Calendar

Mar
23
Sáb
Córdoba: XIV Jornada Laicista
Mar 23 todo el día

Bajo el lema de “Laicidad y Democracia”, el Centro de Recepción de Visitantes de Córdoba (Plaza del Triunfo, s/n), situado junto a la Mezquita-Catedral, acogerá el próximo sábado 23 de marzo la XIV Jornada Laicista de Europa Laica, en la que se analizarán “los retos que existen para superar toda la influencia simbólica, política, jurídica y de privilegios de todo tipo que los distintos gobiernos de turno, a todos los niveles, siguen manteniendo con las confesiones religiosas, esencialmente la católica”.

Sevilla: II Festival Contra el Racismo
Mar 23 a las 18:00 – 23:45

El próximo sábado 23 se celebrará en Sevilla el II Festival Contra el Racismo y la por la Diversidad, organizado por diversos colectivos sociales y vecinales. Se desarrollará en la Plaza de la Candelaria, con diversas actuaciones musicales, a partir de las 18:00 horas.

Mar
24
Dom
Inicio de la Dictadura en Argentina
Mar 24 todo el día
El 24 de marzo de 1976, en Argentina los mandos de las fuerzas militares dan un golpe de estado y deponen a la presidente Isabel Perón, iniciándose la última dictadura en dicha república, que se prolongaría hasta 1083, durante la que fueron toruradas y asesinadas decenas de miles de personas.
Inicio de los bombardeos sobre Yugoslavia
Mar 24 todo el día
El 24 de marzo de 1999, la OTAN inicia sus bombardeos sobre Yugoslavia con mil aviones, diez de ellos españoles, que causaron cientos de muertos. La guerra fue iniciada unilateralmente por la OTAN, sin autorización previa del Consejo de Seguridad de la ONU,​ por lo que desde diversos medios y colectivos se ha considerado que los bombardeos constituyeron actos de crímenes de guerra.
El hecho, cometido hace 24 años, tuvo como objetivo inicial las ciudades de Belgrado, Pristina, Novi Sad y Podgorica; incluyó, además, instituciones civiles como la Radio Televisión Serbia y determinó la muerte de, al menos, mil 200 personas, aunque las cifras no son concluyentes.

Durante casi tres meses, sobre parte de la república exsocialista arrojaron nueve mil 160 toneladas de bombas, algunas de ellas contenían uranio empobrecido con efectos nocivos inestimables para el medio ambiente y la salud de las personas afectadas.

Durante 78 días fueron lanzados más de 2.300 misiles de crucero y 14.000 bombas sobre el territorio de Yugoslavia, 212 de ellas solo en Belgrado, que causaron varios miles de muertos. La denominada ‘Operation Allied Force’ causó graves daños a la infraestructura y economía yugoslavas.
​En 2009, la exfiscal del Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia Carla del Ponte, en su libro La Caza. Yo y los criminales de guerra también cuestionó la legalidad del ataque. El secretario general de la OTAN entonces, Javier Solana, aún no ha respondido de esos crímenes.

Las justificaciones sobre aquella ofensiva fueron ampliamente cuestionadas, una de ellas, se refería al supuesto freno a una limpieza étnica en la provincia de Kosovo, pues presumiblemente las autoridades militares yugoslavas diseñaron un plan con este propósito.

​“Esta incursión acentuó la fragmentación de nacionalidades y profundización de diferencias religiosas; así como, la destrucción de emblemas culturales y patrimoniales del país.
​Las naciones miembros de la OTAN también refirieron la negativa del ejecutivo yugoslavo a la firma de los acuerdos de Rambouillet, que exigían, entre otras cuestiones, la presencia de 30 mil soldados del bloque en su territorio, con la garantía de permiso de tránsito e inmunidad.
​Ello, consideraron, determinó como única opción la ocurrencia de las agresiones, pues, a su juicio, el político Slobodan Milosevic, presidente desde 1997 hasta el año 2000, “no entendía otro lenguaje que el de la fuerza”.
Algunos autores subrayaron que el plan de la OTAN fue, asimismo, la marginación de Rusia de la competencia económica y política en el orbe y el envío de una señal de advertencia para China. Otros apuntan que, el ataque a Yugoslavia extendía el dominio del grupo militar en la zona, con énfasis en Polonia, Hungría, República Checa, Grecia y Turkía, tras lo cual cumplían dos objetivos: rodear a Moscú y establecer un puente entre los dos continentes.

Mar
25
Lun
Málaga: Concentración anti agresión machista
Mar 25 a las 19:00 – 23:45

El próximo lunes 25 de marzo, los diversos colectivos feministas malagueños convocan una concentración en la calle Larios, frente a la Cafetería Lepanto, a las 19:00 horas, contra la agresión machista por parte de un encargado de la misma a una sindicalista, Saray Pineda, que formaba parte de un piquete informativo de la huelga feminista del 8M.

Mar
26
Mar
Día de la Independencia de Bangladesh
Mar 26 todo el día
El 26 de marzo de 1971 se inicia la Guerra de Liberación de Bangladesh por su independencia de Pakistán, que se prolongaría hasta el 17 de diciembre, fecha en que las tropas pakistaníes son finalmente derrotadas. Desde entonces cada 26 de marzo se celebra en país el Diá de la Independencia.
Mar
28
Jue
Constitución de la Comuna de París
Mar 28 todo el día
Tras su proclamación el 18 de marzo de 1871, el 28 de marzo se constituye la Comuna de París, compuesta por 90 miembros y que resistirá al ejército contrarrevolucionario hasta el 28 de mayo en que los comuneros serán finalmente derrotados.

La Comuna de París de 1871 fue uno de los episodios más grandes e inspiradores de la historia de la clase obrera. Fue un gran movimiento revolucionario en el que los trabajadores de París reemplazaron el Estado capitalista por sus propios órganos de gobierno y mantuvieron el poder político durante más de dos meses antes de caer. Los trabajadores parisinos lucharon, en condiciones extremadamente difíciles, para poner fin a la explotación y la opresión, para reorganizar la sociedad sobre bases completamente nuevas.

Veinte años antes del advenimiento de la Comuna, tras la derrota de la insurrección obrera en junio de 1848, el golpe militar del 2 de diciembre de 1851 llevó al poder al emperador Napoleón III. A finales de la década de los sesenta, sin embargo, el fin del auge económico y la recuperación del movimiento obrero debilitaron seriamente al régimen. En agosto de 1870 los ejércitos de Napoleón III marcharon contra Bismarck. La guerra, según Napoleón III, permitiría a Francia conquistar nuevos territorios, debilitar a los enemigos internos y poner fin a la crisis financiera e industrial que asolaba el país.

Guerra y revolución

El intento de Napoleón III de invadir Alemania fue su perdición. El 2 de septiembre, en Sedán – frontera oriental de Francia- el ejército de Bismarck capturó al emperador junto a 100.000 soldados. En París, las masas tomaron las calles de la capital para exigir el fin del imperio y la proclamación de una república democrática.

La llamada oposición republicana estaba aterrorizada por este movimiento de las masas, pero a pesar de todo, el 4 de septiembre se vieron obligados a declarar la república y a formar un “gobierno de defensa nacional”. Las tropas alemanas rápidamente rodearon París y establecieron un cerco sobre la ciudad. El pueblo apoyó inicialmente al nuevo gobierno en nombre de la “unidad” contra un enemigo extranjero. Sin embargo, esta unidad tardó poco en romperse.

Fuera del ejército regular, una milicia formada por 200.000 personas -la Guardia Nacional, formada mayoritariamente por trabajadores- estaba decidida a defender París.  Pero los trabajadores armados dentro de París eran una amenaza mayor para los intereses de clase de los capitalistas franceses que el ejército extranjero que estaba a las puertas de la ciudad. El gobierno decidió que lo mejor sería capitular ante Bismarck tan pronto como fuera posible.

París y la Asamblea Nacional

Las zonas rurales de Francia estaban a favor de la paz y los votos del campesinado en las elecciones de la Asamblea Nacional de febrero dieron la mayoría a los candidatos conservadores y monárquicos. La Asamblea nombró jefe de gobierno a un empedernido reaccionario: Adolphe Thiers. El choque entre París y la mayoría “rural” de la Asamblea era inevitable.

La reaccionaria Asamblea Nacional provocaba constantemente a los parisinos, a los que calificaba de criminales y asesinos. París se vio privada de su estatus como capital de Francia, transferida a Versalles.

Transformación de la Guardia Nacional

La Guardia Nacional eligió un “Comité Central de la Federación de Guardias Nacionales” que representaba a 215 batallones, equipados con 2.000 cañones y 450.000 armas de fuego. Declararon “el derecho absoluto de los Guardias Nacionales a elegir sus dirigentes y revocarlos tan pronto como perdieran la confianza de sus electores”. En esencia, el Comité Central y sus correspondientes estructuras en cada batallón fueron precursores de los soviets de trabajadores y soldados, que aparecieron en Rusia durante las revoluciones de 1905 y 1917.Para Thiers, su tarea inmediata era poner fin a la situación de “doble poder” en París. Los cañones bajo la dirección de la Guardia Nacional eran toda una amenaza a la “ley y el orden” capitalistas. A las 3 de la madrugada del 18 de marzo, el gobierno envió soldados regulares a tomar estos cañones. Sin embargo, el ejército se desmoronó ante los Guardias Nacionales sin ofrecer la menor resistencia.

Thiers no había previsto la deserción de sus tropas. Presa del pánico, huyó de París y ordenó al ejército abandonar la ciudad. Quería salvar lo que quedaba del ejército y evitar el contagio del París revolucionario.

El viejo aparato del Estado estaba fuera de juego y la Guardia Nacional tomó los puntos estratégicos de la ciudad sin encontrar ninguna resistencia. El día 18 de marzo por la tarde, se formó un nuevo gobierno revolucionario basado en el poder armado de la Guardia Nacional.

Gobierno revolucionario

La primera disyuntiva a la que se enfrentó el Comité Central fue qué hacer con el poder. Después de mucha discusión se acordó organizar elecciones en los barrios (comunas). Al grito de “¡viva la Comuna!” los miembros del Comité Central expresaban el deseo de delegar el poder cuanto antes. La cuestión inmediata sobre la que decidir era qué hacer con Thiers y el ejército, en retirada hacia Versalles. Algunos propusieron perseguirlos para acabar con lo que quedaba de las fuerzas de Thiers. Pero sus llamamientos cayeron en saco roto.

Thiers aprovechó las vacilaciones de los comuneros utilizó para iniciar una campaña de propaganda y mentiras contra París, dirigida a las provincias, y, con la ayuda de Bismarck, reforzó la cantidad de armas y soldados para preparar un nuevo ataque sobre París.

La recién elegida Comuna, el 28 de marzo, sustituyó la dirección de la Guardia Nacional por un gobierno oficial del París revolucionario. El gobierno estaba formado por personas relacionadas con el movimiento revolucionario de una u otra forma. De sus 90 miembros, 25 eran trabajadores, 13 pertenecían al Comité Central de la Guardia Nacional y 15 a la Asociación Internacional de Trabajadores. Los blanquistas, hombres enérgicos siempre dispuestos a medidas extremas y dramáticas pero con ideas políticas muy vagas, y los internacionalistas, eran una cuarta parte de la Comuna.

Construyendo una nueva sociedad

La Comuna eliminó todos los privilegios de los funcionarios, congeló los alquileres, los talleres abandonados pasaron a estar controlados por los trabajadores, limitó el trabajo nocturno, garantizó la subsistencia de los pobres y los enfermos. La Comuna declaró que su objetivo era poner fin a “la anarquía y la competencia ruinosa entre los trabajadores por el beneficio de los capitalistas” y la “diseminación de los ideales socialistas”. Se ilegalizaron los ejércitos “separados y aparte del pueblo”. Se requisaron los edificios públicos para aquellos que no tenían un techo bajo el que cobijarse. La educación pública era para todos, lo mismo ocurría con los teatros, los centros de cultura y aprendizaje. A los trabajadores extranjeros se los trataba como hermanos y hermanas, como soldados de la “república universal del trabajo internacional”. Se celebraban reuniones día y noche, en ellas miles de hombres y mujeres normales debatían sobre todos y cada uno de los aspectos de la vida social y sobre cómo organizar la sociedad en interés del bien común.

El carácter social y político de esa sociedad, era incuestionablemente socialista

Se ha escrito mucho sobre la incoherencia, la pérdida de tiempo y energía, sobre los errores del pueblo parisino en las diez semanas que estuvo en el poder dentro de los muros de una ciudad asediada. La mayoría son verdad. Marx y Engels fueron muy críticos con los comuneros por no tomar el control del Banco de Francia, que seguía pagando millones de francos a Thiers para armarse contra París. Sin embargo, la mayoría de las iniciativas importantes tomadas por los trabajadores apuntaban en dirección a la completa emancipación social y económica de la población asalariada como clase. Ante todo, a la Comuna le faltó tiempo. El camino hacia el socialismo fue cortado por el regreso del ejército de Versalles y el terrible baño de sangre que puso fin a la Comuna.

El aplastamiento de la Comuna

Sin duda, la Comuna subestimó la amenaza que representaba Versalles, ni intentó atacar ni tampoco se preparó seriamente para su defensa. A pesar del entusiasmo de los batallones de comuneros, éstos carecían de preparación política y militar serios.

El ejército de Versalles entró en París el 21 de mayo de 1871. Los comuneros lucharon con tremendo valor y finalmente el 28 de mayo fueron derrotados. Las fuerzas de Thiers provocaron una terrible carnicería en la que murieron más de 30.000 hombres, mujeres y niños, en las semanas siguientes asesinaron aproximadamente a otras 20.000 personas.

Marx y Engels siguieron de cerca los acontecimientos de la Comuna y sacaron muchas lecciones del primer intento de construir un Estado obrero. Sus conclusiones se pueden encontrar en los escritos publicados bajo el título “La guerra civil en Francia”. Antes del 18 de marzo declararon que, debido a las circunstancias desfavorables, la toma del poder representaba “una locura desesperada”. Sin embargo, tras los acontecimientos del 18 de marzo y el inicio de la revolución, saludaron la Comuna con un entusiasmo incondicional.

(Fuente: Centro Marx.org)

Granada: Mesa Redonda maestro Manolete
Mar 28 a las 17:00 – 23:45

El próximo 28 de marzo se celebrará en Granada una mesa redonda, dentro de los actos de homenaje al maestro Manolete, leyenda del baile flamenco, en la que, además del propio Manolete, participarán: Eduardo Serrano «El Güito», Pepe Habichuela, Cristina Hoyos, Pepe Heredia, Joaquín Albaicín, Antonio Canales, Joaquín San Juan y Diego Fernández

Se llevará a cabo en el Cuarto Real de Santo Domingo (Plaza de los Campos, 6), a partir de las 17:00 horas, y la entrada es gratuita hasta completar aforo.

Mar
29
Vie
Granada: Presentación del libro «Historia del rock andaluz» de Ignacio Díaz Pérez
Mar 29 a las 19:00 – 21:30

 

El próximo 29 de marzo presentaremos en el Centro Andaluz del Pueblo «Blas Infante» el libro Historia del rock andaluz. Retrato de una generación que transformó la música en España con su autor Ignacio Díaz Perez.

 

Historia del Rock Andaluz es la crónica indispensable de un tiempo que, sin proponérselo, transformó a una generación. En este ensayo el autor ha dado la palabra a los protagonistas de un tipo de música surgido en los primeros años 70, fruto de la fusión del rock progresivo que ya se hacía en Gran Bretaña y Estados Unidos, y que comenzaba entonces a oírse en Andalucía, con la cultura más tradicional de este país. Esa música se bautizó poco tiempo después con el nombre de «rock andaluz». Historia del Rock Andaluz está estructurado en tres partes: La primera está dedicada a los antecedentes. Nada surge de la nada ni nace por casualidad. Todo es fruto, siempre, de un proceso. En la segunda parte del libro se analiza el rock andaluz más puro, el que se ajustó a los cánones, a veces difíciles de definir pero siempre reconocibles, que fijaron bandas como Triana, Alameda o Medina Azahara. La tercera parte del libro aborda esos otros caminos que, partiendo del que abrieron los pioneros del rock andaluz, supieron encontrar nuevos terrenos igualmente fértiles para la fusión de la música anglosajona con la tradición flamenca.
La presentación será el viernes 29 de marzo, a las 19 horas en el CAP Blas Infante de Granada  (Paseo de Cartuja 19 bajo).
Sevilla: Cine-fórum “Garage Olimpo”
Mar 29 a las 20:30 – 23:45

Con motivo del 43º aniversario del Golpe de Estado en Argentina de 1976, en La sevillana Casa Vecinal El Pumarejo de Sevilla (Plaza el Pumarejo s/n) se proyectará la película “Garage Olimpo” seguido de una charla coloquio acerca de la misma y el Golpe de Estado.