Calendar

Jul
3
Sáb
Independencia de Filipinas
Jul 3 todo el día
Tras la ocupación por parte de Estados Unidos desde 1898, después arrebatársela como colonia a España en 1898, Filipinas adquiere la plena independencia el 3 de julio de 1946, concedida por los norteamericanos.
Jul
5
Lun
Día Nacional de Argelia
Jul 5 todo el día
Tras ocho años de guerra, durante los que el imperialismo francés fue incapaz de acabar con el FLN, finalmente tuvo que aceptar la celebración de un referéndum de autodeterminación. Se celebró el 1 de julio de 1962 y el 69 por ciento de los argelinos a favor de la independencia. Esta fue acordada el día 3, y el 5 de julio de 1962 se hizo efectiva. Desde entonces el 5 de Julio es celebrado como Día Nacional.
Independencia de Venezuela
Jul 5 todo el día
Representantes de las siete provincias pertenecientes a la antigua Capitanía General de Venezuela (Caracas, Barquisimeto, Cumaná, Barcelona, Mérida, Margarita y Trujillo) reunidos en la Capilla Santa Rosa de Lima, en Caracas, hicieron efectiva la separación de la Corona española y establecieron una nueva nación suramericana.

A través del texto de Independencia, Venezuela estableció los principios de igualdad de sus habitantes, la abolición de la censura y la libertad de expresión.

Dicha Acta consagró el principio constitucional y se opuso radicalmente a las prácticas políticas, culturales y sociales que habían sido impuestas durante los trescientos años que había durado el régimen colonial en la América.

Hasta el 5 de julio de 1811 la máxima e indiscutible autoridad de Venezuela fue el Rey de España, a quien los lacayos locales obedecían, juraron lealtad y respeto.

Las siete de las provincias argumentaron su acción señalando lo funesto que significaba el hecho que, una pequeña Nación de Europa gobernara las grandes extensiones de América.

A pesar de la Declaración de Independencia ese 5 de julio de 1811, la liberación definitiva se logró en el campo de batalla desde ese año hasta 1823, período en el que los republicanos enfrentaron y derrotaron al Ejercito español.

Entre las múltiples batallas y campañas independentistas, destaca la del 24 de junio de 1821, la Batalla de Carabobo, cuando el Ejército republicano al mando del Libertador Simón Bolívar logra vencer al Ejército español, que se retiró ante el ímpetu y voluntad independentista de los venezolanos.

Dos años después, el 24 de julio de 1823 se libra la Batalla naval del Lago de Maracaibo, que enfrentó a las escuadras del Almirante José Prudencio Padilla y las del Comandante Español Laborde, quien tras un intenso combate por parte de los patriotas criollos, capituló y emprendió la huida.

Con la Independencia de Venezuela, aumentó en América del Sur el fervor independentista: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia fueron luego liberadas del dominio español, bajo el liderazgo militar y político de Simón Bolívar.

Nacimiento de Blas Infante
Jul 5 todo el día
El 5 de Julio de 1885 nace en la calle de la Carrera nº 46 de Casares, municipio de la provincia de Málaga, Blas Miguel de los Santos Infante Pérez de Vargas, Padre de la Patria Andaluza, localidad en la que pasaría su primera infancia. En una familia de la pequeña burguesía rural. Su padre, Luis Infante Andrade, era bogado y Secretario del Juzgado de Casares, y su madre, Ginesa Pérez de Vargas, hija de una familia de labradores propietarios.

Vino al mundo en una Andalucía caracterizada por las consecuencias políticas de la revolución cantonalista y determinada en lo social por las problemática jornalera. En una población que se proclamó como cantón independiente durante la revolución cantonalista de 1873, menos de do años después de aprobado al proyecto soberanista de la Constitución de Antequera, y en plena efervescencia reivindicativa y combativa de los trabajadores del campo. Ambas cuestiones conformarían su concienciación. Una consciencia de la identidad y de la explotación del pueblo trabajador andaluz que conformarían los ejes vertebradores de su lucha política.

Con respecto a esos primeros años de vida en Casares, él mismo escribiría años después: “Yo tengo clavada en la conciencia, desde mi infancia, la visión sombría del jornalero. Yo le he visto pasear su hambre por las calles del pueblo, confundiendo su agonía con la agonía triste de las tardes invernales; he presenciado cómo son repartidos entre los vecinos acomodados, para que éstos le otorguen una limosna de trabajo, tan sólo por fueros de caridad ; los he contemplado en los cortijos, desarrollando una vida que se confunde con la de las bestias; les he visto dormir hacinados en sus sucias gañanías, comer el negro pan de los esclavos, esponjado en el gazpacho maloliente y servido, como a manadas de ciervos en el dornillo común, trabajar de sol a sol, empapados por la lluvia del invierno, caldeados en la siega por los horrores de la canícula; y he sentido con indignación al ver que sus mujeres se deforman consumidas por la miseria de las rudas faenas del campo; al contemplar cómo sus hijos perecen faltos de higiene y de pan, cómo sus inteligencias se pierden atrofiadas por la virtud de una bárbara pedagogía, que tiene un templo digno en las escuelas como cuadras; o permaneciendo totalmente incultas requerida toda la actividad, desde la más tierna niñez, por el cuidado de la propia subsistencia, al conocer todas, absolutamente todas, las estrecheces y miserias de sus hogares desolados. Y, después he sentido indignación al leer en escritores extranjeros que el escándalo de su existencia miserable ha traspasado las fronteras, para vergüenza de España y de Andalucía”. (Blas Infante: El Ideal Andaluz, 1915)

