Argentina: El pueblo mapuche en pie frente al Gobierno Macri y por la aparición del activista Santiago Maldonado
Cientos de comunidades mapuches de tres provincias repudiaron el accionar represivo del Gobierno y exigieron la aparición con vida de Santiago Maldonado. El genocidio de los pueblos indígenas y la disputa actual por los territorios.
“Puelmapu” es el nombre que el Pueblo Mapuche le da a su territorio, al este de la Cordillera de los Andes, desde antes de la conformación de los Estados de Argentina y Chile. En tan amplio espacio no existe una sola organización que reúna a las cientos de comunidades mapuches, que tienen las más diversas posturas políticas, ideológicas y formas de construcción organizativa.
Ante tanta diversidad, sólo el macrismo pudo unir a todas las comunidades en el unánime rechazo a la política represiva y “racista” del Gobierno nacional, personificado en la ministra Patricia Bullrich. Organizaciones de Chubut, Río Negro y Neuquén repudiaron la violencia contra las comunidades, pidieron la renuncia de Bullrich y exigieron la aparición con vida de Santiago Maldonado.
Antecedentes
Agosto de 2016. Un informe interno del Ministerio de Seguridad acusa a los pueblos originarios de la Patagonia de delitos federales y los responsabiliza de hechos delictivos (sin aportar pruebas). “Revalorización de la ley. Problemática en territorio mapuche”, es el nombre del documento oficial, publicado por Horacio Verbitsky Página/12. Reconoce que la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) realiza “tareas de investigación” ilegales y replica el discurso de las empresas petroleras al definir como “usurpación” a las acciones de resistencia de las comunidades de Neuquén en zona de Vaca Muerta.
En noviembre pasado, un centenar de organizaciones de pueblos originarios, Amnistía Internacional, el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) -entre otras entidades- emitieron un comunicado para alertar sobre la “estigmatización y persecución al Pueblo Mapuche”. El texto, titulado “La lucha indígena no es delito”, apuntó al Gobierno nacional: “El Ministerio de Seguridad coloca a las reivindicaciones territoriales mapuches como amenazas para la seguridad social (…) El Estado privilegia los intereses de las petroleras y criminaliza al pueblo mapuche”.
En enero se sucedieron tres represiones en dos días sobre el Lof en Resistencia del departamento de Cushamen, con una ferocidad que no se veía hacía tiempo, por parte de Policía provincial y Gendarmería nacional. Decenas de detenidos y heridos de bala llegaron a la prensa nacional. Fue una cacería de mapuches.
El 21 de junio, un centenar de efectivos de Gendarmería nacional llegó hasta la comunidad mapuche Campo Maripe (en Vaca Muerta-Neuquén), cerró los caminos internos y escoltó a cuadrillas de YPF para realizar una nueva perforación petrolera, resistida por los mapuches.
Los integrantes de la comunidad pidieron explicaciones, solicitaron que exhiban la orden judicial (nunca se las mostraron) y exigieron que se retiren del territorio indígena. La Gendarmería incluso impidió que la comunidad abandonara su propia tierra. “YPF usa la Gendarmería para entrar ilegalmente a territorio mapuche. Ingresaron sin consulta, ni autorización, con un procedimiento totalmente desmedido, sin mediar palabra, ni exhibir orden judicial. Los miembros del lof (comunidad) fueron amenazados y fueron rehenes en su propio territorio”, denunció el Consejo Zonal Xawvn Ko de la Confederación Mapuche de Neuquén, que cuestionó la “militarización” del lugar y acusó a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, de una “escalada de represión”.
El 22 de julio, una semana antes de la desaparición de Santiago Maldonado, once comunidades mapuches se reunieron en la localidad rionegrina de Aguada Cecilio. Declararon el estado de alerta y movilización por la emergencia territorial, denunciaron un proyecto de nuevo códigos de tierras (impulsado por el gobernador Alberto Weretilneck) que “abre las puertas a las empresas extractivistas” y repudiaron la “estigmatización de violento que recae sobre Facundo Jones Huala y su comunidad, expresada por el gobernador de Río Negro en los medios públicos, que conlleva a la criminalización de la lucha de los líderes mapuches y referentes sociales”. Llamaron a organizarse para una gran marcha mapuche, con el lema “petu mongueleiñ” (Estamos vivos).
Oficial
El 1 de agosto la Gendarmería nacional reprimió un corte parcial en la ruta 40, realizado por la comunidad Lof en Resistencia de Cushamen. Los efectivos ingresaron sin orden judicial a la comunidad, amenazaron a mujeres y niños, incendiaron pertenencias y las humildes viviendas y persiguieron a los hombres hasta el riacho que cruza el campo. Fue la última vez que vieron a Santiago Maldonado.
El 11 de agosto, diez días después de la desaparición de Santiago Maldonado, el presidente Mauricio Macri se refirió a la desaparición: “Estamos trabajando a destajo para trata de ver qué es lo que pasó”. Y apuntó a los mapuches: “Se declara con lineamientos bastante poco democráticos y bastante violentos”.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, fue más allá: “Nuestra decisión es total y absoluta de no permitir que en la Argentina se asiente un grupo que utilice la violencia como forma de acción y quiera imponer una república autónoma y mapuche en el medio de la Argentina”.
“Desprecio racial e ignorancia”
La Confederación Mapuche de Neuquén se organiza en seis regiones (llamada “zonales”), con más de sesenta comunidades. La Zonal Xawvn Ko (encuentro de aguas) fue de las primeras en responder: “Patricia Bullrich, en sus declaraciones cargadas de desprecio racial e ignorancia, construye una verdadera ensalada de conceptos errados. Desconoce conceptos básicos de estados modernos y evolucionados que se asumen como estados plurinacionales. Nuestra condición de Nación Mapuche está basada en la preexistencia milenaria que reconoce la propia Constitución Argentina”.
“Negar esta realidad es propia de los Estados autoritarios y colonialistas que desconocen la diversidad”, señaló la organización mapuche. Ejemplificaron con Canadá y Bolivia, ambos Estados plurinacionales. “No depende del permiso de una funcionaria. Está relacionado a una existencia de miles de años, ante un estado moderno de solo dos siglos de existencia”, afirmó. Y explicó que la plurinacionalidad no es una propuesta separatista ni excluyente sino, por el contrario, una herramienta para la unidad en la diversidad.
“Si los mapuche no asumiéramos nuestra nacionalidad, seríamos un pueblo sin historia y peor aún, seríamos un pueblo sin futuro”, afirmó la zonal mapuche de Neuquén.
Patricia Bullrich tampoco tuvo presente la vigencia el derecho a la autodeterminación indígena, consagrado en la Declaración de la Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT y fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Renuncia
Comunidades mapuches de Neuquén y de Río Negro se autoconvocaron en Junín de los Andes el 10 de agosto. Emitieron un largo documento, con cinco puntos principales:
-Exigir la aparición con vida de Santiago Maldonado.
-Repudiar el accionar de Gendarmería nacional “utilizada como fuerza de represión contra el pueblo”.
-Condenar “la manera artera como el poder mediático empresarial crea estigma, rótulos, prejuicios y promueve el odio racial contra el pueblo nación mapuche”.
-Exigir la renuncia de la ministra Bullrich porque “desde que asumió ha promovido la violencia como método para resolver la demanda social y el ejercicio de derecho”.
-Denunciar y responsabilizar al presidente Macri sobre las “consecuencias graves que generará esta persecución al Pueblo Mapuche sin medir que estamos ante posibles actos irreparables de pérdida de vidas humanas”.
Firmaron el documento las autoridades de las zonales Xawvnko, Wijice, Pewence y Lafkence de la Confederación Mapuche de Neuquén y las autoridades de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Chewelche en Río Negro y el Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (Codeci).
Anunciaron que en breve se expedirán de forma crítica sobre el accionar del grupo “Resistencia Ancestral Mapuche (RAM)”, en particular sobre “las metodologías y objetivos del RAM, que no compartimos como organizaciones mapuche de la región”. Sin embargo, aclararon que lo prioritario es volcar todas las energías y atención a la desaparición de Santiago Maldonado y denunciar la “violencia racial desatada por el Estado”.
“Un desaparecido por la fuerza pública es de una gravedad inusitada y algo que creíamos que nunca más iba a ocurrir en el país. Solo el odio racial desatado contra los mapuche ha hecho posible semejante aberración contra la condición humana”, finalizó el posicionamiento.
Chubut
“Somos lo que el genocidio del Estado dejó. Nuestras memorias nos cuentan cómo sobrevivimos y por qué aún estamos vivos. Entonces, porque esto ya nos pasó, hoy estamos con la familia de Santiago, los acompañamos y nos solidarizamos con ellos”, afirmaron ocho comunidades mapuche-tehuelche de Chubut que se congregaron el 11 de agosto para analizar y expedirse sobre la situación local.
Los dos primeros puntos de su posicionamiento público fueron en línea con las comunidades de Neuquén y Río Negro: “Nos solidarizamos con los familiares de Santiago Maldonado, desaparecido en un contexto de represión a una comunidad mapuche, y exigimos su aparición con vida (…) Repudiamos enérgicamente el accionar represivo del Estado en sus distintas instancias, una vez más, en contra del Pueblo Mapuche, la criminalización de la protesta social y el nulo valor que la vida tiene para el Gobierno”.
Firmado por las comunidades Vuelta del Río (Cushamen), Santa Rosa Leleke (Cushamen), Lof Cayun (Lago Puelo), Lof Cañio (Buenos Aires Chico), Lof Ñiripil (Buenos Aires Chico), Ñamkulawen Lof (Comodoro Rivadavia), Newen Mulfuñ (Pico Truncado), Calfu Nao (Trelew), recordaron que el Pueblo Mapuche-Tehuelche sufre desde hace generaciones “engaños, manipulación, hostigamientos por parte del estado -y sectores privados- y las persecuciones, que forman parte de la historia de vida (indígena)”.
Y enmarcaron la desaparición de Santiago Maldonado y la represión actual en un contexto histórico: “La falta de comprensión de que existe una deuda histórica del Estado con los Pueblos Originarios que se debe reparar con diálogo, igualdad, respeto y autocrítica por parte del Estado, y no con violencia, represión, provocaciones y discriminación (…) También está presente la incapacidad y falta de voluntad que han demostrado amplios sectores de la sociedad para revisar nuestra propia historia colectiva y prefieren, en cambio, quedarse en el agravio y la descalificación”.
Las ocho comunidades mapuche-tehuleche explicaron que la actual conflictividad “es una prueba más del fracaso con el modo en que las autoridades vienen abordando la realidad que plantean las comunidades indígenas, también es el resultado de la falta histórica de políticas de acceso a la tierra y al territorio, la falta de diálogo por parte de las autoridades municipales, provinciales y nacionales”.
También cuestionaron duramente al accionar del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el Instituto Autárquico de Colonización y Fomento Rural (IAC) y de la Dirección de Asuntos Indígenas de la provincia de Chubut que no respetan los derechos vigentes en la Constitución Nacional y en los tratados internacionales de derechos humanos. “Siempre estuvimos, estamos y estaremos en nuestro territorio y defenderemos una vida digna en ellos”, finalizaron las comunidades mapuche-tehuelche.
Recuperaciones y futuro
El Consejo Asesor Indígena (CAI) es una organización histórica del Pueblo Mapuche de Río Negro, con más de treinta años de existencia. Uno de sus ejes centrales la recuperación de los territorios usurpados a las comunidades, y que hoy están en manos de grandes empresas o el Estado.
“Llevamos recuperadas y consolidadas más de 200.000 hectáreas en lo que hoy es la provincia de Río Negro. Hemos sufrido incendios, persecuciones judiciales y policiales, amenazas de muerte, acosos, allanamientos e intentos de desalojo. Pero siempre hemos mantenido los reclamos y la firmeza en nuestra lucha”, resumieron.
El CAI explicó que siempre buscaron diálogo con el conjunto de la sociedad, con el objetivo de avanzar hacia “el espacio negado que tenemos como pueblo”. Pero advirtió que “se hace evidente que la política represiva del Estado se intensifica y se intensificará en los tiempos que siguen. No queremos que la actitud del Estado y la sociedad frente a nosotros sea de represión, discriminación y racismo”.
