Calendar

Ago
19
Mar
19 de agosto de 1991: Último intento por salvar la URSS (vídeos)
Ago 19 todo el día
19 de agosto de 1991: Último intento por salvar la URSS (vídeos)

A las 6 de la mañana (hora de Moscú), del 19 de agosto de 1991 se producía el último intento para salvar la URSS, del precipicio al que se deslizaba. La URSS, como todo lo que cae, solo podía ser derribada desde dentro y eso lo entendió Occidente desde siempre y, especialmente, a partir de la década de los 80.

La Unión Soviética, controlada por sus sepultureros, desde hacía años (Gorbachev, A. Yakovlev, E. Shevardnadze, G. Aliev, etc.) era llevada hacia su final. Entre ese caos, emergió la figura de B. Yeltsin, con contacto directo y permanente con Washington.

Ese intento de salvación se convirtió, por su inacción, por su pusilanimidad, en un catalizador para los sepultureros.

Esa madrugada se escuchó en toda la Unión que “por motivos de salud, Mijaíl Gorbachov no puede desempeñar sus funciones. Todo el poder, según la constitución, pasa al vicepresidente, creándose un Comité Estatal para el Estado de Emergencia, GKChP)”. Más tarde se añadía que “la política de reformas iniciada por iniciativa de Gorbachov, concebida como un medio para garantizar el desarrollo dinámico del país y la democratización de la vida pública, durante varios años razones ha llegado a un callejón sin salida…”.

Ese día: el vicepresidente de la URSS G. Yanaev, el vicepresidente del Consejo de Defensa O. Baklanov, el presidente de la KGB V. Kryuchkov, el primer ministro V. Pavlov, el Ministro de Defensa D. Yazov, el Ministro del Interior B. Pugo, el Presidente de la Unión Campesina V. Starodubtsev, y el Presidente de la Asociación de Empresas Estatales, A. Tizyakov, se decidían y tomaban el control del país.

Tenían todos los resortes, pero les faltaba la decisión. Los grandes cambios requieren de decisiones importantes, duras, y estas, no se tomaron. Si no estás dispuesto a acabar, no lo empieces.

Se enviaron tropas a distintas ciudades: Moscú, Leningrado, Kiev, Riga, etc. La unidad especial Alfa bloqueó la dacha de Yeltsin, pero jamás llegó la orden de detención y Yeltsin pudo moverse libremente y declarar al Comité como “golpistas” y dar su discurso encima de un tanque. Permitir eso, algo tan básico, fue el principio del final.

Las tropas no recibían órdenes y no sabían cuál era su misión. Alguna gente salió a las calles (a favor de Yeltsin) y empezó a rodearlas…

No se movilizó a los millones de miembros del partido, a los sindicatos, al pueblo soviético… No se arrestó a Yeltsin, del que había pruebas más que suficientes de su papel de “agente extranjero”, no se arrestó a Gorbachev y su camarilla por traición a la URSS.

Todo lo anterior habría provocado el caos en la oposición liberal. Nada de eso se hizo. Al contrario, esa inacción provocó la desmoralización de tropas, del KGB y del resto de gente y estamentos que querían conservar la URSS. Todo lo anterior aceleró el final.

No se hizo nada, más que temblar. Todos eran ya hombres mayores, situados en los 70 años, sin liderazgo claro y que improvisaban, sabiendo lo que deseaban, pero no cómo alcanzarlo ni quién era el que debía asumir las decisiones. Todos se miraban a ver quién decía qué y quién daba el paso.

El relato de que el CEEE era un grupo de “inmovilistas, golpistas, enemigos de la libertad…” se le había servido en bandeja de plata a Yeltsin y su camarilla.

Lo único que pudieron contemplar más de 150 millones de ciudadanos soviéticos era que, a los defensores de la URSS, personificados en Yanaev, les temblaban las manos en la rueda de prensa. Esa imagen, lo decía todo. Un grupo de abuelos asustados frente a la fuerza de la «libertad».

Los defensores de la URSS, ciudadanos de a pie, se quedaron sus casas y los “amantes de la libertad” tomaron las calles y construyeron el relato público, propagado por los altavoces occidentales. Ni en los mejores sueños de los EEUU hubiera ocurrido algo así.

Fue un golpe en la mesa seguido de un silencio que nadie entendió. Nadie sabía qué hacer. Rusia pasaba a ser una colonia más de EEUU durante, al menos, 10-15 años.

La mañana del 21 de agosto, después de tres días marcados por la situación de espera absurda, todo acabó. Las tropas fueron retiradas, se anunció la disolución del Comité Estatal de Emergencia y sus miembros fueron arrestados. Hay que decir que todos ellos fueron amnistiados en 1994.

La vida siguió como si esos tres días no hubieran ocurrido, pero siguió más rápida y más terrible para el ciudadano medio soviético.

La “libertad” conquistó la URSS.

Fuente: Haize Gorriak.

Ago
20
Mié
Nacimiento de Diego Corrientes
Ago 20 todo el día
El 20 de agosto de 1757 nace en Utrera (Sevilla) Diego Corrientes, considerado por las autoridades un “bandolero” y por la población un defensor, llegando a ser denominado pasado el tiempo como el Robin Hood andaluz.

Para más información ver el artículo de la sección Memoria Andaluza, titulado: “30 de marzo de 1781. Muerte de Diego Corriente, el Robin Hood andaluz”.

Ago
21
Jue
Asesinato de León Trotsky
Ago 21 todo el día
El 21 de agosto de 1940 es asesinado en su residencia de Coyoacán (México), donde se encontraba exiliado, el dirigente revolucionario ruso León Trotsky por Ramón Mercader, miembro del PSUC catalán y agente del NKVD (el Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos), nomenclatura de los servicios secretos soviéticos en aquella época, antecedente del KGB.
Revolución en Haití que logró eliminar la esclavitud
Ago 21 todo el día

Tal día como hoy, 21 de agosto de 1791, se iniciaba la revolución en Haití con la rebelión de cien mil esclavos que terminaron con la esclavitud. La revolución haitiana (1791-1804) fue el primer movimiento revolucionario de América Latina​. Saint-Domingue pasó de ser una colonia regida por un sistema de castas​ a ser el lugar donde se produjo la única rebelión de esclavos exitosa de la historia, además de ser una de las revoluciones más radicales.

Ago
23
Sáb
Asesinato de Sacco y Vanzetti
Ago 23 todo el día
El 23 de agosto de 1927 son asesinados, ejecutados en la silla eléctrica, en Massachusetts (EE.UU.), los revolucionarios anarquistas de origen italiano Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, acusados falsamente de robo a mano armada y el asesinato de dos personas.
Asesinato de William Wallace
Ago 23 todo el día
El 23 de agosto de 1305 es torturado y ejecutado en Londres el líder independentista escocés Sir William Wallace, que encabezó la oposición armada a la ocupación inglesa, tras ser condenado a muerte por “traición” por la justicia inglesa.
Ago
26
Mar
Filipinas: Grito de Balintawak
Ago 26 todo el día
El 26 de agosto de 1896 estalla en las islas Filipinas una sublevación contra la ocupación española, los “kastila” en el idioma local, el tagalo, cuando Andrés Bonifacio y un grupo de patriotas hacen un llamamiento a la lucha de liberación, conocido como el Grito de Balintawak. Aunque son derrotados posteriormente este levantamiento marcará el inicio de la lucha por la independencia del archipiélago contra el imperialismo español.
Ago
29
Vie
Firma del Tratado de Nankín tras la I Guerra del Opio
Ago 29 todo el día
El 29 de agosto de 1842 el Imperio Británico y China firman el Tratado de Nankín tras la derrota china en la primera Guerra del Opio, llamada así por estallar tras la prohibición del gobierno chino del comercio de opio británico en sus territorios.
Posteriormente estallaría la segunda Guerra del Opio entre 1856 y 1860 en la que las potencias occidentales (británicos, franceses, alemanes, estadounidenses, etc) lograrían derrotar definitivamente a China imponiendo sus intereses coloniales. La derrota china en las dos guerras forzó al gobierno a tolerar el comercio de opio. Los británicos coaccionaron a los chinos para firmar los Tratados Desiguales, abriendo varios puertos al comercio exterior y anexionándose Hong Kong (ver Tratado de Nankín y cesión de Hong Kong al Reino Unido). Portugal siguió a los británicos, forzando términos de intercambio perjudiciales para China y la ampliación de Macao, bajo dominio portugués desde el siglo XVI.
Estas guerras contribuyeron a la Rebelión Taiping a mediados del siglo xix, la Rebelión de los Bóxers a principios del XX, y la caída de la Dinastía Qing en 1912.
Ya hace dos siglos que Occidente usaba la droga como medio de financiación y control de los pueblos.
Matanza de jornaleros en Palma del Río
Ago 29 todo el día
El corralón donde fueron asesinados centenares de palmeños.

El «corralón de Don Félix» donde fueron asesinados centenares de palmeños.

En los pueblos de Andalucía la guerra fue de clases, una minoría privilegia de terratenientes que ostentaba el dominio de toda la tierra contra el proletariado jornalero sin tierra. A Palma del Río se le llamó Palma la Roja en los primeros meses de la Guerra, por su valiente resistencia al golpe de estado fascista. En los años 30, en Palma del Río 12 familias, menos de 40 personas, detentaban el 80% de las tierras del termino municipal. El resto pertenecía a unas 300 personas. Mas de 2.000 campesinos sin tierras, dependían totalmente del trabajo que quisieran darles aquella oligarquía de grandes terratenientes para malamente subsistir. En Andalucía existían 2 millones de campesinos sin tierras.

El 18 de julio Queipo de Llano se sublevó en Sevilla. Los falangistas de Palma del Río exigieron a la Guardia Civil que se sublevara. Braceros y campesinos cercaron el cuartel, hubo disparos, enfrentamientos, bombardeos, muertos, fusilamientos, finalmente rindieron a guardias y derechistas. Los lideres obreros de Palma crearon un Comité de Defensa de la República, presidido por José España Algarrada de las JSU. Se organizó una milicia para la defensa, requiso de armas, puestos de guardia, comités de suministro y abastecimiento. La población preparó su defensa, controles, puentes del Genil y Guadalquivir, carreteras, cruces estratégicos. Se requisó el grano y alimentos de los terratenientes, se confiscaron reses, por primera vez en sus vidas los campesinos palmeños comieron carne de toro. Palma del Río fue un núcleo Republicano irradiador de resistencia a los pueblos vecinos: Posadas, Fuente Palmera, Hornachuelos, Puebla de los Infantes, Peñaflor y Lora del Río.

Pero llegaban las tropas fascistas fuertemente armadas. Palma la Roja era de capital importancia por la comunicación entre Córdoba y Sevilla. El Comandante Baturone atacó con 2 columnas, y el Comandante Morales y el Capitan Tello con las fuerzas de la Remonta de Écija. Durante el 26 de Agosto apenas pudieron avanzar por la fuerte resistencia de los palmeños, pero la intensa carga artillera abrió brecha, y una larga columna de familias fue evacuada por el Comité Republicano. Cuando el 27 de agosto los franquistas entraron en Palma un tercio de la población había huido. Los terratenientes, sedientos de sangre, hicieron pasar a Palma del Río a la historia de los horrores mas brutales que los militares franquistas cometieron en Andalucía.

Al llegar al ayuntamiento comenzaron las amenazas de Félix Moreno Ardanuy «¡Han matado a mis toros!». El terrateniente clamaba “¡voy a matar a 10 jornaleros por cada toro muerto!”.

El terrateniente y criminal Félix Moreno Ardanuy.

El terrateniente y criminal Félix Moreno Ardanuy.

En la Plaza del Ayuntamiento los terratenientes seleccionaban a los campesinos, que eran conducidos al fondo de un corralón, donde eran ametrallados. La sangre obrera corría por las calles, las mujeres gritaban de terror, suplicaban por sus hijos, hermanos, compañeros, la guardia civil las recibían a culatazos. Mas de 350 campesinos murieron asesinados aquel fatídico día, casi el 10% de la población, por el delito de luchar por la libertad, la tierra y por una vez quitarse el hambre. La represión siguió durante largos días y meses en forma de asesinatos, torturas, violaciones, rapados, ricino y paseos por el pueblo a redoble de tambor para mayor escarnio de las mujeres.

Mas de 32 personas fueron asesinadas en los meses siguientes. Tras la Guerra continuó la represión y el terror. Los palmeños que volvieron encontraron a la guardia civil, al juez militar Lopez Lara, y los consejos de guerra, los fusilamientos, torturas, cárceles, coacciones. Fueron asesinadas hasta 40 personas.

No hubo ni una familia en el pueblo que no tuviera un fusilado. El primogénito del criminal Félix Moreno llegó a ser alcalde fascista de Sevilla, y su 3ª generación siguen siendo los dueños y señores de las tierras del pueblo. Nadie pago por aquella masacre, olvidados y traicionados por los alcaldes de la «transición». La fosa común del cementerio de Palma del Río contiene unas 108 víctimas producidas entre 1936 y 1940: La matanza del 27 de agosto fue la más fatídica, con la entrada de las tropas nazionales y los fusilamientos en el tristemente conocido Corralón de Don Félix.

Fuente: Tulio Riomesta.

Ago
30
Sáb
Día de la Bandera Amazigh
Ago 30 todo el día
El 30 de agosto de 1997, el primer Congreso Mundial Amazigh, celebrado en en Tafira, Canarias, aprueba la bandera del conjunto de dichos pueblos norteafricanos. Sus colores representan azul del cielo y del mar, verde de la naturaleza de las tierras fértiles y amarillo de la arena del desierto. En medio se añadió el símbolo “AZA” (Ж), en rojo, simbolizando la sangre derramada históricamente por los imazighen en defensa de su tierra, la Tamazgha, y su libertad.

Desde entonces los diversos pueblos imazighen; rifeños, tuaregs, canarios, etc., celebran cada 30 de agosto como el Día de la Bandera Amazigh.