Jul
7
Mié
Anexión de Hawái por los EEUU
Jul 7 todo el día
El 7 de julio de 1898 el presidente norteamericano William McKinley firma la , por la cual los EEUU se anexionan Hawái con la oposición de la población local. El Reino de Hawái había sido ocupado y colonizado en 1880. El 21 de agosto de 1959 será convertido el estado número 50 de la Unión. Desde 1880 permanece activo el movimiento soberanista hawaiano, que consideran ilegal la presencia norteamericana y luchan por la independencia de las islas. En la imagen la antigua bandera del Reino de Hawái actualmente enarbolada por el independentismo hawaiano.
Primera interpretación pública del Himno de Andalucía
Jul 7 todo el día
El 7 de julio de 1936, en la sevillana Alameda de Hércules, fue presentado oficialmente por primera vez el Himno Nacional de Andalucía, interpretado por la Banda Municipal de Sevilla, con letra de Blas Infante y música basada en una antigua canción popular jornalera de carácter religioso, adaptada por el maestro José del Castillo Díaz, que sería el encargado de dirigir a la banda. En la imagen la partitura original del Himno Nacional de Andalucía.
Jul
12
Lun
Muerte de Ramón de Cala
Jul 12 todo el día
El 12 de julio de 1902 muere en su ciudad natal el jerezano Ramón de Cala y Barea, en la más absoluta de las miserias, en un hospital de la caridad para pobres.

Ramón de Cala, federalista andaluz, compañero del también jerezano Paúl y Angulo y del gaditano Fermín Salvochea, presidió la Junta Revolucionaria de Jerez durante la revolución de 1868, y llegó a ser Vicepresidente del Parlamento durante la I República española, donde defendió del proyecto confederalista y la existencia de un Estado de Soberano Andaluz.

Escribió la obra Los Comuneros de París donde analiza la Comuna de París y se declara favorable a los objetivos de los comuneros.

Líder del Cantón de Jerez durante la revolución cantonalista andaluza de 1873, posteriormente, aunque nacido en el seno de una familia acomodada, su conciencia social le llevó a tomar partido por los trabajadores, formando parte del ala más radical de los federalistas andaluces, los llamados federalistas sociales o socialistas, protagonistas de la revolución cantonalista, lo que desembocaría posteriormente en su adhesión al ideario marxista.

Proclamación del Cantón de Cartagena
Jul 12 todo el día
Un 12 de julio de 1873 se proclama el Cantón de Cartagena tras la toma del Castillo de Galeras y el izado en él de una bandera roja, la misma de la Comuna de París y que igualmente fue adoptada por los cantonalistas en las diversas poblaciones donde se revelaron.
Cartagena fue el primer cantón en la Península. También sería el que resistiría durante más tiempo, hasta el 12 de enero de 1874, gracias al sistema de defensas amuralladas con el que contaba la ciudad.
En la imagen adjunta una de las monedas emitidas. Como puede observarse, en ella, como en el resto, se destacaba una palabra: «Revolución» mientras que por el envés se puede leer «Cartagena sitiada por los centralistas».
Jul
14
Mié
Muerte de Buenaventura Durruti
Jul 14 todo el día
El 14 de julio de 1896 nace en León el líder revolucionario José Buenaventura Durruti Dumange, destacado dirigente libertario de la CNT catalana e internacionalista ejemplar, que moriría el 20 de noviembre de 1936 defendiendo al pueblo castellano del fascismo en las trincheras de la Ciudad Universitaria de Madrid, tras haberlo hecho con el aragonés, a la cabeza de la columna de milicianos libertarios catalanes bautizada popularmente por su nombre, la “Columna Durruti”.
Jul
16
Vie
Derrota andaluza en la batalla de Al-Uqab
Jul 16 todo el día
Cada 16 de julio se rememora el desastre de la Batalla de Al-Uqab, de las Navas de Tolosa en la nomenclatura castellana, en 1212. La derrota de las tropas aliadas almohades y andalusíes en ella conllevará el inicio de la conquista castellana del valle del Guadalquivir y de la subsiguiente ocupación castellano-católica de Andalucía. Una ocupación y colonización de nuestro país de consecuencias nefastas  y prolongadas hasta el presente.