
La victoria del pueblo angolano en su lucha de liberación nacional corría entonces peligro. Los acuerdos de Alvor, el 15 de enero de 1975, establecían al 11 de noviembre de ese año como la fecha para proclamar la independencia, pero el proceso de descolonización pretendía ser abortado. Grupos internos y gobiernos extranjeros arremetieran contra el Movimiento Popular para la Liberación de Angola, única fuerza legítima por la independencia, la unidad y la prosperidad de su pueblo. Para los cubanos, formados en una profunda vocación internacionalista, había un solo camino: no dejar solo al pueblo angolano. De esa heroica gesta, el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana expresó: «¡Estamos cumpliendo un elemental deber internacionalista cuando ayudamos al pueblo de Angola!».
A lo largo de los siguientes años hubo nuevos intentos de invasión, por lo que los cubanos se vieron obligados a volver para rechazar las nuevas agresiones. El 13 de diciembre de 1988 se firma un acuerdo de paz entre África del Sur, Cuba y Angola que pone fin definitivo a la guerra, asegurando la independencia angoleña y, además, logrando también el reconocimiento de la de Namibia.

Sombra hecha de luz,
que templando repele,
es fuego con nieve
el andaluz.
Enigma al trasluz,
pues va entre gente solo,
es amor con odio
el andaluz.
Oh hermano mío, tú.
Dios, que te crea,
será quién comprenda
al andaluz.

Ana María Fernández Ventura, (1898 – 1937) originaria y residente en el Portugalete sevillano.6 Tenía dos hijos y era madre soltera.
Antonia Ferrer Moreno, natural de Ronda.
Granada Garzón de la Hera, (1875 – 1937) natural y vecina de Guillena.9 Fue denunciada por el cura del pueblo porque no estaba casada por la Iglesia. También fueron asesinados su marido y su hijo de 19 años.
Granada Hidalgo Garzón, (1867 – 1937) fue detenida porque leía prensa republicana.
Natividad León Hidalgo, (1885 – 1937) casada con dos hijos.
Rosario León Hidalgo, (1896 – 1937) casada con tres hijos.
Manuela Liánez González,(1890 – 1937) fue detenida por no declarar el paradero de su marido, huido a la entrada de la tropas franquistas en Guillena. Tenían dos hijas.
Trinidad López Cabeza, (1887- 1937) afiliada al PCE. Fue detenida en su casa; su hija mayor se ofreció para ir en su lugar pero no se lo permitieron.
Ramona Manchón Merino, (1893 – 1937) casada con Antonio Palacios García que también fue asesinado. Tenían cuatro hijos.
Manuela Méndez Jiménez, (1913 – 1937) su marido, afiliado a un partido de izquierdas, desapareció al entrar las tropas de Carranza en Guillena. Fue detenida por no revelar su paradero. Estaba embarazada. Dejó dos hijos.
Ramona Navarro Ibáñez, (1913 – 1937) casada con dos hijas.
Dolores Palacios García, (1891 – 1937) casada con nueve hijos.
Josefa Peinado López, (1882 – !937) casada con dos hijos.
Tomasa Peinado López, (1876 – 1937) casada con cinco hijos.
Ramona Puntas Lorenzo, (1885 – 1937) casada con una hija. Su marido también fue asesinado.
Manuela Sánchez Gandullo, (1880 – 1937) su marido era un destacado miembro de Unión Republicana local. Tenían tres hijos.

Reds (Rojos) Pelicula (1981) Parte 1-2 from Natalio Amigorena Barbieri on Vimeo.
Reds (Rojos) Pelicula (1981) Parte 2-2 from Natalio Amigorena Barbieri on Vimeo.





Los trabajadores de la ciudad industrial de Chicago iniciaron una huelga el 1º de mayo, que comenzó con una manifestación de más de 80.000 trabajadores. El conflicto se extendió a otras ciudades ,con más de 400.000 obreros movilizados en 5.000 huelgas simultáneas. La magnitud de la protesta causó preocupación al gobierno y empresarios, que creyeron ver en las manifestaciones y huelgas el inicio de una revolución anarquista.
La fábrica Mc.Cormik de Chicago no reconoció la victoria de los trabajadores y el 1º de mayo de aquel año la policía disparó contra los manifestantes que, a las puertas de la fábrica, reivindicaban el nuevo acuerdo. Durante los siguientes días murieron más trabajadores, hasta que el día 4 una bomba estalló contra las fuerzas policiales, suceso conocido como «el atentado de Haymarket».
El 21 de junio de 1886 comenzó el juicio a 31 obreros acusados de haber sido los promotores del conflicto. Todos fueron condenados, dos de ellos a cadena perpetua, uno a 15 años de trabajos forzados y cinco a la muerte en la horca. La culpabilidad de los condenados nunca fue probada. Los asesinados fueron Michael Schwab, Adolf Fischer, Albert Parsons, Hessois Auguste Spies y Louis Lingg.
En su honor y en recuerdo de aquella huelga, la Internacional Socialista declararía el 1º de mayo como Día Internacional de los Trabajadores y de lucha por la jornada de 8 horas.

Síguenos en nuestras redes sociales: