Calendar

Ene
23
Dom
23 de enero de 1977: Asesinato del estudiante granadino Arturo Ruiz en Madrid
Ene 23 todo el día
Tal día como hoy era asesinado en 1977 el estudiante granadino Arturo Ruiz mientras participaba en una manifestación a favor de la Amnistía en Madrid. Un grupo de ultraderechista armados con pistolas irrumpió en la manifestación que transcurría por la calle Estrella de Madrid. Un disparo por la espalda al corazón acabó con su vida.
Una llamada telefónica al diario Informaciones reivindicó el asesinato como obra de la organización Triple A (Alianza Apostólica Anticomunista) de reciente aparición entonces entre las organizaciones terroristas de extrema derecha del Estado español.
Arturo Ruiz García, victima del terrorismo de la extrema derecha, estudiaba el Bachillerato Unificado Polivalente, tenía diecinueve años de edad y vivía con sus padres en el barrio madrileño de Peñagrande. También trabajaba esporádicamente en la construcción, concretamente en unas obras de la plaza de Roma, y estaba afiliado al sindicato Comisiones Obreras de la construcción.
Al día siguiente se convocó una manifestación de protesta contra el asesinato de Arturo. En esta manifestación, María Luz Nájera Julián moría a manos de la policía, que le disparó un bote de humo contra el cráneo a quemarropa. Además de la muerte de Mariluz, se produjeron numerosos heridos. Ese mismo día que asesinaron a Mariluz, pistoleros de extrema derecha entraron en un bufete de la calle Atocha en Madrid y cometieron la histórica matanza de abogados laboralistas.
Ene
24
Lun
Matanza de Atocha
Ene 24 todo el día
El 24 de enero de 1977 son asesinados por la extrema derecha tres abogados laboralistas de CC.OO. en su despacho profesional común situado en el número 55 de la calle  Atocha de Madrid, junto a un estudiante y un administrativo que trabajaban con ellos. El crimen conocido desde entonces como la matanza de Atocha.

Los asesinados fueron  los abogados Enrique Valdelvira Ibáñez, Luis Javier Benavides Orgaz y Francisco Javier Sauquillo Pérez del Arco. También el estudiante de derecho Serafín Holgado y el administrativo Ángel Rodríguez Leal. Resultaron heridos Miguel Sarabia Gil, Alejandro Ruiz-Huerta Carbonell, Luis Ramos Pardo y Dolores González Ruiz.

Ene
27
Jue
El Ejército Rojo libera Auschwitz (vídeos)
Ene 27 todo el día

Las fuerzas soviéticas en julio de 1944 fueron las primeras en encontrar un campo nazi importante, el de Majdanek cerca de Lublin, Polonia. Sorprendidos por el rápido adelanto de los soviéticos, los alemanes intentaron esconder la evidencia de exterminio masivo destruyendo el campo. El personal del campo incendió el crematorio grande, pero en la apurada evacuación quedaron intactas las cámaras de gas. En el verano de 1944, los soviéticos también llegaron a los campos de exterminio de Belzec, Sobibor, y Treblinka. Los alemanes habían desmontado estos campos en 1943, después que la mayoría de los judíos polacos habían sido matados.

El 27 de enero de 1945, las tropas soviéticas liberaban a las personas recluídas en el campo de exterminio de Auschwitz, donde sólo permanecían los débiles y enfermos que no habían podido ser evacuados por los nazis. Había abundante evidencia del exterminio masivo en Auschwitz. Los alemanes habían destrozado la mayoría de los depósitos en el campo, pero en los que quedaban los soviéticos encontraron las pertenencias de las victimas. Tan sólo quedaban 2.819 supervivientes, muchos de ellos moribundos. Los soldados soviéticos encontraron 348.820 trajes de hombre y 836.255 abrigos y vestidos de mujer.

En los meses siguientes, los soviéticos liberaron otros campos en los Países Bálticos y en Polonia. Poco después de la rendición de Alemania, las fuerzas soviéticas liberaron los campos principales de Stutthof, Sachsenhausen, y Ravensbrueck.

Muere el comunista andaluz Jose María Sánchez Casas
Ene 27 todo el día

Histórico dirigente obrero de Cádiz, muerto a los 55 años de edad, ingresó en la clandestina OMLE en 1968, cuando era obrero del muelle de Cádiz y un conocido director de teatro.

Participó en el Congreso fundacional del PCE(r) en junio de 1975, resultando elegido miembro del Comité Central. Luego pasó a dirigir el grupo y la revista Pueblo y Cultura.

En julio de 1976 fue detenido, torturado y encarcelado. En 1978 fue puesto en libertad y, recién salido de la cárcel, se incorporó inmediatamente a los trabajos del II Congreso del PCE(r).

Luego, al comprobar las dificultades para realizar un trabajo político amplio y abierto, pasó a la clandestinidad y se integró en la dirección de los GRAPO. En 1979 fue detenido de nuevo, como máximo responsable de esta organización armada antifascista, brutalmente torturado durante 10 días y encarcelado.

Su estancia en prisión fue una continua situación de aislamiento, dispersión, chapeos y plantes en exigencia del respeto a los derechos mínimos dentro la cárcel. Tuvo que emprender 18 huelgas de hambre.

La más prolongada de ellas duró 435 días, desde noviembre de 1989 a febrero de 1991, siendo dispersado por 15 prisiones distintas. El 10 de abril de 1996 sufrió un infarto al corazón que le dejó al borde de la muerte. Como secuela de la huelga de hambre le quedó una grave cardiopatía.

Desde entonces no cesó la campaña de solidaridad en la calle para que fuera excarcelado debido a su frágil estado de salud, que en prisión se ve minado y agravado día a día. Hasta los propios servicios carcelarios de la prisión de Sevilla II recomendaron a la Dirección General de Instituciones Penitenciarias que llevara una vida no tan dura si no querían tener una nueva muerte en prisión. Pero su situación cambió muy poco.

Por fin, la lucha popular consigue que el 20 de julio de 1997 fuera puesto en libertad y, una vez más, recién salido de la cárcel, participa en las tareas del IV Congreso del PCE(r).

En total, en las dos tandas, permaneció 20 años en prisión. Nada más salir de la cárcel, la Fiscalía de Sevilla abrió diligencias contra unas supuestas declaraciones suyas, que fueron falseadas y tergiversadas por los medios de comunicación. Todo quedó en nada, pero al ya grave Sánchez Casas ésto sólo le sirvió para empeorar.

Desde entonces, y lo que su salud le permitió, se dedicó a una extensísima obra cultural, teatral y pictórica, siempre con el componente del compromiso político como argamasa. Sus pinturas y cuadros han sido expuestos en varias partes del mundo.

Pero el fascismo siempre le negó su condición de intelectual comprometido y no le entregaron el primer premio internacional que ganó por el cartel para el Carnaval de Cádiz de 2001 por su pasado y presente comunista.

Cartel de Jose María Sánchez Casas que ganó el concurso en 2001.

Cartel de Jose María Sánchez Casas que ganó el concurso en 2001.

En octubre de 2000 entró ya en una fase crítica, con continuas hospitalizaciones, hasta que el 27 de enero de 2001 su corazón se paró para siempre. Tras una larga agonía, murió en la UVI del Hospital de Córdoba esperando un transplante de corazón que nunca llegó. Sólo llevaba tres años excarcelado.

Tras su funeral, el 4 de febrero, a pesar de que el gobernador civil no había autorizado el acto de homenaje y de que amenazó con que actuaría en consecuencia, se le rindió un homenaje popular en Cádiz. Ya por la noche diversos grupos realizaron pintadas y colocaron pegatinas por varios barrios del centro de la ciudad. A la mañana siguiente acudieron a la convocatoria unas 200 personas en la Plaza de España, donde en medio de la emoción general se leyeron varios comunicados de diversas organizaciones españolas y extranjeras, expresando su admiración por la entrega y firmeza de Jose María a lo largo de su larga trayectoria de lucha revolucionaria. Tras los comunicados los compañeros del grupo de teatro representaron la última obra que había escrito y, finalmente, todos acudieron al muelle a arrojar a la bahía gaditana sus cenizas.

Dejó escritos dos libros (Noveno círculo La Maraña), la dirección del grupo de teatro La Tralla, veinte obras de teatro, dos mil dibujos, ciento cincuenta cuadros y una multitud de montajes para radio y grupos de teatro.

Ene
28
Vie
Final de la Dictadura de Primo de Rivera
Ene 28 todo el día
El 28 de enero de 1930 el general Miguel Primo de Rivera, padre del futuro fundador de la Falange, presenta su renuncia al rey Alfonso XIII, terminando así la dictadura que había implantado el 13 de septiembre de 1923 en el Estado Español mediante un golpe de Estado con el beneplácito del monarca.
Nacimiento de José Martí
Ene 28 todo el día
El 28 de enero de 1853 nace en La Habana el líder independentista y revolucionario cubano José Martí Pérez, fundador del Partido Revolucionario Cubano, conocido por sus compatriotas como “el apóstol de la independencia” y el “padre de la patria cubana”.
Ene
29
Sáb
Nacimiento de Ramón de Cala
Ene 29 todo el día
El 29 de enero de 1827 nace en Jerez de La Frontera, el revolucionario andaluz Ramón de Cala y Barea. Participó en la Comuna de París y posteriormente sería uno de los líderes de la revolución federalista cantonalista andaluza. Más adelante evolucionaria del republicanismo federalista hasta adoptar y adherirse a la ideología marxista.
Ene
30
Dom
Norte de Irlanda: Domingo Sangriento
Ene 30 todo el día
El domingo 30 de enero de 1972, 14 personas fueron asesinadas por el ejército británico en Derry (norte de Irlanda), durante el transcurso de una manifestación convocada a favor de los derechos civiles y en contra de la normativa aprobada del encarcelamiento sin juicio a los sospechosos de pertenecer al IRA. Los hechos han pasado a la historia como el Bloody Sunday, el Domingo Sangriento.
Ene
31
Lun
Aprobación de la 1ª Constitución de la URSS
Ene 31 todo el día
El 31 de enero de 1924 se aprueba por el II Congreso de los Soviets de la URSS la primera Constitución de la recién fundada Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

En el final de su preámbulo, escrito por el propio Lenin, se dice:

“La voluntad de los diferentes pueblos de las repúblicas soviéticas, que se ha expresado recientemente en el Congreso de sus Soviets y que se ha pronunciado de manera unánime por la formación de una unión de repúblicas soviéticas, es una garantía segura de que la Unión traduce la libre voluntad de los pueblos iguales en derechos, y que cada República tiene el derecho de salir libremente de la Unión, que todas las repúblicas socialistas soviéticas tienen el derecho de acceder a la Unión, que el nuevo Estado federal será la digna culminación de los principios de coexistencia pacífica y de colaboración fraternal entre los pueblos instaurados desde el mes de octubre de 1917, que servirá de sólido muro contra el capitalismo mundial y marcará un nuevo paso decisivo en el camino de la unificación de los trabajadores de todos los países en la República soviética socialista universal”.

Según dicha Constitución, la URSS es fundada por diversas repúblicas soviéticas y socialistas, previamente existentes y soberanas:

“La República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR), la República Socialista Soviética de Ucrania (RSSU), la República Socialista Soviética de Bielorrusia (RSSB) y la República Socialista Federativa Soviética de Transcaucasia (RSFST), compuesta por la República Socialista Soviética de Azerbaiyán, la República Socialista Soviética de Georgia y la República Socialista Soviética de Armenia, se unen para formar un Estado federal: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)”.

El carácter confederal y de unión libre de las repúblicas federadas en el Estado unitario de la URSS queda plasmado en sus primeros artículos:

Artículo 3. La soberanía de las repúblicas federadas no tiene más límites que aquellos indicados en la presente Constitución y exclusivamente por los objetos reservados a la competencia de la Unión. Dentro de esos límites, cada república constituye sus poderes públicos de una forma independiente: La URSS garantiza los derechos soberanos de las repúblicas federadas.

Artículo 4. Cada una de las repúblicas federadas tiene el derecho garantizado de salir libremente de la Unión.

Aprobación de las bases del Estatuto andaluz de 1933
Ene 31 todo el día
El 31 de enero de 1933, la «Asamblea Regional Andaluza» celebrada en Córdoba, aprueba el proyecto de bases para un “Estatuto de Autonomía para Andalucía”. En abril de 1936, tras el parón del “bienio negro”, la Junta Liberalista de Andalucía, el movimiento soberanista liderado por Blas Infante, reactiva el proceso impulsando una campaña bajo la denominación de «Acción Pro-Estatuto Andaluz» y llevando a cabo una campaña de difusión de las bases aprobadas en 1933. El 5 de julio la “Asamblea Pro Junta Regional Andaluza”, celebrada en Sevilla, señalará el 27 de septiembre como fecha  para aprobar el Estatuto definitivo, a ratificar mediante referéndum días después. El Golpe de Estado del 18 de julio acabaría con el proceso autonomista andaluz.