Calendar

Mar
19
Sáb
Nacimiento de Túpac Amaru II
Mar 19 todo el día
El 19 de marzo de 1738 nace en Canas, Perú, José Gabriel Condorcanqui Noguera, Túpac Amaru II, líder de la mayor rebelión anticolonialista indigenista y el primer levantamiento independentista que se dio en América durante el siglo XVIII, conocida como “la gran rebelión”, iniciada el 4 de noviembre de 1780 y que lograría mantener la resistencia contra el imperialismo español a lo largo de cerca de tres años. Tras ser derrotado, capturado y ejecutado en mayo de 1781.
Se promulga la Constitución de Cádiz
Mar 19 todo el día
Manifestación reividicando la Constitución Andaluza de 1883 en Granada. Octubre 2017.

Manifestación reividicando la Constitución Andaluza de 1883 en Granada(octubre 2017).

El 19 de marzo de 1812 se promulga la “Constitución de la Monarquía Española” por las “Cortes Generales” reunidas en Cádiz. La primera y única constitución del Imperio Español. Dado la ciudad en que fue proclamada es conocida popularmente como “Constitución de Cádiz”, y como lo fue un 19 de Marzo, Día de San José, es conocida también como “La Pepa”.
Mar
21
Lun
Día Nacional del Kurdistán
Mar 21 todo el día
Cada 21 de marzo se celebra en el Kurdistán su Día Nacional. El 21 de marzo, el Nawroz, representa el Año Nuevo Kurdo, según su calendario, que coincide con el inicio del equinoccio de primavera y simboliza el renacer nacional del pueblo kurdo.
Independencia de Namibia
Mar 21 todo el día
Independencia de Namibia

En un día como hoy, el 21 de marzo de 1990, se arrió la bandera de la Sudáfrica ocupante y racista y se izó la bandera de namibia. Nacía la añorada independencia de los monumentos vivos de la larga lucha por la liberación nacional, como los llamara el segundo presidente de Namibia independiente: Hifikepunye Pohamba, dirigiéndose a su pueblo, conmemorando el 35 aniversario de la masacre de Cassinga.

En la gesta descolonizadora namibia, Cuba empeñó la sangre de valiosos hijos que propiciaron beneficios continentales, entre ellos la independencia de Namibia.  En la etapa final de la guerra en Angola, en el año 1988, fuerzas de la 40 Brigada de Tanques que avanzaba en dirección a Calueque, chocaron en Donguena con las tropas avanzadas que ocupaban a Namibia, derrotándolos y obligándolos a retirarse hacia Calueque. Lugar en el que meses después, dos escuadrones de la aviación cubana asestaron un golpe demoledor sobre un Batallón sudafricano dislocado en la hidroeléctrica, causándole grandes pérdidas en personal, técnica y armamento. Este hecho fue un puntillazo en el terreno militar.

En el plano diplomático, durante años, los Estados Unidos se habían negado a que los cubanos participaran en las negociaciones respecto a la situación de Namibia, que pendía de la Resolución 435 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, incluso cuando aspiraban a la retirada de nuestras tropas. Pero frente a la fuerza moral militar cubana, se vieron obligados a ceder.

Antes se supeditaba la retirada sudafricana de Namibia a la salida de las tropas cubanas de Angola; hechos para nada semejantes, toda vez que este último había solicitado ayuda de Cuba y los namibios luchaban por expulsar a Sudáfrica que ilegalmente ocupaba su país. Además, los racistas se resistían a la posibilidad de otorgarle la independencia a Namibia a partir de la realización de elecciones auspiciadas por Naciones Unidas, sin antes conseguir los títeres cuyos hilos conducentes pudieran manipular. Washington y Pretoria se negaban incluso a la inserción de la SWAPO (Organización Popular del Sudoeste de África, partido que estaba dirigiendo la lucha por la descolonización namibia) en las negociaciones, argumentando que solo los estados podían participar, aun cuando Namibia estaba en el centro del asunto y esta organización era según la propia  Asamblea General de las Naciones Unidas, el representante legítimo de su pueblo.

Fue entonces cuando tras el combate en Cuito Cuanavale (la mayor batalla del África subsahariana) y la victoria namibio-cubano-angoleña tuvo lugar en diciembre de 1988 la reunión cuatripartita. Coexistieron en la mesa de negociaciones: Sudáfrica, Angola, Estados Unidos y Cuba, para la firma de la Resolución 435, irrespetada por años.

A partir de estos hechos la dirección del Comité de la SWAPO, en coordinación con el ACNUR (Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados), organizó el regreso de los cerca de sesenta mil refugiados namibios desde los campos de acogida en Angola y Zambia. También los estudiantes que habían sido recibidos por la RDA, Checoslovaquia, la URSS y Cuba, volvieron para ejercer su derecho al voto en las elecciones que tuvieron lugar del 7 al 11 de noviembre de 1989 y que fueron ganadas por la SWAPO.

Luego de la toma de posesión del líder histórico y padre fundador de la nación: Dr. Sam Nujoma, en el marco del establecimiento de relaciones diplomáticas, el primer embajador no africano en presentar sus cartas credenciales, fue el diplomático cubano Ángel Dalmau Fernández, quien junto a su esposa, desde entonces, cultivan el amor que profesan los namibios hoy día, como la más genuina representación de Cuba, sus líderes, su gente.

Fuente: www.cubadebate.cu

Nace la República Soviética de Hungría
Mar 21 todo el día
Tras la Revolución de los Crisantemos de octubre de 1918, en la que las tropas se negaron a disparar contra los manifestantes y trabajadores y la unificación de los socialdemócratas y comunistas húngaros en un solo partido, estos impulsaran el nacimiento de una República Soviética en Hungría, que será proclamada el 21 de marzo de 1919. La intervención de las potencias occidentales , que la aislaron y ahogaron financieramente, así como la invasión de los ejércitos contrarevolucionarios de Chequia y Rumanía que derrotaran al ejército rojo humgaro, acabando con ella el 1 de agosto del mismo año. En la imagen la proclamación de la misma en las escalinatas del parlamento.
Puerto Rico: Masacre de Ponce
Mar 21 todo el día
El 21 de marzo de 1937, la policía colonial estadounidense abrió fuego sobre una manifestación organizada por el Partido Nacionalista de Puerto Rico en Ponce, con un saldo de 19 muertos y 235 heridos. El hecho a pasado a la historia como “la masacre de Ponce”.
Mar
23
Mié
Termina la batalla de Cuito Cuanavale en Angola
Mar 23 a las 11:21 – 12:21
Termina la batalla de Cuito Cuanavale en Angola

Considerada una de las batallas más trascendentales tras los combates de la II Guerra Mundial, angolanos y cubanos derrotaron a los invasores sudafricanos y reafirmaron la soberanía de Angola contra al agresor racista sudafricano.

Mar
24
Jue
Inicio de la Dictadura en Argentina
Mar 24 todo el día
El 24 de marzo de 1976, en Argentina los mandos de las fuerzas militares dan un golpe de estado y deponen a la presidente Isabel Perón, iniciándose la última dictadura en dicha república, que se prolongaría hasta 1083, durante la que fueron toruradas y asesinadas decenas de miles de personas.
Inicio de los bombardeos sobre Yugoslavia
Mar 24 todo el día
El 24 de marzo de 1999, la OTAN inicia sus bombardeos sobre Yugoslavia con mil aviones, diez de ellos españoles, que causaron cientos de muertos. La guerra fue iniciada unilateralmente por la OTAN, sin autorización previa del Consejo de Seguridad de la ONU,​ por lo que desde diversos medios y colectivos se ha considerado que los bombardeos constituyeron actos de crímenes de guerra.
El hecho, cometido hace 24 años, tuvo como objetivo inicial las ciudades de Belgrado, Pristina, Novi Sad y Podgorica; incluyó, además, instituciones civiles como la Radio Televisión Serbia y determinó la muerte de, al menos, mil 200 personas, aunque las cifras no son concluyentes.

Durante casi tres meses, sobre parte de la república exsocialista arrojaron nueve mil 160 toneladas de bombas, algunas de ellas contenían uranio empobrecido con efectos nocivos inestimables para el medio ambiente y la salud de las personas afectadas.

Durante 78 días fueron lanzados más de 2.300 misiles de crucero y 14.000 bombas sobre el territorio de Yugoslavia, 212 de ellas solo en Belgrado, que causaron varios miles de muertos. La denominada ‘Operation Allied Force’ causó graves daños a la infraestructura y economía yugoslavas.
​En 2009, la exfiscal del Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia Carla del Ponte, en su libro La Caza. Yo y los criminales de guerra también cuestionó la legalidad del ataque. El secretario general de la OTAN entonces, Javier Solana, aún no ha respondido de esos crímenes.

Las justificaciones sobre aquella ofensiva fueron ampliamente cuestionadas, una de ellas, se refería al supuesto freno a una limpieza étnica en la provincia de Kosovo, pues presumiblemente las autoridades militares yugoslavas diseñaron un plan con este propósito.

​“Esta incursión acentuó la fragmentación de nacionalidades y profundización de diferencias religiosas; así como, la destrucción de emblemas culturales y patrimoniales del país.
​Las naciones miembros de la OTAN también refirieron la negativa del ejecutivo yugoslavo a la firma de los acuerdos de Rambouillet, que exigían, entre otras cuestiones, la presencia de 30 mil soldados del bloque en su territorio, con la garantía de permiso de tránsito e inmunidad.
​Ello, consideraron, determinó como única opción la ocurrencia de las agresiones, pues, a su juicio, el político Slobodan Milosevic, presidente desde 1997 hasta el año 2000, “no entendía otro lenguaje que el de la fuerza”.
Algunos autores subrayaron que el plan de la OTAN fue, asimismo, la marginación de Rusia de la competencia económica y política en el orbe y el envío de una señal de advertencia para China. Otros apuntan que, el ataque a Yugoslavia extendía el dominio del grupo militar en la zona, con énfasis en Polonia, Hungría, República Checa, Grecia y Turkía, tras lo cual cumplían dos objetivos: rodear a Moscú y establecer un puente entre los dos continentes.

Mar
26
Sáb
Almería: Concentración contra la traición al Pueblo Saharaui
Mar 26 a las 12:00 – 14:00
Almería: Concentración contra la traición al Pueblo Saharaui

NO PERMITAMOS OTRA TRAICION
ALMERÍA CON EL PUEBLO SAHARAUI

El Gobierno del PSOE y la monarquía de los Borbones, ante otra demostración de sumisión a los intereses imperialistas yanquis y sionistas, representados estos en el norte de África por la criminal dictadura de la monarquía marroquí, traiciona otra vez al pueblo saharaui. El PSOE apoya la ocupación de la República Árabe Saharaui Democrática y niega el derecho a la
autodeterminación del Sahara Occidental. La autonomía que promete Marruecos es un fraude.
Como un lacayo sumiso y cobarde el gobierno del PSOE-UP viola todo derecho internacional, no respetando lo marcado por la ONU en referencia al derecho de autodeterminación del Sahara. Un gobierno que en los escenarios internacionales demuestra una y otra vez ser un peón al servicio del jefe yanqui, enviando tropas y armamento a todos los conflictos guerreros, que este tiene por toda la extensión del planeta. Ahora, en una demostración del más alto de los cinismos e hipocresía, mientras con un rostro se declaran paladines de la paz, con las manos manchadas de sangre, dejan al pueblo saharaui abandonado a expensas de su suerte.
Gobierno compuesto por quienes desde su poltrona se declaran amigos del pueblo saharaui, pero que no son capaces de abandonar el sillón ministerial ante este crimen cometido por el gobierno al que pertenecen. Su hipocresía no tiene parangón.
Desde la Plataforma OTAN NO BASES FUERA denunciamos esta nueva traición y hacemos un llamamiento a todas y todos los vecinos de Almería a manifestar su repudia a semejante traición, participando en la CONCENTRACIÓN que nuestra Plataforma convoca el sábado 26 a las 12.00 h frente a la sede del PSOE en Avenida Pablo Iglesias, junto a la Plaza Derechos
Humanos.
ACUDE Y PARTICIPA. NO DEJEMOS SOLOS A NUESTRAS HERMANAS Y HERMANOS SAHARAUIS.

PLATAFORMA ALMERIENSE OTAN NO BASES FUERA