses de Sabra y Chatila, realizada por la ultraderechista Falange Libanesa e impulsada por el ejército israelí.
Sep
17
Mié
Cipriano Martos es asesinado por la Guardia Civil
Sep 17 todo el día

Cipriano Martos Jiménez (Huétor Tájar, 9 de diciembre de 1942​ – Reus, Tarragona, 17 de septiembre de 1973), fue un obrero y sindicalista andaluz.

Nacido en el seno de una familia de campesinos de pocos recursos, empezó a trabajar a los 11 años en el campo. Pronto se fue de casa, trabajando de jornalero en Morón de la Frontera, minero en Teruel, trabajador textil en Sabadell y Tarrasa y finalmente encofrador en Reus. Militó en Oposición Sindical Obrera, el Partido Comunista de España (marxista-leninista) y el FRAP.​ En 1973 fue detenido por la Guardia Civil en su lugar de trabajo por haber participado en un reparto de propaganda y realizado pintadas en Igualada.

Después de dos días de intensos interrogatorios y torturas sin delatar a nadie,​ el 27 de agosto la Guardia Civil le hizo beber el denominado «cóctel de la verdad», una corrosiva combinación de ácido sulfúrico y gasolina similar a la composición de un cóctel mólotov. El mismo día y ante su estado gravísimo, la Guardia Civil lo llevó al Hospital de San Juan de Reus, donde fue atendido por varios médicos. Ligeramente recuperado, el 29 de agosto lo presentaron delante del juez, que no pudo tomarle declaración debido a la gravedad de sus lesiones. El 17 de septiembre de 1973, diecinueve días después, con el aparato digestivo destruido, Cipriano murió por «hemorragia interna», según la partida de defunción, entre terribles sufrimientos.

Durante los veinte días que Martos pasó agonizando en el hospital, en la sala de beneficencia, estuvo vigilado en todo momento por la Guardia Civil. Su madre y hermano intentaron verlo, pero se lo impidieron los agentes; las súplicas de la madre fueron respondidas con insultos y patadas. Martos fue enterrado en secreto el 20 de septiembre de 1973 en una fosa de beneficencia del cementerio de Reus, propiedad del Ayuntamiento. Allí, el PCE (m-l) le erigió una losa de mármol.

En 2014, Antonio Martos, hermano de Cipriano, interpuso una querella por este asesinato ante un juzgado argentino a cargo de la juez María Romilda Servini. El 30 de agosto de 2016, por orden de dicha juez, el juzgado n.º 4 de Sabadell tomó declaración a Antonio Martos en el marco de la «querella argentina contra los crímenes del franquismo».

Sep
18
Jue
Día de la Independencia del Rif
Sep 18 todo el día
Cada 18 de septiembre se celebra en el Rif el Día de la Independencia, en conmemoración de la proclamación de la República Confederal del Rif (Tagduda´n Arif) el 18 de septiembre de 1921 y que se mantendría, resistiendo simultáneamente a dos ejércitos imperialistas, el francés y el español, hasta el 27 de mayo de 1926.
Proclamación de “La Gloriosa”
Sep 18 todo el día
El 18 de septiembre de 1868 se produce en Cádiz el Pronunciamiento cívico-militar que marcará el inicio de la revolución democrático-liberal, a nivel estatal, conocida como “La Gloriosa”, que acabará con el reinado de Isabel II.
Sep
19
Vie
Muerte de Helios Gómez (vídeos)
Sep 19 todo el día
Un 19 de septiembre moría Helios Gómez Rodríguez ( Sevilla, 1905 – Barcelona, 19 de septiembre de 1956 ), conocido también como el «artista de corbata roja», fue un revolucionario andaluz gitano, antifranquista, pintor, cartelista y poeta, representante de la vanguardia artística de principios del siglo XX.
Helios Gómez, nacido en Sevilla en 1905, en el barrio de Triana, se formó profesionalmente aprendiendo el oficio de decorador de cerámica en alguna de las numerosas alfarerías Triana en Sevilla y estudiando en la Escuela Industrial de Artes y Oficios de Sevilla. Sus primeras obras aparecen en el diario anarquista Páginas Libres e ilustra también obras de escritores en Sevilla como Rafael Laffon y Felipe Aláiz. En 1925 expone por primera vez en el Kursaal de la capital andaluza y, un año después, en el Ateneo de Madrid y en la Galería Dalmau de Barcelona.
Firmemente convencido de la necesidad de un cambio político, se adhiere a los grupos anarquistas. Y, desde el primer momento, decide hablar, pintar y escribir en base a un mismo principio, de acuerdo con su opción política.
En palabras de Jean Cassou era artista por ser revolucionario y revolucionario por ser artista. En 1927, forzado a abandonar el Estado español por razones políticas, se exilia en París. Y expulsado por su participación en los actos de protesta por la ejecución de Sacco y Vanzetti. Se instala en Bruselas, donde expone, trabaja como decorador e ilustra la obra Rien qu´un homme de Max Deauville.
En 1928 viaja a Amsterdam, Viena, Berlín y durante dos meses a la Unión Soviética.
En 1929, se instala a Berlín donde expone, colabora en algunas publicaciones como el Berliner Tageblatt y sigue cursos de formación en tipografía e interiorismo. A principios de 1930, la Asociación Internacional del Trabajo (AIT) publica en Berlín su primer álbum Días de ira. Después de la dictadura de Primo de Rivera, a finales de 1930, Helios vuelve al Estado español instalándose en Barcelona, donde colabora en numerosas revistas republicanas y comunistas como L´Opinió, La Rambla , La Batalla, L´Hora , Bolívar y Nueva España y realiza portadas e ilustraciones de libros, fundamentalmente para órganos de izquierda. Es el año en el cual publica el manifiesto «Porqué me marcho del anarquismo» e ingresa en la Federación Comunista Catalano-Balear, incorporándose al BOC ( Bloc Obrer i Camperol ).
En 1931,ingresa en el PCE, colaborando como ilustrador para Mundo Obrero. Detenido en Madrid en 1932 por su militancia, es encarcelado y trasladado a la prisión de Jaén. Consigue la libertad provisional escapando a Bruselas. Allí asiste a las grandes huelgas mineras del Borinage y publica un dibujo en el Drapeau Rouge, antes de salir en Octubre hacia la URSS, respondiendo a la invitación del VOKS a participar como representante español en el Congreso Internacional de Artistas Proletarios. Reside en el país hasta Febrero de 1934, vive en Moscú, viaja a Leningrado y a Siberia, expone en el Museo Pushkin en 1933 y la Editora Estatal de Arte publica su segundo álbum, Revolución Española. Su obra abandona los elementos abstractos para buscar un realismo impactante, de fácil lectura y fuerte contenido social, alejado del realismo socialista que siempre criticaría. Regresa a Barcelona durante la primavera de 1934 pero es nuevamente detenido en otoño en el contexto del levantamiento obrero de Cataluña y, una vez liberado, regresa a Bruselas donde se publicará a principios de 1936, su tercer álbum, sobre los acontecimientos de 1934, Viva Octubre.
En 1935, funda en Barcelona con otros artistas el grupo Els Sis y, en 1936, nuevamente legalizadas las organizaciones de izquierda, el Sindicato de Dibujantes Profesionales, que impulsaría el cartelismo militante durante la guerra, con una producción intensiva de carteles anarquistas y republicanos. Dibuja también para numerosas publicaciones y pinta cuadros sobre la guerra. Al principio de la guerra civil lucha en las barricadas por la defensa de Barcelona y se adhiere a la Aliança d´Intel·lectuals Antifeixistes de Catalunya. Nombrado Comisario Político de UGT, organiza la Columna Ramón Casanellas, embarca con la expedición Bayo para liberar Ibiza y Mallorca e interviene en los frentes de Aragón, Madrid y Andalucía. Miliciano de Cultura de la 26 División (nota: anterior Columna anarquista Durruti ), es encargado de la cabecera y maquetación del diario El Frente así como de la organización de la muestra homenaje a Durruti en Barcelona.
Perdida la guerra, se refugia en Francia donde es internado en los campos de concentración de Argelés-sur-mer, Bram, le Vernet d’Ariège y Djelfa (Argelia), entre febrero de 1939 y mayo de 1942.
En 1942 volvió a Barcelona, creando el efímero grupo LNR (Liberación Nacional Republicana) y la Casa de Andalucía. En 1948 presentó una exposición en la Galería Arnaiz con obras de carácter surrealista y durante sus últimos años realizó murales decorativos como los del Jazz Colón y de la Residencia San Jaime de Barcelona. Entre 1945-46 y 1948-54 es arrestado y encarcelado en la prisión Modelo de Barcelona, donde pinta un oratorio conocido como La Capilla Gitana y compone un corpus poético.
A pesar de la orden de liberación firmada en 1950, es retenido preso 4 años más y muere dos años después, en Barcelona, en 1956.
El franquismo intentó borrar todo vestigio de su obra y su nombre. Incluso intentando manipular sus ideas. Siendo autor de innumerables carteles anticlericales, estando recluido en la cárcel La Modelo de Barcelona y su hijo internado en un orfanato, le forzó a pintar una capilla en honor de la Virgen de la Merced. Él la llevó a cabo, pero puso a sus personajes rasgos gitanos y ángeles negros, y así alumbró La Capilla Gitana, que en 1982 sería tapada. Y hoy se intenta recuperar, aunque queda un registro fotográfico.
Actualmente, un grupo de artistas e intelectuales están recuperando su legado. En 2.020 se realizó un gran estudio y exposición en el Palau de la Virreina de Barcelona. También se han realizado exposiciones en Berlín y París. Se ha reditado el libro biográfico de la alemana Úrsula Tjaden «Helios Gómez el artista de la corbata roja»  publicado en Alemania en 1986 y editado en España por Ed. Txalaparta 1996. Pilar Távola ha realizado el documental » Tinta y Munición » que se ha presentado a diferentes festivales. Además de innumerables conferencias y actos.
Visita guiada virtual con Pedro G. Romero a la exposición «Dies d’ira. Comunisme llibertari, gitanos flamencs i realisme d’avantguarda», de Helios Gómez.

Tráiler del documental «Helios Gómez: tinta y munición»

 

Proclamación de la República del Rif
Sep 19 todo el día
Tras la victoria de Anual contra las tropas imperialistas españolas, el 19 de septiembre de 1921 el líder independentista rifeño Muhammad Ibn ‘Abd el-Karim El-Jattabi, conocido como Abd el-Krim, proclamaba la República en el Rif, la República Confederada de las Tribus del Rif, como Estado soberano.
Sep
21
Dom
Día de la Independencia de Malta
Sep 21 todo el día
Cada 21 de septiembre Malta celebra su Día de la independencia, en conmemoración del día en que la logró formalmente del Imperio Británico, un 21 de septiembre de 1964, aunque la Reina de Inglaterra lo siguió siendo del país, el ejército británico permaneció en su territorio y mantuvieron un control de puertos, aeropuertos, correos y emisoras de radio y televisión. El 13 de diciembre de 1974 se produce la independencia real, proclamándose la República de Malta.