Calendar

Jun
26
Lun
Victoria indígena sobre EEUU en Little Bighorn
Jun 26 todo el día

Custer’s Last Stand from the Battle of Little Bighorn; lithograph, 1876. (Photo by GraphicaArtis/Getty Images)

Entre los días 25 y 26 de junio de 1876, el ejército estadounidense sufriría una de sus mayores y más humillantes derrotas a manos de los nativos de los territorios del “Oeste”, en la batalla de Little Bighorn, llamada así por desarrollarse cerca del río Little Bighorn, en el territorio de Montana. En la misma, las tropas del 7.º Regimiento de Caballería de los EE.UU. serían vencidas y aniquiladas por las fuerzas conjuntas de las tribus siux lakota, cheyennes y arapajóes, lideradas por los jefes siux Tasunka Witko, Caballo Loco, Tatanka Iyotanka, Toro Sentado y Maȟpíya Lúta, Nube Roja.
Jun
27
Mar
Proclamación de la República Galega
Jun 27 todo el día
El 27 de junio de 1931, en contexto de un conflicto obrero por la paralización de la construcción del ferrocarril Zamora-A Coruña, es proclamada en Santiago de Compostela la Primeira República Galega e izada en su Ayuntamiento la bandera nacional galega. Antonio Alonso Ríos sería nombrado Presidente del Consejo Revolucionario de la República de Galicia, estableciendose el Estado Galego. Los galleguistas esperaban la insurrección de los otros condados del país, pero el gobierno español reanudó el trabajo del ferrocarril, evitando que la insurrección se expandiera entre las clases populares. El movimiento perdió fuerza y la República Galega llegó rápidamente a su fin.
Curiosamente para la última semana de junio del mismo año estaba programada la proclamación de la República Andaluza, abortada por las autoridades españolas tras el descubrimiento del Complot de Tablada a un episodio revolucionario, polémico, complejo y escasamente aclarado que tuvo lugar en Sevilla durante la última semana de junio de 1931. Estuvo protagonizado por Ramón Franco (conocido aviador y hermano de Francisco Franco), su amigo y compañero en el Vuelo del «Plus Ultra» Pablo Rada, el aviador militar capitán Antonio Rexach, el médico y líder anarquista Pedro Vallina y el andalucista revolucionario Blas Infante, todos ellos candidatos del Partido Republicano Revolucionario a las elecciones constituyentes de 1931. Participaron igualmente militares de la Base Aérea de Tablada, como el capitán Juan Galán Arrabal, los sargentos Emilio Macero Pérez y Francisco Palacios Martos o los cabos Diego Ponce Ruiz y Juan Santana Cano, entre otros.​
Se aborta la proclamación de la República Andaluza
Jun 27 todo el día

El 27 de junio de 1931 se abortó la proclamación de la I República Andaluza contemporánea pensada para el mismo día 27 o la noche del 27 al 28 de junio. El día 27 se había declarado la huelga general revolucionaria.  Según narra Pedro Vallina: «…tenía preparada a la gente para apoderarnos del aeropuerto de Tablada. Pero en el momento que se reunía la muchedumbre, llegó a aquel lugar un automóvil… … con la orden de Ramón Franco de detener el movimiento porque Sanjurjo se había posesionado del aeropuerto y había preparado su defensa militar…«.

Efectivamente Miguel Maura, ministro español de Gobernación, envió a Sevilla al director general de la Guardia Civil, quien detuvo a los oficiales responsables de la base militar de Tablada y a algunos otros, e intervino 600 bombas presumiblemente preparadas para la proclamación de la República Andaluza.​ El mismo día 27 se había proclamado la República Galega.

Pedro Vallina -líder anarquista andaluz y estrecho colaborador de Blas Infante- cuenta sobre su incorporación al proyecto: «…llegaron a Sevilla Ramón Franco, Rada, Raixac, Juan Galán, Justiniano García y el doctor Enrique Castell, a los que pronto se sumaron Balbontín y Rodrigo Soriano. Se pusieron de acuerdo con Blas Infante, Pascual Carrión y otros andalucistas significados, para realizar el plan que traían de una Andalucía libre, donde la libertad y la justicia social fueran una realidad. Todo vinieron a visitarme y recabar mi ayuda para la revolución andaluza que preparaban. Acepté en tomar parte en el movimiento revolucionario…«.

El plan estuvo protagonizado por el andalucista revolucionario Blas Infante, Ramón Franco, su amigo y compañero en el Vuelo del «Plus Ultra» Pablo Rada, el aviador militar capitán Antonio Rexach y el médico y líder anarquista Pedro Vallina. Todos ellos candidatos del Partido Republicano Revolucionario (PRRev) a las elecciones constituyentes de 1931 que. Blas Infante reconoce: «…Fui yo, pues, quien promovió la cruzada; Franco no tiene la culpa...». Participaron igualmente militares de la Base Aérea de Tablada, como el capitán Juan Galán Arrabal, los sargentos Emilio Macero Pérez y Francisco Palacios Martos o los cabos Diego Ponce Ruiz y Juan Santana Cano, entre otros.​ La situación era idónea puesto que las elecciones a Cortes Constituyentes, el 28 de junio, proporcionaban la excusa para la agitación política bajo el pretexto de la campaña electoral. Sobre ello Pedro Vallina relata: «…En las asambleas que se celebraran en Sevilla y en los pueblos de la provincia, la muchedumbre respondió con entusiasmo… …yo les hacía conocer de lo que se trataba, de una revolución social, y no de elecciones a diputados…«.

Sobre los preparativos cuenta Pedro Vallina: «… Ramón Franco me aseguró que estaba de acuerdo con Maciá y que podíamos contar con la ayuda de Cataluña. Además, como director que era de la aviación militar, podíamos disponer de los aviones de guerra para destruir los cuarteles que no se unieran al movimiento revolucionario…«. Ramón Franco, a la sazón director general de Aeronáutica del gobierno provisional republicano, utilizaba la base aérea de Tablada para la campaña del PRRev. Y el día 26 se había producido en Tablada una concentración de aviones procedentes especialmente del Protectorado español de Marruecos, eran los recursos militares necesarios para iniciar la revolución andaluza.

Así, desde el mismo día 22 de junio con la excusa de las elecciones, en los cielos de Sevilla pudieron ser vistas dos
avionetas con las inscripciones de «Viva Andalucía Libre», arrojando pasquines que decían (según se expuso en el Congreso de los diputados en el debate sobre estos hechos): «El Gobierno Provisional de la República no ha sabido o no ha querido expresar la Revolución», «De la República, sólo tenemos, hasta ahora, el nombre. La república hay que hacerla haciendo Revolución. Y la revolución se hará cuando la tierra, la enseñanza y la justicia sean por el Pueblo y para el Pueblo», «¡Jornaleros andaluces! venimos a daros la tierra y a restituiros con ella el rango de Pueblo más culto de Europa que vuestros antepasados hubieron de ostentar. Tenemos leyes ya elaboradas por técnicos y prácticos que os proporcionarán la tierra, el dinero y los medios de cultivarla», «No basta, pues, esta guasa de revolución política. Hay que completarla con la revolución social, que rompa para siempre con las cadenas económicas, cimientos de toda tiranía. La Revolución no se ha hecho y tenemos que hacerla todos los productores», «¡Fuerzas armadas, civiles y militares, a la revolución! ¡Todos a las órdenes de los Sindicatos Obreros Revolucionarios de la invicta y gloriosa Confederación Nacional del Trabajo, único mecanismo responsable y capacitado para resolver todos los problemas y garantizar la producción y el consumo!», «¡No les demos tiempo a la burguesía a preparar la ofensiva por medio de las Cortes. Impongámonos los proletarios por medio de las Cortes...».

Blas Infante negó en su libro El complot de Tablada y el Estado Libre de Andalucía que tuvieran la intención de realizar actos de fuerza y mantuvo, en cambio, que la intervención del Ministerio de Gobernación español estaba destinada a boicotear su campaña electoral. Sobre las intenciones políticas declara en este libro: «…Nosotros aspirábamos y aspiramos y seguiremos aspirando a la elaboración de un Estado libre en Andalucía. Y qué ¿no proclamó su República Cataluña?… …Pues nosotros no tenemos, por ahora, otras denominaciones que las de «República Andaluza o estado libre o autónomo de Andalucía» para llegar a expresar aquella «Andalucía soberana, constituída en Democracia Republicana» que dice el artículo primero de la Constitución elaborada para Andalucía por la Asamblea de Antequera, hace medio siglo, en 1883…». El investigador Enrique Inhiesta mantiene que Infante no estuvo informado sobre el plan militar aunque Vallina en sus memorias apunta en sentido contrario.

Miguel Maura, ministro de Gobernación, definió el programa político de los conjurados de la siguiente manera: «…por primera vez aparece la aspiración de que se proclame la República andaluza libre«. Y afirmo sobre los hechos: «…se tramaba bajo la advocación de una «Andalucía libre» y las proclamas que se repartían hablaban de la «independencia de Andalucía» y del Estado republicano andaluz» prometiendo a los campesinos un sinfín de venturas…«. Según el diario Crisol: «…Se trataba de provocar la revolución social y proclamar el Estado libre de Andalucía«.

Los acontecimientos fueron juzgados en consejo de guerra en noviembre de 1933. Los implicados fueron condenados a diversas penas, excepto Ramón Franco, por su condición de aforado.

Fuentes:

Gil Honduvilla, J. «Los sucesos de Tablada de junio de 1931 y sus consecuencias»

Infante, B. «El complot de Tablada y el Estado libre de Andalucía», Aljibe, Granada, 1979.

Vallina, P. «Mis memorias» CAL, Córdoba, 2000.

Inhiesta, E. «Blas Infante. Toda su verdad vol. III», Almuzara, Córdoba, 2007.

Jun
28
Mié
Día del Orgullo LGTBI
Jun 28 todo el día
Cada 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBTI (lesbianas, gais, bisexuales, transexuales), también conocido como Día del Orgullo (en inglés gay pride), día en que se conmemoran los disturbios estadounidenses de Stonewall (Nueva York) de 1969, que señalaron el inicio de la lucha pública del movimiento político-social de liberación sexual.

Las movilizaciones conmemoran un hecho histórico en la lucha por la conquista de derechos de las personas LGBT. La madrugada del 28 de junio de 1969, la Policía de Nueva York ingresó a Stonewall Inn, un bar ubicado en la calle Christopher del barrio Greenwich Village, para realizar una razzia, utilizando como pretexto que el establecimiento –que pertenecía a la mafia– no contaba con un permiso para vender bebidas alcohólicas. Stonewall era uno de los pocos bares de la ciudad que permitía el ingreso de personas LGBT en un momento en el que el gobierno norteamericano condenaba abiertamente la homosexualidad: personas gays eran arrestadas y humilladas públicamente, se las expulsaba de las universidades e incluso la homosexualidad estaba catalogada como un trastorno sociopático de la personalidad por la Asociación Americana de Psiquiatría.

“Era un lugar seguro para nosotros. Cuando entrabas a Stonewall podías agarrar de la mano (a personas del mismo sexo), podías besarte y, lo más importante, podías bailar”, contó a The New York Times Mark Segal, quien en ese entonces tenía dieciocho años y estuvo esa noche en el bar. Las razzias en los bares gays eran habituales, pero esa vez los asistentes del bar se resistieron a los arrestos. “El dolor, el enojo, la frustración, la humillación, el acoso constante y la molestia que causaban (los policías) en nuestras vidas, ese fue el momento para desquitarnos. No tenías que lastimar a un policía, sólo tenías que gritar”, recordó Martin Boyce, otro testigo de lo que pasó en junio del ‘69.

El enfrentamiento con la policía y los disturbios duraron días. “Hagamos una marcha a plena luz del día, una marcha del orgullo”, sugirió Martha Shelley, activista e integrante de Daughters of Bilitis, la primera organización de defensa de los derechos de las lesbianas en Estados Unidos. Un mes después de la represión en Stonewall, se organizó una marcha desde Washington Square hasta el bar. “Entre quienes participamos surgió una sensación de alivio y libertad que nos afectó para siempre”, describió Shelley, que hoy tiene 75 años.

El domingo, Shelley se reencontrará con otras personas que estuvieron el 28 de junio del ‘69 y hará un discurso en el acto en Central Park. “Ahora, con Trump, esas conquistas se han visto amenazadas y estamos retrocediendo. Le diré a los jóvenes que salgan a la calle a pelear por todas ellas y por el planeta, que si desaparece, no habrá derecho que valga”, adelantó la activista.

El 28 de junio de 1970 se conmemoró lo sucedido en Stonewall, entonces llamado “día de la liberación de Christopher Street”, con una multitudinaria movilización que culminó en Central Park. Hoy en Christopher Park, justo frente a Stonewall, hay una escultura realizada por el artista George Segal en honor a las personas que idearon esa marcha.

Levantamiento campesino de Loja
Jun 28 todo el día
El 28 de junio de 1861 estalla en Loja (Granada) la revolución campesina conocida como la del Pan y el Queso, dirigida por el federalista Rafael Pérez del Álamo.

Para más información ver en la sección Memoria Andaluza el artículo: “28 de Junio de 1861: Levantamiento campesino de Loja”.

Jun
29
Jue
Conquista de Córdoba por Fernando III de Castilla
Jun 29 todo el día
El 29 de junio de 1236 tras un largo asedio durante el que las clases populares cordobesas resistieron a un ejército profesional mercenario, sin provisiones ni esperanza de recibir ayuda de otras ciudades andalusíes, los cordobeses se ven obligados a rendirse a las tropas castellanas. Al día siguiente, 30 de junio, los ejércitos invasores encabezados por Fernando III de Castilla harán su entrada en la ciudad.
Nacimiento de Pedro Vallina
Jun 29 todo el día
El 29 de junio de 1879, nace en Guadalcanal (Sevilla) Pedro Vallina Martínez, discípulo de Fermín Salvochea y, como él, primero sería federalista y posteriormente adoptaría el ideario libertario. Vallina fue uno de los líderes de la CNT andaluza durante las décadas de los veinte y los treinta.
Fue también amigo y compañero de lucha de Blas Infante, al que ayudo a introducirse e introducir el andalucismo en los ambientes obreros sevillanos. Hombre fundamentalmente de acción, participó en varios intentos insurreccionales. UNo de ellos la sublevación por la República Andaluza de 1931. Pedro Vallina cuenta sobre su incorporación al proyecto: «…llegaron a Sevilla Ramón Franco, Rada, Raixac, Juan Galán, Justiniano García y el doctor Enrique Castell, a los que pronto se sumaron Balbontín y Rodrigo Soriano. Se pusieron de acuerdo con Blas Infante, Pascual Carrión y otros andalucistas significados, para realizar el plan que traían de una Andalucía libre, donde la libertad y la justicia social fueran una realidad. Todo vinieron a visitarme y recabar mi ayuda para la revolución andaluza que preparaban. Acepté en tomar parte en el movimiento revolucionario…«. Según narra Pedro Vallina sobre lo ocurrido el 27 de junio de 1931, día preparado ara la sublevación: «…tenía preparada a la gente para apoderarnos del aeropuerto de Tablada. Pero en el momento que se reunía la muchedumbre, llegó a aquel lugar un automóvil… … con la orden de Ramón Franco de detener el movimiento porque Sanjurjo se había posesionado del aeropuerto y había preparado su defensa militar…«.
Según algunas fuentes, incluso se llegaría a integrar en la Junta Liberalista. A lo largo de su vida destacó tanto en su faceta revolucionaria como en la humanitaria, ayudando, siempre de forma gratuita y desinteresada, a los más desfavorecidos, como médico. Moriría en el exilio, en México, en 1970.
Jun
30
Vie
Proclamación de la República Social en Sevilla
Jun 30 todo el día
Cantón de Sevilla reprimido por el General Pavía en 1873. El documento muestra a varios militares que presencian a varios sevillanos muertos en la barricada, con un tonel lleno de fusiles y una bandera que dice "Pena de Muerte al Ladrón". Posiblemente esa bandera sea para resaltar por parte del autor la medida más polémica tomada por el cantón.

Cantón de Sevilla reprimido por el General Pavía en 1873. El documento muestra a varios militares que presencian a varios sevillanos muertos en la barricada, con un tonel lleno de fusiles y una bandera que dice «Pena de Muerte al Ladrón». Posiblemente esa bandera sea para resaltar por parte del autor la medida más polémica tomada por el cantón.

El 30 de junio de 1873, el ala izquierda de los federales sevillanos, conocidos como federalistas socialistas o “intransigentes”, con la ayuda de compañeros procedentes de Málaga y Córdoba, se apoderan del Ayuntamiento, constituyen una “Junta Republicana Democrática Federal” y proclaman la República Social. Dos días después serán derrotados por las tropas gubernamentales del republicanismo español. Pero su actuación marcaría el inicio de la revolución cantonalista andaluza que, a lo largo de las primeras semanas de julio, iría constituyendo cantones libres, a semejanza de la Comuna de París, en todas las capitales y en decenas de otras poblaciones andaluzas, enarbolando la bandera roja de la liberación social. El 21 de julio los cantonalistas proclamarían solemnemente la independencia de Andalucía y el Estado Libre Andaluz en las estribaciones de Despeñaperros, frontera natural de nuestra tierra.

Jul
1
Sáb
Devolución de Hong Kong a China
Jul 1 todo el día

El 1 de julio de 1997 la colonia británica de Hong Kong deja de serlo y vuelve a ser parte de China. Hong Kong se encontraba en manos de Gran Bretaña desde que la ocupara al final de la Primera Guerra del Opio en 1841. En la imagen adjunta el acto de cesión a China de la ciudad por parte del gobierno británico.
Almería: Acto por el cuidado del monumento a las víctimas de Mauthausen
Jul 1 a las 18:00 – 21:30

El monumento a las Victimas de Mauthausen del Parque de las Almadrabillas, un recuerdo a los más de cien almerienses asesinados por los nazis en el campo de concentración austriaco de Mauthausen se encuentra en una situación de abandono, deterioro y suciedad, con pintadas y lugar utilizado para realizar botellones. Ni el Ayuntamiento ni la Junta de Andalucía muestran ningún interés en cuidarlo. Por eso vamos a realizar una concentración el sábado 1 de julio a las 20,30 en el mismo monumento reclamando y exigiendo su cuidado y su mantenimiento. También el mismo día, antes de la concentración, a las 18 horas, proyectaremos en el CAP Javier Verdejo la película: El Fotógrafo de Mauthausen.

Ante la propagación en estos momentos del nazismo y el fascismo por toda Europa, es más necesario que nunca rescatar la memoria y no permitir que se reinscriba la Historia como están haciendo. Fascismo y nazismo ni antes ni ahora. Antifascistas siempre.

Acude a los actos y ayúdanos a difundirlos.