Calendar

May
5
Jue
Muerte de Bobby Sands
May 5 todo el día
El 5 de mayo de 1981 muerte tras mantener una huelga de hambre de 66 días en defensa de los presos políticos irlandeses el activista del IRA provisional y parlamentario republicano norirlandés Robert Gerard Sands, conocido como Bobby Sands.
Nacimiento de Karl Marx (vídeo)
May 5 todo el día

Karl Heinrich Marx (Tréveris, 5 de mayo de 1818-Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista alemán. En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels), El capital y El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte.

Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres principales arquitectos de la ciencia social moderna,​ y ha sido descrito como una de las figuras más influyentes en la historia de la humanidad, en 1999 una encuesta de la BBC fue votado como el «mayor pensador del Milenio» por personas de todo el mundo.

Tras la finalización de sus estudios, escribió para un diario radical, la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas sobre el socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a colaborar con otros periódicos radicales, como los Anales Franco-Alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher) y Adelante! (Vorwärts!), así como a publicar una serie de libros, algunos de ellos coescritos con Engels. Estuvo exiliado en Bruselas-Bélgica en 1845, donde se convirtió en una figura importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde fundó su propio periódico, la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una vez más, en 1849 se trasladó a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se redujo a la pobreza, pero Marx siguió escribiendo y formulando sus teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía que podría mejorarse, así como una campaña por el socialismo, convirtiéndose en una figura destacada de la Primera Internacional.

Fue enemigo de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, a la que llamó la «dictadura de la burguesía», afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción para su propio beneficio. Teorizó que, como en los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social, el proletariado. Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo sería regida por la clase obrera en lo que llamó la «dictadura del proletariado», «Estado obrero» o «democracia obrera». Creía que el socialismo sería, a su vez, finalmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases llamada comunismo. Junto con la creencia en la posibilidad de una nueva forma de organización social, el socialismo y después el comunismo, Marx luchó activamente por la aplicación del primero (el socialismo), argumentando que los teóricos sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconómico.

Lenin fue el primer teórico-práctico que intentó desarrollar el pensamiento de Marx en la práctica. Los llamados gobiernos revolucionarios socialistas tomaron el poder en una variedad de países a lo largo del siglo XX, llevando a la formación de Estados como la Unión Soviética en 1922 y la República Popular China en 1949, con diversas variantes teóricas desarrolladas, tales como el leninismo y el maoísmo.

A continuación reproducimos una película que recoge los años de juventud de Karl Marx y el inicio de su colaboración Federico Engels «El joven Marx»:

https://www.youtube.com/watch?v=vkVFpce_yXA&feature=emb_title

 

May
6
Vie
Motín del pan en Córdoba
May 6 todo el día
Motín del pan en Córdoba

El «motín del pan», también conocido como el «motín del hambre» es uno de los acontecimientos que marcaron la vida de Córdoba durante el siglo XVII. Se sitúa como parte de las conocidas «Alteraciones andaluzas» de mitad del siglo XVII, entre las que se encuentra el abortado plan independentista andaluz de 1641, abortado por Felipe IV.

La peste que había asolado Córdoba entre los años 1649 y 1650, unido al incremento de los precios en los productos básicos tras unas malas cosechas, había dejado muy maltrecho al pueblo de Córdoba. El 6 de mayo de 1652, como consecuencia de la muerte del hijo de una vecina del Barrio de San Lorenzo, debido a la terrible hambruna que padecía la ciudad, las clases populares cordobesas se echaron a la calle demandando comida. Felipe IV, conocedor de estos hechos y de la tensión social y política en Andalucía, envió a Córdoba 100.000 ducados para la compra de trigo con objeto de abaratar el precio del pan así como la concesión de un perdón general para los amotinados, calmando momentáneamente a la población cordobesa, que solo un mes más tarde -en junio- se volvería alzar.

SIGNIFICADO DEL MOTÍN DEL PAN Y LAS ALTERACIONES ANDALUZAS

Las “alteraciones andaluzas” fueron un episodio de revueltas que abarcaron, desde 1647 a 1652 (sólo unos años después del hecho al que dedicamos este trabajo), toda Andalucía. Desde Ayamonte hasta Velez Blanco pasando por Sevilla, Ayamonte, Sanlúcar de Barrameda, Palma del Río, Écija, Osuna, Córdoba, Ardales, Tarifa, Málaga, Loja, Lucena Bujalance, Luque, Montefrío, Alhama… Toda Andalucía se convulsionó. Y muy especialmente Granada. José Acosta Sánchez incluye la conjura independentista y las alteraciones andaluzas en el mismo bloque históricocxiii y establece un cuadro de factores de comprensión de las mismas:

  • Las olas de hambre y penuria, basadas en la gran propiedad terrateniente dedicada al cultivo cerealista.
  • La inflación monetaria galopante, que penalizaba a las clases populares e impedía la acumulación burguesa de capital.
  • La presión fiscal de la Corona, directamente, sobre los impuestos a las ciudades e, indirectamente, a través de un aumento de la presión fiscal de la nobleza ante la disminución de sus rentas por la Corona.

Los hechos concretos acontecidos en la larga secuencia de rebeliones andaluzas de 1647 a 1652, ausentes de una verdadera organización y liderados por sectores de las clases populares, son reveladores si los ponemos en relación con la conjura independentista andaluza de 1641 en dos elementos: las conexiones internacionales asociadas en algunos casos a esas alteraciones y la aparición de un sector de las clases populares denominado como “morisco” en ambos casos.

En el «motín del pan» de Córdoba se atribuía la organización del mismo a la presencia de dos mil portugueses y se acusaba a los amotinados de tener tratos con el rey de Portugalcxv. Esta referencia está llena de significación: Portugal había proclamado su independencia como reino en diciembre de 1640. La orientación independentista (posible reminiscencia de la conjura de 1641) no puede ser más evidente.

Ese sector de las clases populares andaluzas denominado como “morisco” aparece en busca de alianzas contra la corona castellana. Y es que, a pesar de los decretos castellanos de expulsión, muchos moriscos permanecían y a ellos se les atribuye también buena parte de los planes en la sublevación granadina de 1648cxvi. Además, este primer motín granadino era liderado por Alonso Fernández de Mahandón -tintorero del Albaicín y morisco-, mientras que en los posteriores de Córdoba y Sevilla también se apuntaba al papel de los sederos y a su conexión con sederos granadinos, oficio y comercio de la seda en el que la minoría morisca seguía estando presente, aunque ocultaban su identidad bajo los nombres y apellidos castellanos que más habían sonado durante la conquista de Al Ándaluscxvii.

Fuentes: www.cordobapedia.wikanda.es / “Si el rey vive el reino muere”. La manipulación histórica sobre el plan independentista andaluz de 1641

 

May
8
Dom
Motín del Pendón Verde
May 8 todo el día
El 8 de mayo de 1521 se produjo el levantamiento popular conocido como el Motín del Pendón Verde, en que las clases populares sevillanas se enfrentaron a los ejércitos imperiales. Se denominó así porque en un inequívoco signo de reconocimiento identitario, una de sus primeras acciones fue apoderarse de un pendón verde con tres lunas blancas capturado durante la ocupación castellana de la ciudad para enarbolarlo como bandera insurreccional.

Para una más amplia información ver el artículo sobre el artículo “8 de mayo de 1521: Motín del Pendón Verde”, en la sección de Memoria Andaluza.

May
9
Lun
Asesinato de Ulrike Meinhoff
May 9 todo el día

Ulrike Marie Meinhof nació el 7 de octubre de 1934 (Oldenburg) y, como ha quedado dicho, murió el 9 de mayo de 1976 (Stuttgart). Inició su vida profesional como periodista. Fue una de las fundadoras de la Fracción del Ejército Rojo, también conocido como el grupo Baader-Meinhof, y solía utilizar los seudónimos de «Anna» y «Ranna». Meinhof realizó estudios de filosofía, pedagogía, sociología y alemán en la Universidad de Marburgo en 1955/56. En 1957, cambia de universidad y continúa sus estudios en la Universidad de Münster, en la que coincidió con Manuel Sacristán (quien tras su muerte traduciría y editaría una antología de sus escritos), y pasa a formar parte del Movimiento de Estudiantes Socialistas (Sozialistischer Deutschen Studentenbund).

Poco después se implicó en el movimiento antinuclear de su país apoyando dichas tesis desde su puesto como redactora de la revista política Konkret, vinculada a la izquierda radical. Se casó con Klaus Rainer Röhl, comunista, en 1961 y tuvo dos hijas gemelas, Bettina y Regine, el 21 de septiembre de 1962.

Divorciada en 1968, se unió entonces a grupos de izquierda más radicales en Berlín Occidental. En 1970, vista la ineficacia de los medios ordinarios de lucha empleados por la izquierda alemana, ayudó a Andreas Baader a escapar de prisión y después participó en robos a bancos y atentados con bomba contra fábricas y bases militares americanas. La prensa alemana denominó al grupo rápidamente «grupo de Baader-Meinhof». Meinhof escribió muchos de los ensayos y manifiestos que la banda produjo, enunciando el concepto de guerrilla urbana, utilizado para combatir lo que ella llamó la explotación del hombre común y el imperialismo del sistema del capitalista.

Capturada en 1972 en Langenhagen, fue condenada en audiencias preliminares a 8 años de encarcelamiento cautelar. Mientras se desarrollaba el juicio definitivo, en el que el fiscal pedía cadena perpetua para ella, la encontraron muerta en su celda el 9 de mayo de 1976 (aniversario de la derrota nazi en la Segunda Guerra Mundial), ahorcada colgada del techo. Los indicios de ejecución fueron tapados por los medios de desinformación masiva que hablaron de suicidio. Sus abogados negaron la versión oficial, pero no pudieron conseguir que hubiese juicio.

Su nombre fue expresamente mencionado como digno de agradecimiento y respeto en la declaración final de disolución de la Fracción del Ejército Rojo, datada en marzo de 1998 y recibida por varias agencias de prensa el 20 de abril de 1998

Asesinatos del Caso Almería
May 9 todo el día
El 9 de mayo de 1981 son asesinados por guardias civiles tres jóvenes trabajadores en Almería confundidos con miembros de ETA. Sus cuerpos calcinados serán encontrados al día siguiente. Para más información ver el artículo “9 de mayo de 1981: el Caso Almería” en la sección Memoria Andaluza.
La Inquisición dicta sentencia contra más de 250 granadinos y granadinas acusados de islamizar
May 9 todo el día

Un 9 de mayo de 1728 los tribunales de la Inquisición comienzan a dictar las sentencias en Granada contra 250 granadinas y granadinos que habían sido detenidos y procesados por islamizar. Los había denunciado ante la Inquisición Diego Díaz de Talavera (hijo de uno de los denunciados) y Luciana Chamizo (esposa de Diego Díaz). El primer auto de fe se realiza el 9 de mayo en la iglesia del convento de los Mercedarios Calzados a 48 granadinos. En los meses siguientes irían siendo juzgados por la Inquisición el resto de procesados. El último auto de fe se celebraría en 1731. A continuación reproducimos sus nombres y oficios según recoge Enrique Soria Mesa (2014).

 

Matanza de Montejurra
May 9 todo el día
El 9 de mayo de 1976 los fascistas asesinan a Ricardo García Pellejero y Aniano Jiménez, además de producir varios heridos, al abrir indiscrimandamente fuego contra los congregados en la subida anual de los carlistas al monte navarro de Jurramendi  (Montejurra), cerca de Lizarra (Estella). A los asesinos les fue aplicada la Ley de Amnistía de 1977, por lo que quedarían en libertad sin ni tan siquiera llegar a ser juzgados.
May
10
Mar
Se produce el Motín de las Mujeres en Nerva
May 10 todo el día
Las carencias de Nerva. Distribución extraordinaria de Socorros, en la puerta del Círculo La Unión de Mineros, actual Sociedad Círculo Comercial, El Mercantil, en torno a 1900.

Las carencias de Nerva. Distribución extraordinaria de Socorros, en la puerta del Círculo La Unión de Mineros, actual Sociedad Círculo Comercial, El Mercantil, en torno a 1900.

Después del asesinato en Riotinto de 200 personas en 1888, diez años más tarde las esposas de los mineros de Nerva se levantaron en 1898 contra los desmanes de los caciques de la explotación de Riotinto y el elevado precio de los alimentos.
Aquel martes 10 de mayo de 1898, llevando sobre sus hombros la rabia y las injusticias soportadas durante décadas, las mujeres de Nerva se manifiestan desde bien temprano por las principales plazas y calles del pueblo, primero unas pocas y después cada vez más y más, hasta erigirse en una multitud, que se mantuvo orgullosa, alzando la voz por la bajada de los precios del pan y de los consumos.
Toda aquella indignación e impotencia se materializa cortando el suministro eléctrico, asaltando los estancos, apedreando las panaderías, cayendo los postes del teléfono y dirigiéndose a las afueras, para prender fuego y destruir los Fielatos donde se cobraban los arbitrios. No pretendían robar nada, sólo llamar la atención. A pesar del hambre que había en sus hogares desparramaron por el suelo 14 sacos de harina, que quitaron a un panadero. Fue una de las muchas muestras de perseguir la justicia y no la inmoralidad que dieron aquellas mujeres.
Para intentar sofocar aquellas protestas no bastaron las promesas de la Compañía anunciando que el pan se expendería a 45 céntimos el kilo y que ellos se harían cargo ante los panaderos de la diferencia que se produjese. Tuvieron que desplazarse fuerzas de la Guardia Civil y Carabineros desde Huelva, poniéndose al frente el mismísimo gobernador militar de la provincia. De tal magnitud fue la protesta que a petición del Ayuntamiento se construyó inmediatamente un nuevo cuartel de la Benemérita.
En aquel corto espacio de tiempo, la primavera del 98, su victoria fue efímera, pero en la lucha interminable de la igualdad de géneros las mujeres de Nerva escribieron un episodio digno y valiente, que desde estas páginas rescatamos del anonimato, para que recuperen el lugar que por su arrojo y sacrificio le corresponde.
Sin embargo, y aunque afortunadamente las crónicas están cada vez más pobladas de acontecimientos que marcaron un hito en la eterna lucha por la igualdad, esta historia inacabada, también se escribió en muchos lugares anónimos, como en Nerva, capital social y principal escenario revolucionario de la comarca minera del río Tinto, donde en 1898 las mujeres se amotinaron contra el elevado precio que alcanzaron los alimentos básicos para la subsistencia.
Y aunque en realidad el motín no era una novedad, pues a lo largo de aquella primavera venían produciéndose levantamientos en numerosas localidades como en Gijón, Talavera o Tarazona, el de Nerva tuvo unas connotaciones que contribuyeron significativamente a ensalzar aún más, si cabe, el merito del Motín de sus mujeres.
Más allá de estos aspectos comunes, cabe poner en valor las especiales condiciones que rodeaban a los habitantes de Nerva y las demás poblaciones mineras de la comarca, su condición de vasallos feudatarios al servicio de la todopoderosa Rio Tinto Company Limited, desde que esta comprase las minas y, con ellas, todo lo que sus límites territoriales contuviesen.
La propiedad de la empresa británica provocaba una descomunal influencia sobre sus habitantes. La Compañía, como era conocida, dirimía quién trabajaba y quién no, y extendía sus potentes tentáculos, abrazando humillantemente a todos los poderes establecidos, desde los necesitados ayuntamientos a los hambrientos gobernadores. De tal forma ejercía su poder, que en aquel pedazo de tierra roja, situado en las estribaciones de la sierra onubense, no se movía una brizna de hierba sin su consentimiento.
Aquellas revueltas tenían un origen común que hundía sus raíces en una longeva tradición de protesta popular, agravada por el malestar producido por la confluencia de una doble situación angustiosa de las clases bajas: el encarecimiento de las subsistencias y el creciente descontento contra de la presión fiscal.
May
12
Jue
Actividades por el día de la Nakba en Andalucía
May 12 – May 17 todo el día