Calendar

May
9
Lun
Asesinatos del Caso Almería
May 9 todo el día
El 9 de mayo de 1981 son asesinados por guardias civiles tres jóvenes trabajadores en Almería confundidos con miembros de ETA. Sus cuerpos calcinados serán encontrados al día siguiente. Para más información ver el artículo “9 de mayo de 1981: el Caso Almería” en la sección Memoria Andaluza.
La Inquisición dicta sentencia contra más de 250 granadinos y granadinas acusados de islamizar
May 9 todo el día

Un 9 de mayo de 1728 los tribunales de la Inquisición comienzan a dictar las sentencias en Granada contra 250 granadinas y granadinos que habían sido detenidos y procesados por islamizar. Los había denunciado ante la Inquisición Diego Díaz de Talavera (hijo de uno de los denunciados) y Luciana Chamizo (esposa de Diego Díaz). El primer auto de fe se realiza el 9 de mayo en la iglesia del convento de los Mercedarios Calzados a 48 granadinos. En los meses siguientes irían siendo juzgados por la Inquisición el resto de procesados. El último auto de fe se celebraría en 1731. A continuación reproducimos sus nombres y oficios según recoge Enrique Soria Mesa (2014).

 

Matanza de Montejurra
May 9 todo el día
El 9 de mayo de 1976 los fascistas asesinan a Ricardo García Pellejero y Aniano Jiménez, además de producir varios heridos, al abrir indiscrimandamente fuego contra los congregados en la subida anual de los carlistas al monte navarro de Jurramendi  (Montejurra), cerca de Lizarra (Estella). A los asesinos les fue aplicada la Ley de Amnistía de 1977, por lo que quedarían en libertad sin ni tan siquiera llegar a ser juzgados.
May
10
Mar
Se produce el Motín de las Mujeres en Nerva
May 10 todo el día
Las carencias de Nerva. Distribución extraordinaria de Socorros, en la puerta del Círculo La Unión de Mineros, actual Sociedad Círculo Comercial, El Mercantil, en torno a 1900.

Las carencias de Nerva. Distribución extraordinaria de Socorros, en la puerta del Círculo La Unión de Mineros, actual Sociedad Círculo Comercial, El Mercantil, en torno a 1900.

Después del asesinato en Riotinto de 200 personas en 1888, diez años más tarde las esposas de los mineros de Nerva se levantaron en 1898 contra los desmanes de los caciques de la explotación de Riotinto y el elevado precio de los alimentos.
Aquel martes 10 de mayo de 1898, llevando sobre sus hombros la rabia y las injusticias soportadas durante décadas, las mujeres de Nerva se manifiestan desde bien temprano por las principales plazas y calles del pueblo, primero unas pocas y después cada vez más y más, hasta erigirse en una multitud, que se mantuvo orgullosa, alzando la voz por la bajada de los precios del pan y de los consumos.
Toda aquella indignación e impotencia se materializa cortando el suministro eléctrico, asaltando los estancos, apedreando las panaderías, cayendo los postes del teléfono y dirigiéndose a las afueras, para prender fuego y destruir los Fielatos donde se cobraban los arbitrios. No pretendían robar nada, sólo llamar la atención. A pesar del hambre que había en sus hogares desparramaron por el suelo 14 sacos de harina, que quitaron a un panadero. Fue una de las muchas muestras de perseguir la justicia y no la inmoralidad que dieron aquellas mujeres.
Para intentar sofocar aquellas protestas no bastaron las promesas de la Compañía anunciando que el pan se expendería a 45 céntimos el kilo y que ellos se harían cargo ante los panaderos de la diferencia que se produjese. Tuvieron que desplazarse fuerzas de la Guardia Civil y Carabineros desde Huelva, poniéndose al frente el mismísimo gobernador militar de la provincia. De tal magnitud fue la protesta que a petición del Ayuntamiento se construyó inmediatamente un nuevo cuartel de la Benemérita.
En aquel corto espacio de tiempo, la primavera del 98, su victoria fue efímera, pero en la lucha interminable de la igualdad de géneros las mujeres de Nerva escribieron un episodio digno y valiente, que desde estas páginas rescatamos del anonimato, para que recuperen el lugar que por su arrojo y sacrificio le corresponde.
Sin embargo, y aunque afortunadamente las crónicas están cada vez más pobladas de acontecimientos que marcaron un hito en la eterna lucha por la igualdad, esta historia inacabada, también se escribió en muchos lugares anónimos, como en Nerva, capital social y principal escenario revolucionario de la comarca minera del río Tinto, donde en 1898 las mujeres se amotinaron contra el elevado precio que alcanzaron los alimentos básicos para la subsistencia.
Y aunque en realidad el motín no era una novedad, pues a lo largo de aquella primavera venían produciéndose levantamientos en numerosas localidades como en Gijón, Talavera o Tarazona, el de Nerva tuvo unas connotaciones que contribuyeron significativamente a ensalzar aún más, si cabe, el merito del Motín de sus mujeres.
Más allá de estos aspectos comunes, cabe poner en valor las especiales condiciones que rodeaban a los habitantes de Nerva y las demás poblaciones mineras de la comarca, su condición de vasallos feudatarios al servicio de la todopoderosa Rio Tinto Company Limited, desde que esta comprase las minas y, con ellas, todo lo que sus límites territoriales contuviesen.
La propiedad de la empresa británica provocaba una descomunal influencia sobre sus habitantes. La Compañía, como era conocida, dirimía quién trabajaba y quién no, y extendía sus potentes tentáculos, abrazando humillantemente a todos los poderes establecidos, desde los necesitados ayuntamientos a los hambrientos gobernadores. De tal forma ejercía su poder, que en aquel pedazo de tierra roja, situado en las estribaciones de la sierra onubense, no se movía una brizna de hierba sin su consentimiento.
Aquellas revueltas tenían un origen común que hundía sus raíces en una longeva tradición de protesta popular, agravada por el malestar producido por la confluencia de una doble situación angustiosa de las clases bajas: el encarecimiento de las subsistencias y el creciente descontento contra de la presión fiscal.
May
12
Jue
Actividades por el día de la Nakba en Andalucía
May 12 – May 17 todo el día

Asesinato de James Connolly
May 12 todo el día
El 12 de mayo de 1916 es asesinado por el imperialismo británico el líder independentista y socialista irlandés James Connolly, ejecutado en la prisión de Kilmainham por su participación en el Levantamiento de Pascua en Dublín contra la ocupación del país por los ingleses.
May
14
Sáb
Proclamación del Estado sionista impuesto
May 14 todo el día
El 14 de mayo de 1948 los sionistas proclaman la fundación del Estado de Israel, a raíz de la probación en diciembre de 1947 por la Asamblea General de las Naciones Unidas había de un plan de partición de Palestina que contemplaba la creación de dos estados independientes (uno árabe y otro judío) y una zona internacional en Jerusalén (bajo control de las Naciones Unidas), una vez que Palestina hubiese sido abandonada por los ingleses, hecho que se produciría ese 14 de mayo. Las fronteras delimitadas por la ONU para el Estado sionista impuesto eran diferentes y muy inferiores en extensión territorial a las defendidas hoy, las llamadas de 1967, obtenidas mediante la fuerza por el ejército israelí con la ayuda occidental.
May
15
Dom
Palestina: Día de la Nakba
May 15 todo el día
Cada 15 de mayo los palestinos rememoran el Día de la Nakba, el Día de la Catástrofe, aquel que marcó el Inicio del  éxodo palestino tras la proclamación del Estado sionista de Israel. La agencia para los refugiado de la ONU presentó a Asamblea General un informe, estimando la cifra de los palestinos que tuvieron que abandonar entonces sus tierras y sus hogares, y huir para refugiarse en países limítrofes en al menos 711.000.
May
16
Lun
Francia: Inicio del Mayo del 68
May 16 todo el día
El 16 de mayo de 1968, estudiantes franceses toman la Universidad parisina de la Sorbona tras dos semanas de disturbios callejeros. Solicitan medidas urgentes al grave problema del desempleo. La ocupación de la Universidad parisina será la chispa para que otros estudiantes y trabajadores de toda la nación se declaren en huelga, paralizando en una semana todo el país. Charles de Gaulle, Presidente de la República, se verá obligado disolver la Asamblea Nacional y convocar nuevas elecciones. Ganará la reelección y acabará con la huelga pactando subidas salariales con el sindicalismo reformista, pero el descontento popular seguirá vigente e irá erosionando su gobierno, hasta que no le quedó más remedio que presentar su dimisión en abril de 1969. Esta serie de protestas de obreros y estudiantes se conocerá como el «Mayo del 68» o el «Mayo francés».
May
17
Mar
Franco Jefe del ejército de la II República
May 17 todo el día
El 17 de mayo de 1935 el Gobierno de la II República Española nombra al general Francisco Franco Jefe del Estado Mayor Central del Ejército. Sólo un año después dará el golpe de estado fascista del 18 de julio de 1936 que acabará con ella.