
El centro social malagueño La Invisible (Andrés Pérez, 8) celebra su 12º aniversario con diversas actividades entre los días 9 al 16 de marzo
Programación del 12 ANIVERSARIO de La Invisible
Inauguramos el próximo sábado 9 de marzo con una exposición sobre los 12 años de La Casa Invisible + concierto de Las Víctimas Civiles.
Seguiremos durante toda la semana cargadas de talleres, charlas, exposiciones, teatro, danza, muestras, encuentros y mucho más (que ya es decir!), para culminar el sábado 16 con el concierto de Bosco.
Os recordamos también que todos los días de 18:00 a 21:00 tendremos una mesa de acogida para todas aquellas personas que estén interesadas en conocer, involucrarse y apoyar el proyecto.

Maurice Bishop, 13 de abril de 1979

Al igual que el 80 por ciento de la población de la isla, Bishop era descendiente de esclavos africanos traídos allí por los invasores europeos. Estudió Derecho en Gran Bretaña. En 1966 se casó con Angela Redhead, con la que tuvo dos hijos, John y Nadia. Angela emigró a Canadá con sus dos hijos en 1981, mientras Bishop era Primer Ministro.
El Movimiento de la Nueva Joya, que lideraba Bishop, derrocó al régimen de Eric Gairy el 13 de marzo de 1979 y lo nombró Primer Ministro de Granada.

Su gobierno popular, conocido como People’s Revolution (La Revolución del Pueblo) implementó programas de desarrollo social integral y estrechó las relaciones con Cuba, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), la Nicaragua Sandinista y otros países opuestos al imperialismo estadounidense.
Bishop comenzó varios proyectos, incluida la construcción de un nuevo aeropuerto internacional en el extremo sur de la isla, con apoyo de Cuba.
El presidente estadounidense Ronald Reagan acusó a Bishop de utilizar el aeropuerto de Granada como base militar soviética. Desde Washington se fomentó el clima de tensión y se le dio apoyo al derrocamiento de Bishop, como antesala a una invasión a la isla. En octubre de 1983, al regresar de una visita diplomática a Checoslovaquia y Hungría, Bishop fue derrocado por los partidarios del viceprimer ministro Bernard Coard, y puesto bajo arresto domiciliario. Una revuelta popular lo liberó, pero el gobierno de Coard y el general Hudson Austin, con el apoyo de la Casa Blanca, ordenaron su asesinato en la base militar de Fort Rupert.
Bishop fue ejecutado junto a la Ministra de Educación y compañera, Jacqueline Creft, y otros miembros del gobierno como Unison Whitman. El 25 de octubre de 1983, Reagan ordenó al Ejército de Estados Unidos invadir Granada, en la llamada Operación Furia Urgente.

Unas semanas después de su asesinato y la invasión de Granada, el comandante Fidel Castro diría en La Habana:
«A decir verdad, la situación económica y social de Granada marchaba satisfactoriamente. El pueblo había recibido numerosos beneficios a pesar de la política hostil de Estados Unidos, y el producto bruto de su economía crecía a buen ritmo en medio de la crisis mundial.
Bishop no era un extremista, aunque sí un verdadero revolucionario, consciente y honesto. Lejos de estar nosotros en desacuerdo con su política inteligente y realista, la veíamos con plenas simpatías, porque se adaptaba rigurosamente a las condiciones concretas y las posibilidades de su país. Granada se había convertido en un verdadero símbolo de independencia y de progreso en el Caribe».
Comandante Fidel Castro. 14 de noviembre de 1983, Plaza de la Revolución, La Habana. Cuba.

“El 14 de marzo, a las tres menos cuarto de la tarde , dejó de pensar el más grande pensador de nuestros días. Apenas le dejamos dos minutos solo, y cuando volvimos, le encontramos dormido suavemente en su sillón, pero para siempre.
Es de todo punto imposible calcular lo que el proletariado militante de Europa y América y la ciencia histórica han perdido con este hombre. Harto pronto se dejará sentir el vacío que ha abierto la muerte de esta figura gigantesca.
Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana: el hecho, tan sencillo, pero oculto bajo la maleza idológica, de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión, etc.; que, por tanto, la producción de los medios de vida inmediatos, materiales, y por consiguiente, la correspondiente fase económica de desarrollo de un pueblo o una época es la base a partir de la cual se han desarrollado las instituciones políticas, las concepciones jurídicas, las ideas artísticas e incluso las ideas religiosas de los hombres y con arreglo a la cual deben, por tanto, explicarse, y no al revés, como hasta entonces se había venido haciendo. Pero no es esto sólo. Marx descubrió también la ley específica que mueve el actual modo de producción capitalista y la sociedad burguesa creada por él . El descubrimiento de la plusvalía iluminó de pronto estos problemas, mientras que todas las investigaciones anteriores, tanto las de los economistas burgueses como las de los críticos socialistas, habían vagado en las tinieblas.
Dos descubrimientos como éstos debían bastar para una vida. Quien tenga la suerte de hacer tan sólo un descubrimiento así, ya puede considerarse feliz. Pero no hubo un sólo campo que Marx no sometiese a investigación -y éstos campos fueron muchos, y no se limitó a tocar de pasada ni uno sólo- incluyendo las matemáticas, en la que no hiciese descubrimientos originales. Tal era el hombre de ciencia. Pero esto no era, ni con mucho, la mitad del hombre. Para Marx, la ciencia era una fuerza histórica motriz, una fuerza revolucionaria. Por puro que fuese el gozo que pudiera depararle un nuevo descubrimiento hecho en cualquier ciencia teórica y cuya aplicación práctica tal vez no podía preverse en modo alguno, era muy otro el goce que experimentaba cuando se trataba de un descubrimiento que ejercía inmediatamente una influencia revolucionadora en la industria y en el desarrollo histórico en general. Por eso seguía al detalle la marcha de los descubrimientos realizados en el campo de la electricidad, hasta los de Marcel Deprez en los últimos tiempos.
Pues Marx era, ante todo, un revolucionario. Cooperar, de este o del otro modo, al derrocamiento de la sociedad capitalista y de las instituciones políticas creadas por ella, contribuir a la emancipación del proletariado moderno, a quién él había infundido por primera vez la conciencia de su propia situación y de sus necesidades, la conciencia de las condiciones de su emancipación: tal era la verdadera misión de su vida. La lucha era su elemento. Y luchó con una pasión, una tenacidad y un éxito como pocos. Primera Gaceta del Rin, 1842; Vorwärts de París, 1844; Gaceta Alemana de Bruselas, 1847; Nueva Gaceta del Rin, 1848-1849; New York Tribune, 1852 a 1861, a todo lo cual hay que añadir un montón de folletos de lucha, y el trabajo en las organizaciones de París, Bruselas y Londres, hasta que, por último, nació como remate de todo, la gran Asociación Internacional de Trabajadores, que era, en verdad, una obra de la que su autor podía estar orgulloso, aunque no hubiera creado ninguna otra cosa.
Por eso, Marx era el hombre más odiado y más calumniado de su tiempo. Los gobiernos, lo mismo los absolutistas que los repulicanos, le expulsaban. Los burgueses, lo mismo los conservadores que los ultrademócratas, competían a lanzar difamaciones contra él. Marx apartaba todo esto a un lado como si fueran telas de araña, no hacía caso de ello; sólo contestaba cuando la necesidad imperiosa lo exigía. Y ha muerto venerado, querido, llorado por millones de obreros de la causa revolucionaria, como él, diseminados por toda Europa y América, desde la minas de Siberia hasta California. Y puedo atreverme a decir que si pudo tener muchos adversarios, apenas tuvo un solo enemigo personal.Su nombre vivirá a través de los siglos, y con él su obra”.

El próximo jueves 14 de marzo tendrá lugar en el Círculo Juan 23 de Córdoba (La Palma, 2) el libro “¡O todos o ninguno!”. Recopilación de poemas y láminas de obras escultóricas de Pepe Balmón.
José Balmón Castell, nacido en La Herrería, aldea de Fuente Palmera (Córdoba), es poeta, ceramista y escultor. Fue uno de los fundadores de Comisiones Obreras en 1968. Fue también militante del PCE(r). Igualmente fue juzgado y condenado por diversas causas. Preso político en 1968, 1974, 1976, del 1977 al 1982 y desde 1984 hasta 2001 en distintas cárceles.

Bajo el eslogan “Huelva se mueve”, numerosos colectivos de todo tipo han convocado una manifestación ciudadana en protesta por años de olvido, irrelevancia y promesas políticas incumplidas por las diversas administraciones, y en exigencia de su cumplimiento. Será el próximo sábado 16 de marzo, a las 17:30 horas, desde la Plaza del antiguo Estadio Colombino.

Estatua de Abd al Rahman I en Almuñecar.

El SAT organiza la salida de dos autobuses para acudir a la manifestación por el derecho a decidir y contra los juicios a los presos políticos catalanes del próximo sábado en Madrid, uno desde el este y otro desde el oeste andaluz.
Contactos telefónicos para interesados:
Para partir desde el este de Andalucía: 693854017
Para partir desde el oeste de Andalucía: 699571039


Entre el 17 y el 23 de marzo se celebrará en Paradas (Sevilla) la XXIX Semana Cultural de Actividades Flamencas, en homenaje a Manuel Moreno Maya «El Pele», organizada por la Peña Cultural Flamenca “Manuel Vargas” de Paradas (Calle Glorieta, s/n).
ACTIVIDADES
Todos los días habrá un acto previo al recital (conferencias, mesas redondas, etc.) que se irá desvelando en breve. Además, la semana anterior, habrá una serie de actividades de previas que se confirmarán próximamente.
Domingo 17:
Espectáculo flamenco «A CÓRDOBA» protagonizado por artistas locales de la Peña Cultural Flamenca «Miguel Vargas».
Lunes 18:
Al cante ANTONIO REYES con el toque de Paco Cepero.
Martes 19:
Al cante DAVID PALOMAR con el toque de Rafael Rodríguez.
Miércoles 20:
Al cante ARCÁNGEL con el toque de Miguel Ángel Cortés.
Jueves 21:
Al cante TOMAS DE PERRATE e INÉS BACÁN con el toque de Paco de Amparo y Antonio Moya respectivamente.
Viernes 22:
Al cante CAPULLO DE JEREZ con el toque de Manuel Jero.
Sábado 23:
Al baile EL CHORO. Al cante EL PELE y REMEDIOS AMAYA con el toque de Niño Debe.

La segunda se iniciará el 2 de marzo de 1856. Tras la derrota definitiva de China las potencias occidentales logran la legalización del comercio libre del opio a partir de 1860.
Hablar del manejo del negocio de la droga por parte de los estados imperialistas occidentales no forma parte de “teorías de la conspiración”, sino que constituye una realidad que viene de antiguo. Las guerras del opio lo muestran.
Síguenos en nuestras redes sociales: