
This image is provided by Lehtikuva Oy. You can download the image by logging into www.lehtikuva.fi and making a search with the image ID 8179585
El 5 de Junio de 1967, Israel lanzó un ataque preventivo contra Egipto, Jordania, Irak y Siria. Después de acabar con las defensas aéreas de esos países, Israel ocupó Jerusalén Este, Cisjordania y la Franja de Gaza, así como los Altos del Golán sirios y la península del Sinaí egipcia. De este modo, Israel pudo hacerse con el control del 22% de la Palestina histórica que no pudo ocupar en 1948.
Unos 400.000 palestinos se unieron a los cientos de miles de refugiados desplazados de 1948, y sus pueblos y casas fueron arrasados por las fuerzas militares israelíes. En torno a la mitad de ellos se veían como desplazados por segunda vez en menos de 20 años. La limpieza étnica de Palestina por parte de Israel había comenzado (y sigue hasta el día de hoy).
El número de refugiados palestinos en los campos de refugiados habilitados por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (UNRWA) en Cisjordania, Gaza, Jordania, Siria y Líbano creció rápidamente.
La Naksa viene a referirse por tanto el trágico revés sufrido en 1967 para la lucha palestina por la libertad y la autodeterminación.
¿Qué pasó después?
El éxito de Israel en la guerra fue percibido por muchos de sus ciudadanos y defensores como el cumplimiento de la promesa de Dios. La anexión por parte de Israel de un 44% del territorio reservado para un Estado palestino en el Plan de Partición de la ONU, junto al 56% del territorio ya asignado al Estado judío, supuso una nueva realidad tanto para Israel como para unos palestinos carentes de Estado.
20 años después de haber sido reconocido como un Estado independiente, Israel comenzó un proceso de ocupación militar que se convertiría en el más largo de la historia moderna, habiendo cumplido 50 años y sin visos de desaparecer. Los palestinos de los “Territorios palestinos ocupados” se vieron sometidos a una brutal ocupación militar israelí así como a estar a expensas de los ataques de colonos judíos fundamentalistas armados que consideran que la victoria de Israel fue un símbolo de Dios que les da derecho a colonizar toda la tierra de Palestina, de la que creen que les fue prometida a ellos y exclusivamente a ellos.

Para los palestinos, la combinación de la derrota árabe durante la “Guerra de los Seis Días”, los repetidos fracasos de la comunidad internacional para defender sus derechos humanos y la colonización total de Palestina por parte de Israel hizo que se produjera una reevaluación total de su situación. Habiendo sido testigos de lo inútil de confiar en terceras partes para poner fin a la humillación que llevaban sufriendo durante décadas, comenzaron a organizarse políticamente en un intento de revertir las derrotas de 1948 y poner fin a su miseria y su condición de apátridas.
En los años siguientes a la Naksa, las comunidades palestinas en los campos de refugiados y en la diáspora empezaron a organizarse entre ellas social y políticamente. Los numerosos golpes contra la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) no les detuvieron. Algunas de esas actividades sociales llevaron a finales de los años ochenta a la formación del Movimiento Islámico de Resistencia (Hamás, por su acrónimo en árabe); así como a la insurrección popular conocida como la Primera Intifada, o la obtención del reconocimiento por parte de Israel y sus aliados de la condición de ” único representante del pueblo palestino” para la OLP bajo control del partido laico Fatah. Esta fase del proceso político culminó con los Acuerdos de Oslo de 1994, que concedían a los palestinos de Cisjordania y Gaza “soluciones temporales de autogobierno”.
Fuente: www.monitordeoriente.com
Tras la derrota otomana en la I Guerra Mundial los imperialistas se apoderarían del Próximo Oriente, frustrando el proyecto, que décadas después intentaría resucitar el nacionalismo panarabista de movimientos como el naserista o el baasista, ampliándolo además al norte de África.
La bandera adjunta era la que enarboló dicha revuelta y que fue el origen de muchas de las banderas de los estado árabes actuales.

El 5 de junio de 1934, aprovechando el periodo de cosecha, comenzó una huelga general campesina con especial incidencia en el país andaluz como respuesta a las políticas contrarreformistas del gobierno de la CEDA que desde finales de 1933 venía aprobando en materia sociolaboral agraria. Afectó a más de 700 municipio de 38 demarcaciones provinciales del Estado español, teniendo especial relevancia en Andalucía (incluídas las comarcas andaluzas de Badajoz) y el sur de Castilla. La duración de la misma fue de entre una semana, por lo general, y dos en aquellas zonas con mayor arraigo de la UGT o en las que tomó forma el Frente Único Campesino en alianza con la CNT.
Se produjeron cerca de 13 muertos y más de 200 heridos, principalmente por enfrentamientos entre huelguistas y esquiroles. Numerosos ayuntamientos fueron suprimidos y más de 7000 campesinos fueron encarcelados permaneciendo muchos de ellos hasta un mes en la cárcel.
En las comarcas de circunscripción provincial de Jaén la huelga revistió especial virulencia. En la localidad de Vilches, el día 6 de junio de 1934, un nutrido grupo de huelguistas asaltó el cortijo de «Riego», propiedad de Francisco Rodríguez. El cortijero realizó algunos disparos y mató a uno de los asaltantes. Los huelguistas mataron a tiros al propietario y a uno de sus hijos.
Sucesos de Torreperogil y Sabiote
En los graves enfrentamientos ocurridos en las localidades de Torreperogil y Sabiote el miércoles 6 de junio de 1934 hubo varias víctimas. [4] Al menos tres personas muertas, entre ellas el hijo del propietario del cortijo «Los Pérez». En el cortijo «Las Chozas», situado a 7 kilómetros de Sabiote, Juan Navarrete Gallego «Matarratas» asesinó de un disparo a una criada, junto a Gil Calvente Talavera y Luis Aranda Torres. Fueron detenidos posteriormente. Simultáneamente se declaró un incendio en una casa de la localidad. En Poco Humo los huelguistas hirieron a un labrador llamado Gabriel Sánchez y a un guardia municipal de un hachazo en la cabeza. En Begíjar resultó herido el patrono Lucas López. [
Según la nota de prensa que recoge el Diario de Córdoba, «El gobernador, al recibir a los periodistas les dio noticias relacionadas con los graves sucesos registrados en Torreperogil y Sabiote, donde con motivo de la huelga de campesinos se registraron colisiones entre obreros y patronos, resultando tres personas muertas». Diario de Córdoba, 7 de junio de 1934, pág. 3.
Según el diario Ahora el fallecido era José Hurtado, hijo de un patrono, y herido el propietario Gabriel Martínez.
Otras localidades jienenses
El día 6 de junio en Castellar de Santisteban un grupo de huelguistas agredió a la fuerza pública; en Santo Tomé hubo disparos contra el cuartel de la Guardia Civil. También en Mengíbar se produjo una colisión entre obreros y patronos, resultando herido el propietario Lucas Gómez. En Mancha Real, un patrono herido el día 6 falleció al día siguiente, con lo que el número de víctimas mortales ascendía a cinco y los heridos eran ocho. El conflicto revistió mayor gravedad en las localidades de Beas de Segura y Cazorla. En Arjona, un grupo de huelguistas agredió a tiros a la Guardia Civil. Al repeler la agresión, resultó muerto el obrero Martín Torres, que recibió un balazo en la cabeza.
Otro lugares de Andalucía
El día 6 de junio la huelga tuvo especial incidencia en las localidades de El Coronil, Paradas, Peñaflor y Villanueva de las Minas. El día 7 de junio el gobernador civil de Sevilla confirmó que hasta la fecha iban practicadas «unas doscientas detenciones». Describió cómo en Morón de la Frontera «catorce individuos armados de escopetas y tercerolas entraron en la finca denominada «El Villar» y quemaron la paja, un montón de leña y varias chozas». En el cortijo «Torrejón», un grupo quemó una máquina segadora e incendió las mieses y varios cobertizos. En las proximidades de Morón, los campesinos en huelga intentaron volar la línea de conducción de la energía eléctrica. El día 9 de junio volvió a informar el gobernador de incendios de sembrados o máquinas segadoras en Valencina, La Campana, Carmona, Mairena; asimismo hubo detenciones en El Coronil (33), Écija (1), Peñaflor (4), La Roda (14). En Osuna se clausuró la sede de UGT y se detuvo a la directiva.
En Escacena del Campo (comarca de Campo de Tejada) el día 9 estalló un explosivo a las puertas del partido Acción Popular. En la localidad de Alhama de Granada resultó muerto el empresario Francisco Raya.
Un 7 de junio nacía Muamar el Gadafi, el líder africano que unificó a Libia e impulsó el desarrollo social y económico de su nación.
Libia, durante el Gobierno de Gadafi, era un ejemplo para las naciones africanas y árabes, así lo expresó el analista internacional Basem Taljedine en entrevista para TeleSUR. Taljedine comentó que durante los más de 40 años de mandato de Gadafi, Libia mostró un significativo avance en materia social, política y económica, que tras su asesinato en 2011 se perdió.
Libia antes de Gadafi
El analista internacional sostuvo que antes de Gadafi, Libia era un país sumido en el atraso en materia de educación, salud, vivienda, seguridad social, entre otros.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Libia fue cedida a Francia y el Reino Unido; en 1949, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que promovió la independencia de Libia antes de 1952.
Londres favoreció la aparición de una monarquía controlada por Arabia Saudita, dinastía Senussis, que gobernó el país desde la «independencia» en 1951. El régimen extranjero promovía los intereses económicos y militares anglosajones.
Hacia 1963 comenzaron las excavaciones de petróleo y gas, sin embargo, la riqueza proveniente del petróleo no se tradujo en beneficios para el pueblo.
De acuerdo al artículo «Libia según la ONU y la dura realidad» de Thierry Meyssan, en la nación africana no habían escuelas y los graduados universitarios apenas eran 16. Habían apenas 2 abogados y ni un solo médico, ingeniero, topógrafo o farmacéutico de origen libio en el reino. Sólo 250.000 habitantes de los 4 millones totales sabían leer y escribir.
La situación de Libia con Gadafi
De acuerdo al analista, Muamar Gadafi llevó a Libia a ser un país ejemplo para África y el mundo árabe, pues el líder libio unificó a la nación, creó instituciones y ministerios para fortalecer la institucionalidad del país.
Muamar Gadafi lideró Libia desde 1969 cuando derrocó la monarquía del rey Idris, quien se encontraba en Turquía. Se instauró un Consejo de la Revolución que declaró al país musulmán, nasserista (movimiento revolucionario de Egipto que proclamaba el fin de la monarquía) y socialista.
La Revolución Verde, como fue conocido el movimiento, emprendió una reforma agraria, impulsó un sistema de seguridad social, asistencia médica gratuita y participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas del Estado.

