Calendar

Jun
8
Mar
Proclamación de la República Federal Española
Jun 8 todo el día
El 8 de junio de 1873 es proclamada por las Cortes Constituyentes de la I República Española la República Democrática Federal. Los republicanos federales estaban divididos entre un ala izquierda, los llamados “federalistas sociales”, «federalistas socialistas» o “intransigentes” que, como su nombre indica, pretendían la disolución de las Cortes y el cumplimiento del programa federalista de construcción previa de las soberanías populares locales, posteriormente las territoriales y finalmente las nacionales, con la posterior conformación de una confederación ibérica con todas las que así libremente lo decidiesen, como así lo establecía la ideología federalista, y los llamados “centristas” o “pragmáticos”, entre los que se encontraba Pí y Margal, partidarios de una construcción a la inversa, priorizando y comenzando por una estatal  y española.

El fracaso de Pí y Margal en su intento de gobierno federalista y de la conformación de esa artificiosa y contradictoria República Federal, española, de arriba a abajo e impuesta, que justificaba en nombre del consenso y la paz, y ante la oposición frontal del republicanismo españolista, los llamados “moderados”, partidarios del centralismo jacobino y el nacionalismo de estado español, precipitaría tras su dimisión como Presidente del Gobierno, el desencadenamiento de la Revolución Cantonalista Andaluza, que declararía el 21 de julio de 1873 la independencia del Estado Andaluz, y que sería ahogada en sangre por el republicanismo españolista a través de la actuación de un ejército contrarevolucionario al mando del General Pavía.

Vídeos para conocer más sobre la Revolución Cantonal andaluza:

  • Miguel Cano (secretario de representación del Sindicato Unitario de Andalucía) ante el 145º aniversario de la declaración de independencia de Andalucía

Carlos Ríos (coordinador nacional de Nación Andaluza) ante el 145º aniversario de la declaración de independencia de Andalucía

Jun
10
Jue
Huelva: Concentración por el pueblo saharaui
Jun 10 a las 19:00 – 21:00

Jun
12
Sáb
Pacto federal de Córdoba
Jun 12 todo el día
El 10 de junio de 1869 se reúnen los Federales andaluces, extremeños y murcianos en la llamada Asamblea Bético-Extremeña-Murciana, en Córdoba. El 12 de junio firman el -por ello llamado- Pacto de Córdoba, por el que se comprometían al apoyo mutuo y a constituir una entidad política federal unitaria propia y soberana de carácter confederal, la Asamblea de la confederación de Andalucía, Extremadura y Murcia.
Insurrección en Málaga por la república, 1869.

Insurrección en Málaga por la república, 1869.

El periódico republicano dirigido por J. M. Tubino La Andalucía, le dedicará especial atención desde los días
precedentes a la celebración de la Asamblea. Para asistir a la concentración de Córdoba se fletaron trenes de
casi todas las provincias andaluzas. Hay presencia en la Asamblea de periodísticas extranjeros. Las sesiones comienzan en la tarde del día 10 y concluyen en la tarde del día 12 con la firma de dicho pacto.

Posteriormente, el 30 de julio de 1869 se ratificaría en Madrid el “Pacto Confederal de los Pueblos de España”, en un solemne acto presidido por el cordobés (así de importante era la presencia andaluza en el evento) León Merino, y en el que Ricardo López Vázquez representaba a Andalucía, Pi i Margall lo hacía con País Vaco-Navarro, Manuel Bes por Cataluña, Eduardo Cano por Galicia y Miguel Morayta por Castilla.
Sevilla: Concentración contra el bloqueo contra Cuba
Jun 12 a las 11:00 – 13:00

Jun
14
Lun
Asesinato de 7 jornaleros en Jerez
Jun 14 todo el día
El 14 de junio de 1884 serán asesinados en Jerez de la Frontera por la “justicia española”, ejecutados mediante garrote vil, 7 jornaleros andaluces, acusados de pertenecer a la supuesta organización anarquista secreta La Mano Negra.

Para más información ver en la sección Memoria Andaluza el artículo:”14 de junio de 1884. 7 jornaleros en Jerez asesinados por pertenecer a la Mano Negra”.

Nacimiento del Che Guevara (vídeos)
Jun 14 todo el día
El 14 de junio de 1928 nace en Rosario, Argentina, el revolucionario y comunista latinoamericano Ernesto «el Che» Guevara. Fue uno de los ideólogos y principales dirigentes de la Revolución cubana. Desempeñó varios altos cargos de la administración y del Gobierno de la Cuba socialista, sobre todo en el área económica. Fue presidente del Banco Nacional, director del Departamento de Industrialización del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y ministro de Industria. Convencido de la necesidad de extender la lucha armada en todo el Tercer Mundo, el Che impulsó la instalación de «focos» guerrilleros en varios países de América Latina. Entre 1965 y 1967, él mismo combatió en el Congo y en Bolivia.
Reproducimos a continuación un documental sobre su vida y obra, así como una interesante entrevista a la prensa estadounidense en 1964.
Granada: Manifestación por los derechos de los trabajadores de la hostelería
Jun 14 a las 19:30 – 21:30

Jun
17
Jue
Independencia de Islandia
Jun 17 todo el día
El 20 de mayo de 1944 el pueblo islandés decide en un referéndum de autodeterminación independizarse de Dinamarca y crear en la isla la República de Islandia, que se formalizaría el 17 de junio de 1944.
Masacre de Zemla (Sahara Occidental) a manos de la Legión española
Jun 17 todo el día

La masacre de Zemla se produjo como consecuencia de un Levantamiento en Zemla(El Aaiún) el 17 de junio de 1970. Entre 2 y 11 personas fueron asesinadas por las fuerzas de la Legión española en el Sahara Occidental.

Los líderes de la organización secreta denominada Harakat Tahrir convocaron a una manifestación para leer una petición de objetivos en respuesta a la ocupación española del Sahara Occidental. Las peticiones eran muy claras: aceptación del derecho a la independencia, ayuda de la administración española para lograr una transición pacífica mientras se llevara a fin, acabar con los privilegios de determinados chiuj (jefes de tribu), mejoras sociales para toda la población nativa y reconocimiento del movimiento recién creado como interlocutor de las negociaciones. El 17 de junio de 1970, esta petición fue leída al gobernador general español de la colonia, general José María Pérez de Lema y Tejero, pacíficamente.

Después de que la manifestación se dispersó por órdenes del gobernador general español, la policía se trasladó para arrestar a los líderes del Harakat Tahrir. Los manifestantes respondieron a las acciones de la policía arrojando piedras a la policía. Las autoridades españolas llamaron a la Legión extranjera española que abrió fuego contra los manifestantes, matando al menos a once personas.

En los días posteriores al incidente, las fuerzas de seguridad españolas persiguieron al fundador del Harakat Tahrir Mohamed Sidi Brahim Basir y otros activistas del Harakat Tahrir.  La noche del 17 de junio de 1970 Bassiri fue detenido por la policía española, interrogado y torturado en la cárcel, según pudieron relatar las últimas personas que lo vieron con vida. Desde entonces, no hay noticias suyas.

Imagen de Mohamed Sidi Brahim Basir, fundador del Harakat Tahrir, en su detención. Desde entonces se desconoce su paradero.

Imagen de Mohamed Sidi Brahim Basir, fundador del Harakat Tahrir, en su detención. Desde entonces se desconoce su paradero.

El levantamiento de Zemla condujo al final de la organización Harakat Tahrir. Cientos de sus partidarios fueron arrestados, mientras que otros manifestantes fueron deportados del Sahara Occidental. La supresión de la manifestación de Zemla empujó al movimiento anticolonial saharaui a abrazar la lucha armada. La organización nacionalista militante Frente Polisario se formó tres años después.

Jun
18
Vie
Cádiz: Huelga en todas las comarcas de la demarcación provincial de Cádiz
Jun 18 todo el día