Calendar

Sep
21
Dom
Nacimiento de Francesc Macià
Sep 21 todo el día
El 21 de septiembre de 1859 nace en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) el líder independentista catalán Francesc Macià.
Sep
22
Lun
Se produce el mayor terremoto de la península Ibérica, con epicentro en la Alpujarra
Sep 22 todo el día

El 22 de septiembre de 1522, la península Ibérica sufrió el peor terremoto de su historia. Y su epicentro fue Instinción, en plena comarca de la Alpujarra (Andalucía). Tuvo una intensidad de 10 puntos, la más devastadora. Su efecto fue asolador. Cambió la fisionomía de la ciudad de Almería, secó fuentes naturales y se extendió hasta Granada, causando daños hasta en la Alhambra.

El terremoto tuvo una magnitud de 6,8 grados y una intensidad de 10 puntos, la máxima que existe. Pero su efecto destructor tiene que ver con su profundidad, a un kilómetro escaso de la superficie.

La energía del seísmo se sintió hasta en Granada, provocando daños en la Alhambra (sus torres se cuartearon y el sepulcro de los Reyes Católicos tampoco escapó de la ruina) y actuó con gran virulencia en las comarcas del Andarax y el Nacimiento. Secó fuente Vacares, situada entre Mondújar y Huéchar. Dejó sin agua el manantial de Alhama de Almería al hundirse la fuente (de ahí el nombre de Alhama la seca). Pero la peor parte se la llevó la capital, que quedó prácticamente destrozada. La mayoría de sus viviendas se vinieron abajo y, con ellas, la vida de casi dos mil personas, en su mayoría niños y mujeres, que no pudieron escapar al primer movimiento de tierra. “Los temblores duraron desde la diez de la mañana hasta las diez de la noche”, quedaba recogido en las cartas de Don Martín de Salinas, embajador del infante Don Fernando.

Fue el fin de la Almería de construcción y arquitectura musulmana y el inicio de la moderna, ya que hubo que rediseñar la forma en la que estaba estructurada la ciudad. Hasta entonces, el núcleo de la ciudad se extendía en calle La Reina y, al Oeste, en el final de la calle Las Tiendas (aljibes árabes y Puerta de Pechina (luego Puerta Purchena).

La fuerza destructora del seísmo echó abajo la inmensa mayoría de las casas de la Almedina, dañó salvajemente la catedral (que hubo de ser reformada), derribó gran parte de la fortaleza de la Alcazaba, tumbó las Casas Consistoriales que se encontraban al comienzo de la calle Real de la Almedina -tras la conquista de Almería por los Reyes Católicos-, según explica el historiador Antonio Sevillano. Estas se trasladaron a actual plaza de la Constitución (Plaza Vieja) dando lugar al Ayuntamiento que se erige actualmente.

De la misma forma, la principal mezquita andalusí hasta el siglo XVI ­ubicada entonces en el solar de la hoy iglesia de san Juan-, y sacralizada como catedral cristiana, se vio también afectada con daños hasta en sus cimientos. Solo se mantuvo el muro de la quibla donde se halla el mihrab. La disyuntiva planteada al obispo Diego Fernández de Villalán era la de rehacerla sobre sus cenizas o construir otra de nueva planta. Optó por lo segundo. Los habitantes de Almería afectados por la tragedia se vieron forzados a ocupar las zonas aledañas a la Alcazaba y el arrabal de la Musalla, exterior a la muralla que bajaba por la actual calle La Reina; hasta entonces despoblada ­con la excepción del convento de Las Puras y poco más – como únicas alternativas de expansión urbana al Este.

Los escasos lienzos de murallas de la Alcazaba-fortaleza que quedaron aguantaron las embestidas se cuartearon y hubo de reedificarlos, junto a los desaparecidos. “La fisonomía de la ciudad sufrió una brusca y absoluta transformación urbana. Puede afirmarse que como consecuencia de las violentas sacudidas tuvo que alzarse una nueva, la que conocemos extendida de La Almedina el Paseo”, describe Sevillano.

El 24 de octubre, tal y como narra José Antonio Tapia Garrido en su libro ‘Almería, piedra a piedra’, se reunieron en el cabildo los canónigos Sancho Ortega, Nanclares, Soto, Rebollo y Hernán Pérez con el deán Francisco Ortega, acordando que este fuera a la Corte para pedir ayuda con el fin de reedificar la catedral de Almería, logrando cinco reales de viático cada día. Reinando Carlos I, la Corona de Castilla libró fondos que resultaron ser insuficientes y las obras nunca fueron satisfactorias.

Diversos escritos cuentan que el terremoto provocó un tsunami y que parte de la capital fue sumergida bajo las aguas, aunque no existe certeza absoluta de este hecho y no consta como verídico.

Fuente: Diario de Almería.

Sep
23
Mar
Día de la Independencia de Puerto Rico
Sep 23 todo el día
El 23 de septiembre de 1868 se produce en Puerto Rico la insurrección conocida como “Grito de Lares”, una acción armada de liberación cuyo fin era la independencia de la Isla país del colonialismo español. Ese día los revolucionarios tomaron el pueblo de Lares, declararon la República de Puerto Rico y abolieron la esclavitud. Aunque fueron derrotados este levantamiento marca el inicio de la lucha de liberación nacional y es celebrado como el Día de la Independencia del país.

La Bandera adjunta a la efemeride fue la primera bandera independentista de Puerto Rico. La enarbolada en el levantamiento de Lares. La actual no sería adoptada por el independentismo puertorriqueño hasta finales del XIX, y sería proclamada bandera oficial del Estado en 1952.

Fundación del SAT
Sep 23 todo el día
El 23 de septiembre de 2007 se realiza la Asamblea Fundacional del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) en el Paraninfo de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla. En la fot adjunta imagen de dicha asamblea fundacional.
Sep
27
Sáb
El franquismo comete sus últimos asesinatos
Sep 27 todo el día
El 27 de septiembre de 1975 la dictadura franquista realiza los últimos cinco asesinatos de su historia, fusilando a tres militantes del PCE (m-l) y del FRAP: Xosé Humberto Baena, José Luís Sánchez-Bravo y Ramón García Sanz y dos militantes de ETA (m): Jon Paredes ‘Txiki’ y Ángel Otaegi.

Fue la despedida en forma de regalo envenenado de Franco y el franquismo, que no la despedida del fascismo español, que se sigue desarrollando con otras maneras, pero con los mismo objetivos…que la oligarquia española siga en el poder y desde ese pulpito poder seguir asegurando sus tasas de ganancias y garantizando la sacrosanta “unidad de España” esta vez por medio de esa constitución que nos la presentan como algo inamovible y la única que garantiza esa supuesta democracia.

Una democracia que no es tal…en realidad es la operación cosmética que el imperialismo le exigió a los poderes españoles para su incorporación a la UE y la banda criminal OTAN.

Muerte de Fermín Salvochea
Sep 27 todo el día
El 27 de septiembre de 1907 muere en Cádiz el líder revolucionario cantonalista y libertario andaluz Fermín Salvochea y Álvarez. Fue alcalde de Cádiz y uno de los principales propagadores del pensamiento anarquista en el sur de Andalucía. Siendo un destacado federalista, en 1871 se afilia en la I Internacional Obrera. En 1873, durante la época del cantonalismo, fue elegido presidente del comité administrativo del Cantón de Cádiz. Conoció e influyó en el pensamiento del anarquista andaluz Pedro Vallina, estrecho colaborador del andalucismo revolucionario y de su principal dirigente, Blas Infante.
Renunció a su herencia y a las posesiones familiares, que entregaba a los más necesitados, decidiendo llevar una vida lejos de todo lujo material. Miles de gaditanos lo acompañaron tras su fallecimiento hasta el cementerio, en una espontánea manifestación de homenaje y reconocimiento.
Sep
28
Dom
Batalla de Alcolea
Sep 28 todo el día
El 28 de septiembre de 1868 los ejércitos realista e insurreccional, levantado en armas contra el régimen de Isabel II en Cádiz el 18 de ese mismo mes, se encuentran a la altura del puente de Alcolea (Córdoba) entrando en batalla. La victoria de las fuerzas sublevadas supone el triunfo final de la revolución democrática conocida como “La Gloriosa” y la consiguente caída del régimen borbónico. Isabel II partirá el día 30 para el exilio.
Día de la lengua andaluza
Sep 28 todo el día
Cada 28 de septiembre la izquierda independentista andaluza y las asociaciones culturales del entorno soberanista andaluz celebran el día de la lengua andaluza en conmemoración del nacimiento del poeta andaluz de Cuevas del Almanzora (Almería) José Martinez Alvarez de Sotomayor. Para más información ver el artículo en torno a dicho Día y Álvarez de Sotomayor publicado en la sección Memoria Andaluza.
Sep
29
Lun
Fundación del POUM
Sep 29 todo el día
El 29 de septiembre de 1935 se realiza en Barcelona el Congreso Fundacional del Partido Obrero de Unificación Marxista del (POUM), partido comunista ibérico surgido fruto de la unión del Bloque Obrero y Campesino (BOC), partido surgido de la unión de la Federación cátalo-balear del PCE junto a otros colectivos catalanistas marxistas-leninistas catalanistas, y la Izquierda Comunista de España (ICE), partido trotskista independiente. El POUM fue el primer partido comunista que abogó por la liberación nacional de Andalucía y su derecho a la autodeterminación y la independencia.
Sep
30
Mar
Golpe de Estado en Indonesia
Sep 30 todo el día
El 30 de septiembre de 1966, el general derechista Suharto, patrocinado por la CIA y apoyado por los islamistas reaccionarios, da un golpe de Estado militar en Indonesia, derrocando al , nacionalista y líder de la independencia, con posiciones progresistas y aliado con el Partido Comunista de Indonesia. Los nacionalistas y comunistas crearán el Movimiento 30 de Septiembre contra el Golpe, que será finalmente derrotado. La consiguiente represión generalizada acabará con la vida de un millón de indonesios, principalmente militantes y simpatizantes comunistas.