Gadafi adelantó una agenda social para avanzar en el desarrollo humano de Libia, garantizó el acceso al agua, educación gratuita y salud.
El líder libio nacionalizó la industria petrolera para distribuir las ganancias producto de la venta del crudo, construir vías de comunicación y apuntalar la agenda social.
Según el activista irlandés-palestino contra la guerra, Kenneth Nichols O’Keefe, durante los 42 años de mandato de Gadafi, la electricidad empezó a llegar de manera gratuita a la población, así como los servicios médicos y la alfabetización, que incrementó de 5 a 83 por ciento.
Si un libio poseía un terreno y lo utilizaba para labores agrícolas, el Gobierno le otorgaba créditos y apoyo en maquinaria, semillas y asesoramiento del Estado.
La vivienda era considerada un derecho humano, por lo que los recién casados recibían un bono equivalente a 50 mil dólares para comprar una casa.
Los préstamos de cualquier clase tenían cero por ciento de tasa de interés, el Banco Central de Libia era una institución soberana al servicio de los ciudadanos libios.
Taljedine recordó que Gadafi impulsó la cooperación de los países de África a través de la Unión Africana fundada en mayo de 2001. El analista indicó que Gadafi tenía pensado la creación de una moneda única soportada por las reservas de oro de Libia. Libia se convirtió con Gadafi en el país africano con mayor ingreso per cápita.

El coronel Gadafi fue además amigo y defensor de las causas justas. Apoyó durante su gobierno a distintas organizaciones nacionalistas andaluzas. En marzo de 2011, mientras se desarrollaba la agresión imperialista que acabó con la República Jamahiriya Libia y sumió a Libia en el caos, planteó a su gobierno la posibilidad de reconocer la independencia de Andalucía.
Libia después de Gadafi
Taljedine comentó que tras la invasión por parte de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) en febrero de 2011 y el asesinato de Muamar Gadafi en octubre de ese mismo año, el país se encuentra en peores condiciones que antes de la llegada al poder del líder libio.
El conflicto armado abierto desde 2011 se ha cobrado la vidas de más de cinco mil personas, casi un millón han huido de sus hogares, sus exportaciones de crudo han descendido un 90 por ciento y las pérdidas de su PIB se contabilizan aproximadamente en 200.000 millones de euros durante los últimos ocho años, según cifras recogidas por Middle East Monitor.
Las exportaciones de hidrocarburos, que representan más del 70 por ciento del PIB de Libia y el 95 por ciento de las exportaciones totales, han caído en picada.
Libia ha sido usado por las mafias para el tránsito y comercio de refugiados desde África hacia el continente europeo.
Libia es un Estado fallido, víctima del caos y la guerra civil, desde que en 2011 la OTAN liderada por Estados Unidos y Francia derrocara al expresidente Muamar al Gadafi.
El Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA) se instaló en Trípoli en 2016 con apoyo de la ONU mientras que el mariscal Jalifa Hafter, líder militar y tutor del antiguo Gobierno no reconocido en el este del país, incorporó a sus filas miles de mercenarios sudaneses, chadianos y árabes.
Desde marzo de 2021, el poder está en manos del Gobierno Nacional de Unidad (GNU), elegido por el Foro para el Diálogo Político de Libia (FDPL), un organismo no electo creado por la ONU al margen de los gobiernos hasta entonces enfrentados y que debe unificar el país, mantener el alto el fuego y conducirlo hasta la elecciones legislativas.
Fuente: Telesur.

El fracaso de Pí y Margal en su intento de gobierno federalista y de la conformación de esa artificiosa y contradictoria República Federal, española, de arriba a abajo e impuesta, que justificaba en nombre del consenso y la paz, y ante la oposición frontal del republicanismo españolista, los llamados “moderados”, partidarios del centralismo jacobino y el nacionalismo de estado español, precipitaría tras su dimisión como Presidente del Gobierno, el desencadenamiento de la Revolución Cantonalista Andaluza, que declararía el 21 de julio de 1873 la independencia del Estado Andaluz, y que sería ahogada en sangre por el republicanismo españolista a través de la actuación de un ejército contrarevolucionario al mando del General Pavía.
Vídeos para conocer más sobre la Revolución Cantonal andaluza:
- Miguel Cano (secretario de representación del Sindicato Unitario de Andalucía) ante el 145º aniversario de la declaración de independencia de Andalucía
Carlos Ríos (coordinador nacional de Nación Andaluza) ante el 145º aniversario de la declaración de independencia de Andalucía

Insurrección en Málaga por la república, 1869.
El periódico republicano dirigido por J. M. Tubino La Andalucía, le dedicará especial atención desde los días
precedentes a la celebración de la Asamblea. Para asistir a la concentración de Córdoba se fletaron trenes de
casi todas las provincias andaluzas. Hay presencia en la Asamblea de periodísticas extranjeros. Las sesiones comienzan en la tarde del día 10 y concluyen en la tarde del día 12 con la firma de dicho pacto.

Para más información ver en la sección Memoria Andaluza el artículo:”14 de junio de 1884. 7 jornaleros en Jerez asesinados por pertenecer a la Mano Negra”.


Síguenos en nuestras redes sociales: