Calendar

Oct
9
Jue
Asesinato del Che Guevara
Oct 9 todo el día

El 8 de octubre de 1967 Ernesto Che Guevara será herido en una pierna y hecho prisionero en un combate entre la guerrilla boliviana del ELN que él dirigía y el ejército boliviano en la Quebrada del Churo. Fue trasladado a la localidad de La Higuera donde sería asesinado al día siguiente, el 9 de octubre. El gobierno de Bolivia anunció que el Che había muerto en combate el día anterior.

Así relata su asesino, el militar Mario Terán, la ejecución:

Dudé 40 minutos antes de ejecutar la orden. Me fui a ver al coronel Pérez con la esperanza de que la hubiera anulado. Pero el coronel se puso furioso. Así es que fui. Ese fue el peor momento de mi vida. Cuando llegué, el Che estaba sentado en un banco. Al verme dijo: “Usted ha venido a matarme”. Yo me sentí cohibido y bajé la cabeza sin responder. Entonces me preguntó: “¿Qué han dicho los otros? (en referencia a los otros guerrilleros capturados)”. Le respondí que no habían dicho nada y él contestó: “¡Eran unos valientes!”. Yo no me atreví a disparar. En ese momento vi al Che grande, muy grande, enorme. Sus ojos brillaban intensamente. Sentía que se echaba encima y cuando me miró fijamente, me dio un mareo. Pensé que con un movimiento rápido el Che podría quitarme el arma. “¡Póngase sereno, me dijo, y apunte bien! ¡Va a matar a un hombre!”. Entonces di un paso atrás, hacia el umbral de la puerta, cerré los ojos y disparé la primera ráfaga. El Che, con las piernas destrozadas, cayó al suelo, se contorsionó y empezó a regar muchísima sangre. Yo recobré el ánimo y disparé la segunda ráfaga, que lo alcanzó en un brazo, en el hombro y en el corazón. Ya estaba muerto.

Diada Nacional del País Valencià
Oct 9 todo el día
El 9 de octubre celebra Valencia su Día Nacional en conmemoración de la conquista y entrada del rey catalano-aragonés Jaime I en la capital en 1238.
Victoria de los vietnamitas sobre el imperialismo francés
Oct 9 todo el día
El 9 de octubre de 1954, los últimos soldados franceses arriaron la bandera tricolor de los edificios públicos de Hanói y fueron sustituidos por oficiales del movimiento independentista del Viet Minh (forma abreviada de Việt Nam Ðộc Lập Ðồng Minh Hội (Liga para la independencia de Vietnam), rojas con la estrella de cinco puntas amarilla, que hicieron su entrada en la capital con un desfile encabezado por Ho Chi Minh. Los vietnamitas habían vencido al imperialismo francés y logrado la liberación del norte de su patria, la mitad norte. 21 años después vencerían igualmente al imperialismo estadounidense, terminaran la recuperación de la mitad sur y lograrán la reunificación del Vietnam. En la imagen los primeros tiempos de las guerrillas del  Viet Minh en los cuarenta.
Oct
10
Vie
Inicio de insurrección cubana contra el imperialismo español
Oct 10 todo el día
El 10 de octubre de 1868 el primer líder independentista cubano, Carlos Manuel de Céspedes, considerado el «Padre de la Patria» cubana, al mando de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba, inicio un levantamiento contra la ocupación española conocido como el Grito de Yara, lugar donde los insurrectos comenzaron el levantamiento. La bandera adjunta a la efeméride fue la que enarbolaron, sindo la primera bandera independentista cubana, sustituida a finales de siglo por la actual, utilizada por José Martí y el Partido Revolucionario Cubano.
Oct
11
Sáb
Designación de Felipe de Anjou, el primer Borbón, como Rey
Oct 11 todo el día
El 11 de octubre de 1700, Carlos II, el último dela dinastía de los Austria, nombrará su sucesor a la corona del Imperio Español a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, futuro Felipe V, el primer Borbón. Tras la muerte de Carlos II el 1 de noviembre sería proclamado como Rey, lo cual supondría el inicio, en 1701, de la llamada Guerra de Sucesión.
Oct
12
Dom
Día de la resistencia indígena
Oct 12 todo el día
Se celebra en América cada año el 12 de octubre el Día de la resistencia indígena, rememorando la resistencia de los pueblos originarios contra los conquistadores del Imperio castellano, simbolizado en la primera arribada de Colón, por parte de las diversas tribus pervivientes. También se hace de forma oficial en algunos estados como Nicaragua y Venezuela, donde la instauró como festividad nacional el Comandante Hugo Chavez. En otros se sigue celebrando el racista y supremacista “Día de la Hispanidad”, aunque cada vez es más cuestionado en los mismos por distintos sectores sociales. En el Estado Español el 12 de octubre es considerado oficialmente, además de “Día de la Hispanidad”, como el día de la “Fiesta Nacional” por el reaccionario nacionalismo español. Las izquierdas de los pueblos bajo su dominio la rechazan y la consideran una jornada de lucha antifascista contra el imperialismo español.
Oct
13
Lun
Asesinato Ferrer i Guardia
Oct 13 todo el día
El 13 octubre de 1909, Francisco Ferrer i Guardia, pedagogo libertario, impulsor de la Escuela Moderna, es asesinado mediante fusilamiento acusado de haber sido uno de los instigadores de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona, el levantamiento popular antimilitarista que se oponía el envío de tropas, formada por soldados forzados de extracción obrera, a la colonia rifeña.
Oct
15
Mié
Asesinato de Lluís Companys
Oct 15 todo el día
El 15 de octubre de 1940 es asesinado por la dictadura fascista de Francisco Franco Lluís Companys i Jover, Presidente de la Generalitat de Catalunya desde 1934, tras la muerte de Francesc Macià. Exiliado en el Estado francés, fue capturado por la Gestapo, a petición de España. Fue torturado, sometido a un consejo de guerra y finalmente asesinado mediante fusilamiento en el castillo de Montjuic (Barcelona).

El 6 de octubre de 1934, Companys, acompañado de sus consejeros, había proclamado la República Catalana desde el Barcón principal de la Generalitat, declarando solemnemente: “En esta hora solemne, en nombre del pueblo y del Parlamento, el Gobierno que presido asume todas las facultades del Poder en Cataluña, proclama el Estado Catalán en la República Federal Española”, algo que nunca le personaría el españolismo y que provocó su asesinato.

Asesinato de Thomas Sankara (vídeo)
Oct 15 todo el día
El 15 de octubre de 1987 es asesinado el revolucionario africano Thomas Sankara, Presidente de Burkina Faso, por elementos del ejército que dieron un golpe de Estado, dirigido por Blaise Compaoré, a las órdenes del imperialismo francés, que hasta entonces había dominado la economía del país. Sankara impulso una revolución socialista, feminista y antiimperialista, simbolizada en el cambio de nombre del mismo; del colonialista Alto Volta, que le puso Francia, a Burkina Faso, «el país de los hombres íntegros». El recuerdo de Sankara sigue vivo entre las clases populares de Burkina Faso, constituyendo un símbolo de lucha por su liberación nacional y social en los distintos levantamientos que se han producido desde entonces.

Oct
16
Jue
Asesinato a Antonio Chacón Ferral, andalucista revolucionario
Oct 16 todo el día

Antonio Chacón Ferral nació en Jerez de la Frontera en 1886, y murió asesinado por las tropas fascistas el 16 de octubre de 1936, al igual que otros andalucistas revolucionarios como Blas Infante o Antonio Ariza Camacho. Era escritor, andalucista revolucionario y flamencólogo.

Nacido en el seno de una humilde familia, Antonio Chacón Ferral vio la luz por primera vez en el barrio de Santiago de Jerez de la Frontera el 29 de Enero de 1886. Su padre, Antonio Chacón Gutiérrez, jerezano, albañil y de origen serrano –su padre nació en Benaocaz- se había casado años antes con Mercedes Ferral Ortega, también natural de Jerez. Su hermana Manuela vendría al mundo dos años después que Antonio.

Tras una infancia especialmente dedicada a los estudios, la juventud le hace implicarse en temas sociales y comienza a conocer el andalucismo revolucionario junto a la figura de Blas Infante, cuando hacia los comienzos del año de 1907.

A principios de 1909 Antonio Chacón ya tiene decidido emigrar a la lejana Argentina como tantos andaluces anhelando unas perspectivas sociales y personales que la opresión nacional del país andaluz le negaban. Buscando recursos, sus amigos más allegados le organizan un festival en el Teatro Eslava. Ya, por estas fechas había nacido su labor intelectual cuando comienza con apenas 21 años a escribir colaboraciones desde Madrid en los periódicos jerezanos “El Guadalete” o “Diario de Jerez”. En dicha función teatral se interpretan la pieza cómica en verso “la Cripta”, o el sainete “El Contrabando”, ambas originales de nuestro protagonista.

En su ciudad natal, antes de partir escribe una de sus primeras obras literarias, “Coral”, un ensayo de novela andaluza, fechada en 1907, y un año más tarde el monólogo titulado “El voto falso”.

En Argentina, donde desarrolló una importante labor social, cultural y literaria, fundando la Liga Regionalista Andaluza y la revista Bética, aunque antes de marcharse publica en Jerez sus primeros trabajos en la década de 1910. Firmaba sus escritos como An-Cha-Fe.

Calle Antonio Chacon Ferral 01 Jerez.jpg

También compone poemas reivindicando figuras históricas cercanas al pueblo que le vio nacer:

“(…)

Peregrino, si pasas algún día

por la tierra de encantos soberanos,

copia del Paraíso: Andalucía,

no preguntes por él a sus hermanos;

Que la flor del aroma del olvido,

que en los jardines de lo ingrato medra,

sobre su santo nombre ya ha tejido

un manto oscuro, cual tupida yedra.

Y acaso digan, para asombro y pena;

que Alvar Núñez, el justo y el austero,

fue un señor…cuyo nombre no les suena…

¡Quizás un viejo cómico… extranjero!”.

En la prensa argentina son muchas las ocasiones donde colabora antes de su regreso definitivo a tierras jerezanas, pero no olvida su obra literaria y poética. En 1927 publica “El látigo de Jesús“ y en 1929 “El Emir de Bobastro“, de claras reminiscencias históricas nacionales andaluzas.

En diciembre 1932 vuelve a Andalucía y se instala en su ciudad natal, colaborando con el Ateneo Jerezano. Cultivó la amistad de Blas Infante.

Al poco de su vuelta de Argentina es nombrado Inspector Jefe de los Servicios Municipales, entre cuyos trabajos se encuentra el control de la policía municipal y rural. Sería destituido de sus funciones por la llegada al gobierno municipal de la CEDA, pero con el triunfo del Frente Popular, volvería a hacerse cargo del mando pleno de las fuerzas de la inspección-Jefatura desde el 21 de febrero de 1936. En el ejercicio de este cargo encarceló, en 1934, a varios miembros de la Falange.

Poco después de la Asamblea de Córdoba de 1933 en la que participó nacía en Sevilla la Federación Autonomista de Municipios Andaluces (FADMA). Blas Infante lo puso al frente de la Federación Autonomista de Municipios Andaluces, FADMA, desde el primer momento creyendo en su capacidad organizativa y constante trabajo. Lo consideraba “un compañero desde los primeros instantes en la lucha por la restauración de Andalucía”.

En Jerez, las adhesiones a la causa andalucista y jerezanista las recibiría Antonio Chacón, ya secretario, en la calle Duque de Almodóvar nº 60 (Calle Larga actual), primera sede de la FADMA en su ciudad natal. La llegada al poder en noviembre de 1933 de las derechas agrupadas en la CEDA supondrá un aumento de obstáculos a los procesos autonómicos, pero Blas Infante, Chacón y otros correligionarios seguirían en la brecha con una incesante actividad, como lo demuestra la reunión
celebrada en Sevilla a fines de dicho año, donde el jerezano participaría en la comisión directora junto a Ricardo Majó, María del Pilar Serrano, M. Labavidy, Isidro de las Cajigas, Juan Álvarez Ossorio, Enrique Romero Santibáñez, Rafael Benítez Alcalá y Joaquín Sivianes de Vega.

El día 28 de Junio de 1936 tuvo lugar en Jerez un acto de afirmación andalucista en plena campaña por el Estatuto de autonomía  de Andalucía en el local del núcleo jerezanista, donde intervino Blas Infante y que presidió el Teniente de Alcalde, Juan Taboada. Después del presidente habló Antonio Chacón Ferral y Blas Infante, quien hizo una exaltación de Andalucía y de los ideales liberalistas andaluces.

El 12 de Julio de 1936 la Comisión Propagandística del Estatuto Andaluz, con Infante a la cabeza y Antonio Chacón Ferral celebraron el último acto andalucista en nuestra provincia, el de izar la bandera verde y blanca en el balcón del Ayuntamiento de Cádiz.

Ferral 01w.jpg El día 16 de Octubre de 1936 sería asesinado, corriendo la misma suerte que poco antes había corrido Blas Infante, Antonio Ariza Camacho y tantos otros andalucistas revolucionarios. Tenía entonces cincuenta años.
Antonio Chacón Ferral estaba casado con Carolina Barroso Ramírez con la que tuvo un hijo, Antonio Chacón Barroso, que se vió obligado a emigrar a Argentina cuando iba a ser reclutado para combatir en el ejército franquista durante la Guerra Civil. Las nietas de Antonio, como la descendencia de éstas, viven actualmente en Argentina.

Obras:

  • Coral. Ensayo de novela andaluza. Imp. Hurtado. Jerez, 1907.
  • El voto falso. Monólogo. Imp. Hurtado. Jerez, 1908.
  • Azulejo moruno (poesías). Imp. Rosso. Buenos Aires, 1920.
  • El caso de Frau Juan de Gorza. Buenos Aires, 1923.
  • Caminito abajo. Imp. Ruiz Hnos. Buenos Aires, 1926.
  • El látigo de Jesús. Imp. Bética. Buenos Aires, 1927.
  • El emir de Bobastro. Editorial Hispano-Argentina. Buenos Aires, 1929. Ferral 02.jpg