Calendar

Ene
22
Mié
Nacimiento de Antonio Gramsci
Ene 22 todo el día
El 22 de enero de 1891 nace en Ales, Cerdeña, el revolucionario Antonio Gramsci, uno de los fundadores, el 21 de enero de 1921, del Partido Comunista de Italia (PCI), de cuyo primer Comité Central formaría parte. Como ideólogo marxista leninista desarrollaría importantes conceptos teóricos como los de hegemonía y bloque hegemónico.

 

.

Ene
23
Jue
23 de enero de 1977: Asesinato del estudiante granadino Arturo Ruiz en Madrid
Ene 23 todo el día
Tal día como hoy era asesinado en 1977 el estudiante granadino Arturo Ruiz mientras participaba en una manifestación a favor de la Amnistía en Madrid. Un grupo de ultraderechista armados con pistolas irrumpió en la manifestación que transcurría por la calle Estrella de Madrid. Un disparo por la espalda al corazón acabó con su vida.
Una llamada telefónica al diario Informaciones reivindicó el asesinato como obra de la organización Triple A (Alianza Apostólica Anticomunista) de reciente aparición entonces entre las organizaciones terroristas de extrema derecha del Estado español.
Arturo Ruiz García, victima del terrorismo de la extrema derecha, estudiaba el Bachillerato Unificado Polivalente, tenía diecinueve años de edad y vivía con sus padres en el barrio madrileño de Peñagrande. También trabajaba esporádicamente en la construcción, concretamente en unas obras de la plaza de Roma, y estaba afiliado al sindicato Comisiones Obreras de la construcción.
Al día siguiente se convocó una manifestación de protesta contra el asesinato de Arturo. En esta manifestación, María Luz Nájera Julián moría a manos de la policía, que le disparó un bote de humo contra el cráneo a quemarropa. Además de la muerte de Mariluz, se produjeron numerosos heridos. Ese mismo día que asesinaron a Mariluz, pistoleros de extrema derecha entraron en un bufete de la calle Atocha en Madrid y cometieron la histórica matanza de abogados laboralistas.
Almería: Concentración contra la violencia machista
Ene 23 a las 20:00 – 22:00

Ene
24
Vie
Matanza de Atocha
Ene 24 todo el día
El 24 de enero de 1977 son asesinados por la extrema derecha tres abogados laboralistas de CC.OO. en su despacho profesional común situado en el número 55 de la calle  Atocha de Madrid, junto a un estudiante y un administrativo que trabajaban con ellos. El crimen conocido desde entonces como la matanza de Atocha.

Los asesinados fueron  los abogados Enrique Valdelvira Ibáñez, Luis Javier Benavides Orgaz y Francisco Javier Sauquillo Pérez del Arco. También el estudiante de derecho Serafín Holgado y el administrativo Ángel Rodríguez Leal. Resultaron heridos Miguel Sarabia Gil, Alejandro Ruiz-Huerta Carbonell, Luis Ramos Pardo y Dolores González Ruiz.

Sevilla: Concentración en apoyo a las 18 personas juzgadas por protestar en un pleno del Ayuntamiento
Ene 24 a las 11:30 – 13:00

Granada: Presentación del libro «Por lo mal que habláis. Andalofobia y españolismo lingüístico en los medios de comunicación»
Ene 24 a las 19:00 – 22:00

Se presenta en Granada ‘Por lo mal que habláis’, un análisis mediático sobre la estigmatización del andaluz y el nacionalismo lingüístico español. El trabajo supone un estudio crítico de los discursos hegemónicos difundidos por los medios de comunicación en torno a las lenguas en general y el andaluz en particular. Será el viernes 24 de enero a las 19 horas en el Centro Andaluz del Pueblo Blas Infante (Paseo de Cartuja 19 bajo).

El nacionalismo de Estado en su vertiente lingüística encuentra en los media un poderoso instrumento de inculcación de sus presupuestos fundamentales, de acuerdo con los cuales las lenguas y variedades diferentes al castellano (transmutado mágicamente en “español”) son inútiles, empobrecedoras, fragmentadas y motivo de aislamiento y marginación. En lo que a Andalucía se refiere, esta doctrina etnocida se concreta en difundir la idea de que el andaluz no existe o se reduce a una pintoresca deformación fonológica del castellano originada por nuestra inherente pereza al pronunciar, poco apta para situaciones ‘serias’ (aunque muy adecuada para el chiste y el chascarrillo), especialmente dividida en infinidad de variantes y cuya puesta por escrito supone un aberrante y ridículo atentado contra la unidad esencial de “la lengua común”. Por lo mal que habláis. Andalofobia y españolismo lingüístico en los medios de comunicación (título que reproduce la expresión literal de un famoso literato y exdirector de la RAE en alusión a la población andaluza) constituye, a lo largo de sus más de cuatrocientas páginas, una minuciosa compilación de todo este discurso mediático que desmonta sus mitos a la luz de las aportaciones realizadas por destacadas personalidades de la Lingüística moderna.

En palabras del sociolingüista decolonial y profesor de la Universidad de Málaga Ígor Rodríguez Iglesias, autor del prólogo al libro, este constituye “Un exhaustivo análisis del discurso de los medios sobre un racismo muy particular: el que se lleva a cabo contra las personas que constituimos lo que llamamos Andalucía” y que “no usa como marcador el color de la piel” sino marcadores como “la lengua, el origen geográfico y el conjunto de capitales culturales que nos son inherentes”, elementos “decisivos a la hora de construirnos”. Estamos ante “una obra que no es mero estudio burgués, sino un estudio desde el oprimido de Freire, que necesariamente es acción política a su vez”.

Se trata del segundo trabajo en Hojas Monfíes de Manuel Rodríguez Illana, después del que ya realizara hace dos años en El españolismo sonriente acerca de la perpetuación de los estereotipos andaluces a través del humor. El autor es doctor en Periodismo, licenciado en esa especialidad y en Psicología, profesor de Lengua Castellana y Literatura en la enseñanza secundaria, miembro del Laboratorio de Estudios en Comunicación (Ladecom) de la Universidad de Sevilla y del Grupo de Análisis de Noticias sobre Divulgación Lingüística, las Lenguas de España y sus Variedades (Lengua y Prensa) de la Universidad de Málaga.

Córdoba: Recital poético en homenaje a Charles Bukowski
Ene 24 a las 20:00 – 21:30

El Aula de Poesía «Ángela Figuera» organiza mañana, viernes 24 de enero, a las 20 horas, en el Círculo Cultural Juan 23 de Córdoba (c/ La Palma, 2), un recital poético en homenaje y recuerdo de Charles Bukowski que lleva por título: DIATRIBAS DEL VIEJO INDECENTE. La velada literaria se realiza con motivo de la celebración este año 2020 del centenario del nacimiento del celebrado, muy leído e inconformista autor germano-estadounidense.

 

Exponente de una forma de escritura antiacadémica, directa, rabiosamente preocupada por comunicar una experiencia individualista que solo busca hablar por uno mismo sin erigirse en portavoz de nadie, Bukowski es un poeta «bestialmente sincero, alérgico a los personajes ideales y los paisajes edulcorados, entregado sin concesiones a lo que le importa y siente, las mujeres, su quehacer literario, el juego y la embriaguez, el mundo de perdedores que habita», nos dice uno de sus traductores, Ciro Arbós.

 

En este recital se ofrecerá una amplia muestra de la obra de Charles Bukowski. Se leerán poemas como: «¿Así que quieres ser escritor?», «Amor inagotable», «Nada de líderes, por favor», «Gemelos», «El incendio de un sueño», «Vallejo», «Lanzar los dados», «Un caballo de ojos azul verdosos», «La superficie del sol», «Sé amable», «No es quién vivió aquí», «El infierno es una puerta cerrada», «Eso es lo que quieren», «Oh, sí», «Poesía», «Los orgullosos y delgados moribundos», «Exactamente eso», «Feliz cumpleaños», «Un suborden de brotes desnudos», «El perdedor», «Una palabra sobre los fulgurantes y modernos hacedores de poemas», «Manual de combate», «Chica con minifalda leyendo la Biblia frente a mi ventana», «Vivir de cubos de basura», «Ellos, todos ellos lo saben» y «Anciano decente».

 

Prestarán su voz a Bukowski para la ocasión: Ramón Rodríguez, Gloria Estévez, José Ramón Pérez «Moncho», Ana Ibáñez, Mario J. Recio, Antonio Bujalance, Pepe Lara, María Luisa Ramos, José Luis Ávila, María Jesús Monedero, Manolo Guzmán, Pepe Balmón, Concha Morente, Juanjo Maíllo, Pepa Barbarroja, Rafael de la Virgen, Chelo M. Palacios, Rafa Mañani, Luis Gallardo, José Luis Checa, Alicia Cela, Manuel Harazem, Tomás Illescas, Rafa Troyano y José L. Campal.

 

La entrada es libre y gratuita, como no podía ser de otra manera, hasta completar el aforo.

Ene
25
Sáb
Granada: Homenaje a Arturo Ruiz
Ene 25 a las 12:00 – 14:30

El 25 de enero Granada homenajea a Arturo Ruiz, el joven granadino que fue asesinado por la ultraderecha en 1977. El motivo: acudir a una manifestación en Madrid por la amnistía de los presos políticos del franquismo.
A partir de las 12:00 H tendrá lugar una ofrenda floral en el Cementerio de San José presentada por la Asociación Andaluza de Víctimas de la Transición y en la que participará el imprescindible Juan Pinilla.

Ene
26
Dom
Cádiz: Manifestación por la sanidad pública
Ene 26 a las 12:00 – 14:30

Sevilla: Manifestación por la sanidad pública
Ene 26 a las 12:00 – 14:00