
Un total de 13 acuarelas realizadas por el dibujante Jaime Pandelet (Madrid, 1959), centran la exposición titulada “1888. Riotinto: lágrimas de pincel”, estará instalada desde el miércoles día 10 de enero y hasta el próximo 27 de dicho mesen la Sala de la Provincia de la Diputación de Huelva, en la que se recoge además una serie de documentos fotográficos y periodísticos de gran valor histórico -algunos inéditos- distribuidos en 24 paneles explicativos, así como una proyección audiovisual sobre los protagonistas e investigadores previos de este acontecimiento vital en el devenir de la historia denominado “el año de los tiros”, acaecido en el municipio de Minas de Riotinto el 4 de febrero de 1888.
Esta muestra parte de la iniciativa puesta en marcha por el Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria Histórica y Social de Andalucía de CGT-A con motivo de la conmemoración, en 2018, del 130 aniversario de la masacre de Riotinto que marcó la historia del movimiento obrero y medioambiental. Para ello, se ha reeditado el libro 1888.

El 22 de enero de 1891 nace en Ales, Cerdeña, el revolucionario Antonio Gramsci, uno de los fundadores, el 21 de enero de 1921, del Partido Comunista de Italia (PCI), de cuyo primer Comité Central formaría parte. Como ideólogo marxista leninista desarrollaría importantes conceptos teóricos como los de hegemonía y bloque hegemónico.


Los próximos días 23 al 25 de enero la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO) organiza un Seminario de Teoría Crítica de Derechos Humanos, bajo el título: “El Mundo del Trabajo, la Deconstrucción de los Derechos Sociales y Alternativas para su enfrentamiento”
Se realizará en el Salón de Grados del Edificio 7 de la UPO (Carretera de Utrera Km 1, 41013, Sevilla) y la entrada será libre y gratuita hasta completar aforo.
Programa:
Martes 23 de enero
17:00 horas: Conferencia de apertura
• Roberto Caldas (Roberto & Mauro abogados – Presidente de la CIDH)
• Presenta: Francisco Infante Ruíz – UPO – España
18:00 a 20:00 horas: ¿De qué lucha venimos y en qué momento estamos en la relación capital x trabajo?
• Lina Gálvez Muñoz –UPO – España
• César Britto – Ex presidente de la OAB/ Nacional
• Sayonara Grillo Leonardo Da Silva (des TRT/RJ y UFRJ)
• Prudente José Silveira Mello – CESUSC y la Escuela IJHF
• Mediador: Manuel Gándara – UPO/IJHF
Miércoles 24 de enero
16:00 a 18:00 horas: Derecho al Trabajo, Derecho de los Trabajadores y Derechos Sociales. Amenazas actuales en Brasil y España
• Antonio Vicente Martins (Abogado de Porto Alegre)
• Susan Mara Zilli (Facultad CESUSC)
• Rafael Gómez Gordillo – UPO – España
• Luis Ocaña (Abogado Autonomía Sur, US)
• Modera: Noelia Rodríguez Suárez – IJHF
18:00 a 20:00 horas: Desafíos en el mundo del Trabajo y las poblaciones vulnerables (desigualdad de género, trabajadores migrantes, trabajo esclavo, trabajo infantil y otras formas de explotación) • Andrea Nocchi (Ex jueza del Trabajo de la 4ª Región – Themis, Gênero, Justiça e Direitos Humanos)
• Esther Carrizosa Prieto – UPO – España
• Rosangela Cavalazzi (UFRJ y PUC de Rio de Janeiro)
• Jose Eymard Loguercio (LBS Abogados Asociados de Brasilia)
• Joâo Vitor Passuello Smaniotto (Facultad Uniguaçu)
• Modera: Edileni Tomé Da Mata – UPO/ IJHF
Jueves 25 de enero
16:00 a 18:30 horas: Organismos Internacionales, organizaciones y movimientos sociales: Agendas frente al ataque neoliberal a los derechos sociales
• Noelia Rodríguez Suárez – IJHF
• Jesús Sabariego – CES Portugal
• Caro Proner – IJHF
• Iván Díaz (MMSS)
• Pastora Filigrana (Abogada de MMSS)
• Moderan: Jesús Delgado y Vicente Barragán – UPO/IJHF
18:45 a 20:00 horas: Conferencia de clausura
• Antonio Baylos – UCLM.

El próximo sábado 23 de enero, a partir de las 18:30 horas en el CSA Jaén en pie (C/Salobreja, 8), el colectivo vegano Coveja organiza un acto para conseguir fondos para el Santuario Frontera, un lugar para la protección y sanación de los animales en Ciudad Real, con la proyección del documental Empatía, a través del cual se nos muestra la realidad de los animales y los hábitos de consumo. Al finalizar se realizará un debate y en todo momento se podrá degustar un tapeo vegano.

El 24 de enero de 1977 son asesinados por la extrema derecha tres abogados laboralistas de CC.OO. en su despacho profesional común situado en el número 55 de la calle Atocha de Madrid, junto a un estudiante y un administrativo que trabajaban con ellos. El crimen conocido desde entonces como la matanza de Atocha.
Los asesinados fueron los abogados Enrique Valdelvira Ibáñez, Luis Javier Benavides Orgaz y Francisco Javier Sauquillo Pérez del Arco. También el estudiante de derecho Serafín Holgado y el administrativo Ángel Rodríguez Leal. Resultaron heridos Miguel Sarabia Gil, Alejandro Ruiz-Huerta Carbonell, Luis Ramos Pardo y Dolores González Ruiz.

El próximo sábado 27 de enero las asociaciones memorialistas convocan una concentración en Sevilla, en la Plaza de la Gavidia a las 12:00 horas, a favor de la exhumación de las fosas comunes y de la conservación de la antigua comisaría de la Gavidia como lugar de la memoria.

El próximo sábado 27 de Enero a las 18 h. tendremos un encuentro con la fotoperiodista Tina Modotti en el CAP Javier Verdejo (Granada, 190 – Patio Cartagena), a las 18:00 horas, a través de una charla sobre su obra preparada por el fotógrafo andaluz Pako Manzano, que nos hablará de la artista, de su obra y de su compromiso social con las clases más desfavorecidas.
Para las que no conocéis a Tina Modotti, aquí os dejamos unos rasgos biobráficos y una breve descripción de su obra:
Hija de Giuseppe Modotti y AssuntaMondini, una de cinco hermanos. A los 12 años tuvo que abandonar la escuela y trabajar en una fábrica textil para ayudar a su familia. A los 17 años emigró a la ciudad de San Francisco. En 1915 (19 años) se casó con el poeta Roubaix de L’AbrieRichey. Después se desplazó a Hollywood, donde incursionó en el campo de la actuación, actividad recurrente en la carrera de Tina. En 1921 Tina mantiene una estrecha relación laboral con el fotógrafo Edward Weston, con quien trabajó como modelo y aprendió fotografía, siendo el inicio de la obra fotográfica de Tina.
“Tina Modotti se transformó a sí misma, de ser un objeto de belleza utilizado en el arte de los demás, a fotógrafa profesional. Como modelo, asistente y finalmente aprendiz artístico de Weston, su concepto de la fotografía estuvo dominado inicialmente por el esteticismo de éste. Gradualmente el trabajo de Modotti muestra las búsquedas de su propia dirección y la confianza que fue ganando a medida que su compromiso político cambió su manera de ver al mundo. Sus fotografías no pierden su sentido de la forma, pero sus prioridades cambian”.
Entre los años 1923-1930 radicó en México, siendo el lugar donde realizó la mayor parte de su obra y dónde se convirtió en activista revolucionaria, asociándose al Partido Comunista Mexicano en 1927 Sembró amistad con artistas como Antonieta Rivas Mercado, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Blanca Luz Brum, Vittorio Vidali, NahuiOllin, María Tereza Montoya y Frida Kahlo. Colaboró con el Partido Comunista Mexicano en 1927 . Apoyó activamente la lucha de Augusto César Sandino y ayudó a fundar el primer comité antifascista italiano. En 1928 conoce a Julio Antonio Mella, dirigente estudiantil cubano, cuando se forma el comité en apoyo a los anarquistas Sacco y Vanzetti.
Julio Antonio Mella fue asesinado la noche del 10 de enero de 1929 en la esquina de Abraham González con Morelos, de dos tiros de revólver calibre 38. Tina fue detenida porque se le consideró bajo el supuesto que conocía al asesino o era su cómplice, al final esto solo funcionó como cortina de humo. La policía, no obstante, decidió descartar las declaraciones de tres testigos en favor de Modotti debido a que era «imposible que unos vecinos hayan podido ver lo que dicen haber visto el jueves un poco después de las nueve, ya que la luna era muy pequeña y baja…». Fue liberada sin cargos.
En febrero de 1930 fue expulsada de México. Tras ser rechazada por los gobiernos de Estados Unidos, Cuba y Holanda, pasa por Berlín para finalmente llegar a Moscú. Organizó misiones de ayuda para refugiados politicos, lo que la lleva en 1934 a España. Durante la Guerra Civil Española se alistó en el Quinto Regimiento y trabajó en las Brigadas Internacionales con el nombre de María. Margarita Nelken, en una de las varias alabanzas que se hacen a su actividad, relata cómo atendía a los niños que llegaron a Almería tras el éxodo del pueblo de Málaga, que se vio acosado durante el trayecto a pie por los bombardeos de las fuerzas franquistas.
En 1939 regresó como refugiada, aún bajo el nombre de María, a México, donde continuó su actividad política, a través de la Alianza Antifascista Giuseppe Garibaldi. En 1940, el presidente Lázaro Cárdenas anuló su expulsión. Murió de un ataque cardíaco el 5 de enero de 1942 en el interior de un taxi.
Junto con Weston, fue mentora del fotógrafo mexicano Manuel Álvarez Bravo. La escritora mexicana Elena Poniatowska escribió una biografía novelada intitulada «Tinísima». Víctor Hugo Rascón Banda escribió una obra de teatro llamada «Tina Modotti».
Obra
El interés que proyectó Modotti en sus obras, fue un reflejo del compromiso ideológico que tenía hacia los grupos sociales más vulnerables, ejerciendo su labor como editora y fotógrafa para la revista MexicanFolkways y el periódico El Machete en 1924. Esta labor la llevaría a ser considerada como precursora del fotoperiodismo crítico en México, logrando una identificación inmediata con México y sus habitantes que se ve reflejada en su obra.
Su trabajo logró ser captado por artistas como Diego Rivera y José Clemente Orozco, quienes entre los años 1927-1930 le confiarían la labor de fotografiar sus obras, cuyo trabajo representa cierto valor histórico, porque testifica la realización de las obras de estos dos muralistas mexicanos.
Según Manuel Álvarez Bravo, Tina Modotti tuvo dos periodos: el romántico y el revolucionario. En el primero, influenciado por Weston, fotografiaba flores, objetos y detalles arquitectónicos; y el segundo, surgido en México, a partir de su relación con el movimiento de muralistas mexicanos, en el que retrata el trabajo de estos artistas, poniendo énfasis tanto en los detalles como en los trabajadores y los indígenas. Además, en su trabajo independiente, captó imágenes de indígenas y mestizos, y documentó la lucha social de los menos privilegiados, donde resalta el gran cuidado en la composición y el armado de las escenas, pero sin poses ni actitudes forzadas. Hay un periodo de transición en el que produjo algunas de sus fotos más memorables, como «Las manos de un campesino agarrando una pala» o «Las manos de una lavandera».

El próximo 27 de enero, a las 18:00 horas, el CAP Manuel José García Caparrós de Málaga (C/ Lorenzo Silva, 48 – Nueva Málaga) organiza una charla debate acerca de la realidad de la República Popular China con la presentación del blog “manos fuera de China” a cargo de su redactor, Miguel de Tarso.

El próximo sábado 27 de enero, a las 19:00 horas, el grupo Borraz con Zeta actuarán en el CSOA La Redonda de Granada (Camino de Ronda, 190) compartiendo con los asistentes su experiencia de dos años de viaje nómada con sus canciones en una charla musical.
Síguenos en nuestras redes sociales: