Calendar

Feb
23
Dom
Autogolpe de Estado del 23-F
Feb 23 todo el día
El 23 de febrero de 1981 el régimen organiza y desarrolla un autogolpe de Estado para justificar lo que sus fuerzas políticas denominaban en la época la necesidad de un “golpe de timón”, cuyo objetivo era terminar de consolidar definitivamente el neofranquismo institucionalizado surgido del pacto de la “transición” y plasmado en la Constitución Española de 1978.
Día del libro andaluz
Feb 23 todo el día
El 23 de febrero de 1502, el Cardenal Cisneros, Inquisidor Mayor de Castilla, ordena asaltar la Madrasa de Granada y quemar públicamente en la Plaza de Bib Rambla más de 4.000 libros andalusíes. Dicho día es rememorado como símbolo del ataque a nuestra cultura y la fecha a pasado a ser considerada como el día del libro andaluz y de la cultura andaluza.

Para más información ver el artículo de la sección Memoria Andaluza «Granada, 23 de febrero de 1502: Quema de libros en Bib Rambla».

Feb
26
Mié
Sevilla: Presentación del libro «Por lo mal que habláis»
Feb 26 a las 20:00 – 21:30

Feb
27
Jue
Día de la proclamación de la República Árabe Saharaui Democrática
Feb 27 todo el día
El 27 de febrero de 1976, en la localidad saharaui de Bir Lehlu, es proclamada la independencia del Sáhara Occidental y la constitución de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

Carta de Proclamación de la independencia de la República Arabe Saharaui Democrática:

“El Pueblo Arabe Saharaui, recordando a los pueblos del mundo que han proclamado la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Resolución 1514 de las Naciones Unidas en su décimo-quinto período de sesiones, y teniendo en cuenta el texto de la misma, en el que se afirma: “Que los pueblos del mundo han proclamado en la Carta de las Naciones Unidas que están resueltos a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualidad de derechos de hombres y mujeres y de las Naciones grandes y pequeñas a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad”.

Los pueblos del mundo conscientes de los crecientes conflictos que origina el hecho de negar la libertad a esos pueblos o impedirla, lo cual constituye una grave amenaza a la paz mundial….

Convencidos de que todos los pueblos tienen un dercho inalienable a la libertad absoluta, al ejercicio de su soberanía y a la integridad de su territorio nacional…

Y proclamando solemnemente la necesidad de poner fin rápida e incondicionalmente al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones para el logro del desarrollo económico, social y cultural de los pueblos militantes…

Proclama solemnemente ante el mundo entero, en base a la libre voluntad popular basada sobre los principios y alternativas democráticas:

La constitución de un Estado libre, independiente y soberano, regido por un sistema nacional democrático, ARABE de tendencia UNIONISTA, de confesionalidad ISLAMICA, progresista, que adquiere como forma de régimen el de la República Arabe Saharaui Democrática. De acuerdo con su doctrina, orientación y línea, este Estado Arabe, Africano, No Alineado proclama:

Su respeto a los tratados y los compromisos internacionales.

Su adhesión a la Carta de la ONU.

Su adhesión a la Carta de la Organización de Unidad Africana, reafirmando su adhesión a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Su adhesión a la Carta de la Liga Arabe.

El Pueblo árabe de la República Arabe Saharaui Democrática habiendo decidido defender su independencia y su integridad territorial y ejercer el control de sus recursos y riquezas naturales, lucha al lado de todos los pueblos amantes de la paz para el mantenimiento de los valores primordiales de la paz y la seguridad internacionales.

Afirma su apoyo a todos los Movimientos de Liberación de los pueblos de la dominación colonialista.

En este momento histórico en que se proclama la constitución de esta nueva República, pide a sus hermanos y a todos los países del mundo el RECONOSCIMIENTO de esta nueva nación, a la vez que manifiesta expresamente su deseo de establecer relaciones recíprocas basadas en la amistad, la cooperación y en la no ingerencia en los assuntos internos.

La Republica Arabe Saharaui Democrática pide a la comunidad internacional, cuyas metas son el establecimiento del derecho y la justicia en aras de reforzar los pilares de la paz y de la seguridad mundiales:

Que colabore en la construccion y en el desarrollo de este nuevo pais para garatizar en el la dignidad, la prosperidad y las aspiraciones de la persona humana”.

El Consejo Nacional Provisional Saharaui en representación de la voluntad del pueblo de la Republica Arabe Saharaui Democrática.

Bir Lehlu, 27 de Febrero de 1976

Ocupación por nativos siux de Wounded Knee
Feb 27 todo el día

Original caption: 3/19/1973-Wounded Knee, South Dakota- Armed Indians sit back to back supporting one another and keeping eye on all directions as members and supporters of the American Indian Movement (AIM) continue to hold this small village here. These armed militants are at a roadblock leading into Wounded Knee. March 19, 1973 Wounded Knee, South Dakota, USA

El 27 de febrero de 1973, cientos de indígenas siux lakota se reunieron y acamparon junto al arroyo Wounded Knee en la reserva Pine Ridge del estado de Dakota del Sur (EEUU) para hacer una declaración contra los asesinos ataques de la policía y los agentes federales, y exigir que el gobierno respetara los tratados que daban a los indios norteamericanos tierras y autonomía.

Lo hicieron en dicho lugar en recuerdo de la última matanza de indígenas a manos del ejército estadounidenses. El 29 de diciembre de 1890, en un pueblo llamado Wounded Knee, el ejército masacró sin piedad a 300 lakota, que huían en medio del frío invernal. Ese mismo año, acorraló a los últimos grupos de lakota en campos de concentración conocidos como “reservas”.

En los años 70, ya solo la mitad de la tierra de la reserva pertenecía a los indígenas, y el gobierno federal preparaba un nuevo robo.

La acción fue impulsada por el Movimiento Indígena Americano (AIM). Inspirados por el Partido Pantera Negra, indígenas de los ghettos urbanos echaron raíces en las comunidades indígenas y formaron comités de seguridad para defenderse del maltrato racista de la policía y los tribunales. Su meta era unir a los indígenas de todos los pueblos en un solo movimiento.

El gobierno respondió a sus demandads enviando a policías, alguaciles federales y agentes del BIA y el FBI con transportes blindados, que rodearon Wounded Knee y pusieron barricadas en la carretera. Nadie podía entrar y arrestaban a todos los que salían.

Los lakota excavaron sus propias trincheras y pusieron barricadas. Formaron un escuadrón de seguridad dirigido por un veterano de Vietnam. Se comunicaban con radios de banda corta entre trincheras, con su cuartel general y con los que patrullaban a pie. Se armaron con pistolas calibre .22, escopetas, varios rifles de caza y un AK-47 que un veterano se había traído de Vietnam, y declararon la independencia.

Tras 70 días de resistencia se vieron obligados a rendirse. Su acción sirvió para dar a conocer la causa india internacionalmente, así como para concienciar a las distintas naciones indias y reactivar la luchar de los indígenas por sus derechos.

Granada: Concentración «¡Venezuela no está sola! Andalucía con Venezuela»
Feb 27 a las 19:00 – 21:00

Concentración miércoles 27 de febrero a las 19 h. Gran Vía s/n (frente a Subdelegación). Granada.
Ante el llamado a la solidaridad con la República Bolivariana de Venezuela realizado en el Encuentro Antiimperialista Mundial, distintas organizaciones salimos a la calle en Granada para denunciar las permanentes injerencias extranjeras en Venezuela con que el imperialismo y las élites económicas y políticas que lo dirigen intentan socavar la soberanía nacional de la República Bolivariana de Venezuela, derrocar a su gobierno legítimo e imponer una confrontación civil de carácter internacional.
El fracaso de la campaña internacional por el “reconocimiento” del autoproclamado Juan Guaidó como “nuevo presidente” deja en evidencia como cada vez más los mecanismos democráticos más elementales son considerados un accesorio superfluo o innecesario para el mundo de los negocios en Venezuela y en el mundo. Los reglamentos mínimos de la legalidad internacional, así como los resortes democráticos de participación suponen un obstáculo para un sistema económico en descomposición que tiene por objetivo fundamental obtener beneficios.
En Venezuela no hay un problema de déficit democrático como intentan vendernos a través de sus medios de comunicación para que cerremos los ojos y apoyemos este acto ilegal, ilegítimo y antidemocrático. En Venezuela hay petróleo, mucho petróleo. Pero además hay otros inmensos y valiosísimos recursos naturales. Las multinacionales y especialmente el imperialismo norteamericano se creen con el derecho a disponer de ellos como si fuesen suyas. Denunciamos el chantaje del imperialismo que no ha tenido mayor objetivo reciente reconocer a Juan Guaidó como presidente de Venezuela. Nadie salvo el pueblo trabajador de Venezuela tiene el derecho a elegir o deponer a sus gobernantes. Son los trabajadores y trabajadoras de Venezuela quienes tienen que determinar su futuro y no Donald Trump, Bolsonaro…, la OEA o la Unión Europea. Denunciamos la injerencia imperialista en Venezuela con la colaboración del actual gobierno del Estado español y llamamos al pueblo andaluz a rebelarse ante esta situación diciendo ¡Basta de injerencias imperialistas!
La solidaridad internacionalista es el arma de los pueblos. ¡Por la paz, la democracia, la soberanía de los pueblos!
Feb
28
Vie
«Pacto de Jaén» por el que se cede a Castilla
Feb 28 todo el día
Mediante el llamado “Pacto de Jaén”, el 28 de febrero de 1246 el primer Emir de Granada, Muhammad ibn Yusuf ibn Nasr, cede Jaén a Fernando III de Castilla y León, tras ocho meses de asedio. Jaén no fue conquistada, menos aún “reconquistada”, sino regalada a los invasores a espaldas del pueblo, que fue quien sostuvo la defensa de la ciudad, por la traición de oligarcas andalusíes para salvaguardar sus intereses, al igual que ocurrió en la mayoría de las ciudades andaluzas durante la guerra de resistencia popular a la invasión castellana entre los siglos XIII al XV.
Día de la Dependencia Andaluza
Feb 28 todo el día
El 28 de febrero de 1980, con el referéndum mediante el que se aprobó la descentralización de las estructuras de gestión del Estado español en Andalucía a través del artículo 151 de la Constitución del 1978, se inicia el último periodo de la Andalucía colonial, el que se mantiene hasta el presente. El 28F no representa para la izquierda independentista andaluza el Día de Andalucía, tan siquiera un día reivindicativo sobre carencias sociales, y menos aún un día a reivindicar junto al 4D, sino que simboliza la Andalucía ocupada y alienada. El día del engaño al pueblo andaluz. El día de la Andalucía esclavizada y sus defensores. Un día de lucha, pero de lucha contra España.
Ayamonte: Presentación del libro «Por lo mal que habláis. Andalofobia y españolismo lingüístico en los medios de comunicación”
Feb 28 a las 19:00 – 21:00

Presentación del libro «Por lo mal que habláis. Andalofobia y españolismo lingüístico en los medios de comunicación” en la X Reunión de escritores en andaluz – Hunta d’ehkritoreh en andalú – Junta d’ehcritorê en andalú en Ayamonte.

Feb
29
Sáb
Sierra Sur: Homenaje Antonio Sánchez Morillo
Feb 29 a las 12:00 – 14:00