El CAI, al igual que todos los posicionamientos indígenas se expidieron el último mes, cuestionó al gobierno de Mauricio Macri, exigió que se cumplan sus derechos y reclamó la aparición con vida de Santiago Maldonado.
Todos los comunidades del Pueblo Mapuche finalizan de la misma manera, y quizá explica por qué alteran tanto al poder de turno: ¡Marichi weu! ¡Marichi weu! ¡Marichi weu! (grito de lucha y esperanza que significa “diez veces venceremos”).
(Fuente: La Izquierda Diario / Autor: Darío Aranda)
¿Dónde está Santiago Maldonado?, la pregunta que moviliza a la Argentina
El 1 de septiembre se cumple un mes desde que lo vieron por última vez. El joven artesano de 28 años estaba solidarizándose con la lucha del pueblo Mapuche de la comunidad Lof Cushamen en la provincia de Chubut, en la Patagonia Argentina.
La Gendarmería Nacional, una fuerza de doble carácter militar y policial que custodia las fronteras de ese país, cargó sobre los manifestantes para desalojar la ruta 40, en un operativo represivo de grandes dimensiones. Cuentan varios testigos que cuando empezó la represión, Santiago salió corriendo para el río, siguiendo a los integrantes de la comunidad mapuche, pero no llegó a cruzarlo. Varios de los presentes vieron que la gendarmería ingresaba en el lugar y después cargaba a una persona en una camioneta. Desde ese momento no volvieron a ver a Santiago.
“A Santiago se lo llevó la gendarmería”, dice Stella Maris Peloso, madre de Santiago. “Que nos digan dónde está, porque nosotros no podemos más.”
¿Dónde está? ¿Qué le hicieron? Son las mismas preguntas que se hacían las Madres de Plaza de Mayo en la época de la dictadura militar genocida de 1976 en la Argentina. Desde la Junta militar y sus medios de comunicación adeptos contestaban cínicamente: “Deben estar de paseo por Europa”. La realidad es que hubo 30.000 desaparecidos, secuestrados y asesinados por los militares.
También hoy algunos medios de comunicación afines al gobierno difunden todo tipo de “hipótesis” inverosímiles para desviar el foco de las miradas del accionar de la gendarmería. Que estaría “escondido”, o que lo vieron “haciendo autostop” en otra provincia.
Casi un mes después de su desaparición, la fiscal que interviene en la causa acaba de pedir que se cambie la carátula a la de “desaparición forzada de persona” en el caso de Santiago, lo que involucra directamente al Estado. La misma figura, 40 años después. El juez federal de la ciudad de Esquel hizo lugar ayer al pedido; la carátula anterior era “búsqueda de paradero”.
El gobierno del presidente Mauricio Macri y su ministra de seguridad, Patricia Bullrich, intentan eludir la investigación. Desde hace un mes, el Estado obstaculiza la búsqueda de pruebas, mientras criminalizan al pueblo mapuche como única respuesta, lo que ha transformado el caso en una profunda crisis política para el gobierno.
La comunidad Mapuche, recluida en algunos territorios del sur de Argentina y Chile, reclama su derecho ancestral la tierra, contra la presencia de multinacionales como Benetton y Lewis que se han transformado en inmensos terratenientes. Sólo la familia Benetton posee 900.000 hectáreas de tierra en el sur de Argentina, entregadas impunemente por los sucesivos gobiernos “democráticos” desde 1983.
El pueblo Mapuche es hoy perseguido y reprimido brutalmente por denunciar esta situación y exigir su derecho a la tierra que le arrebataron durante siglos de saqueo. Chile considera “terroristas” a los Mapuche y solicita a la Argentina la extradición de Facundo Jones Huala, un joven lonko mapuche encarcelado ilegalmente en este país. La movilización en la que participaba Santiago Maldonado cuando desapareció pedía por su libertad.
Myriam Bregman y Nicolás del Caño, referentes del PTS en el Frente de Izquierda y exdiputados nacionales, estuvieron visitando el último fin de semana la comunidad Mapuche en Chubut junto a organismos de Derechos Humanos para fortalecer el reclamo por la aparición con vida de Santiago Maldonado. En declaraciones a la prensa, Bregman fue categórica sobre la responsabilidad del gobierno: Patricia Bullrich “está tratando de proteger su propio accionar y la responsabilidad de su jefe de gabinete” (Pablo Noceti), quien se hallaba presente en el momento del operativo represivo que culminó con la desaparición de Maldonado.
La referente de izquierda explica que la gendarmería “retaceó información”, con el objetivo de retrasar y encubrir la investigación. Bregman recuerda que en estas fechas se cumplen 11 años de otra desaparición “en democracia”, la de Jorge Julio López, que tuvo lugar durante el anterior gobierno kirchnerista. Un caso que se transformó en un verdadero “monumento a la impunidad”. “Que no pase con Santiago lo que pasó con Julio López, queremos su aparición con vida ya”.
El viernes 1° de septiembre, a un mes de la desaparición de Santiago Maldonado, distintas organizaciones, entre ellas el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, convocan a movilizarse a las 17 horas a Plaza de Mayo (la plaza histórica para las movilizaciones en el centro de Buenos Aires) para exigir su inmediata aparición, un reclamo que se va a replicar en las plazas de todo el país.
Una pregunta que arrasa las redes sociales
El último sábado las redes sociales de Argentina se inundaron de mensajes con la misma pregunta: ¿Dónde está Santiago? Compartiendo su “estado” en Facebook y Twitter, con memes o carteles espontáneos, miles se hicieron la misma pregunta, buscando la vía para que se escuche cada vez más lejos. “Soy Julia. Estoy en Rosario y todos pueden saberlo. Pero dónde está Santiago Maldonado, no. Que Bullrich diga dónde está”; “Facebook me pregunta qué estás pensando y yo digo ¿Dónde está Santiago Maldonado?”; “Soy Alejandro, acabo de ver el golazo de Messi y me pregunto dónde está Santiago Maldonado”; “Disfrutando del sábado en familia y nos preguntamos: ¿Santiago dónde está? Banderas con la misma pregunta se vieron en los estadios de futbol y en varias universidades.
La familia de Santiago Maldonado creó una página web para difundir información y juntar datos. Además, miles de usuarios de redes sociales mostraron solidaridad. En la sección “Noticias falsas”, desmienten las noticias que circulan en los grandes medios de comunicación.
Este viernes, trabajadoras y trabajadores de la educación de toda Argentina abrazarán las escuelas por la aparición con vida de Santiago. En muchas de ellas se leerá una carta escrita por docentes, cuando los niños lleguen con sus padres a los patios de las escuelas y colegios:
“Hoy hace un mes que en cada rincón del país cada uno de nosotros nos preguntamos ¿Dónde está Santiago Maldonado? El gobierno es responsable de la represión que se lleva a cabo en el sur contra los Mapuches que luchan por el derecho a la tierra y que culminó con la desaparición de Santiago; como lo fue de los trabajadores de Pepsico en el desalojo, al igual que con los docentes durante la lucha paritaria ¡Basta de represión en la Argentina! Proponemos de la Quiaca a Ushuaia que abracemos junto a las familias todas las escuelas del país, colguemos banderas exigiendo su aparición y que cada estudiante de la escuela pública sepa escribir, dibujar el nombre y la cara de Santiago. Que el mundo se entere que nos falta Santiago y no pararemos hasta encontrarlo.”
Una gran campaña internacional por la aparición de Santiago Maldonado
En el mes de agosto, a pesar de las vacaciones estivales en Europa, en Madrid, Barcelona, Londres, Berlín y otras ciudades se comenzó a escuchar el reclamo por la aparición con vida de Santiago Maldonado. En Barcelona ya se realizó una concentración, que se repetirá todas las semanas.
Así fue que el martes 22 de agosto, un centenar de personas participaron en una concentración en la Puerta del Sol de Madrid exigiendo su aparición con vida.
Las organizaciones convocantes a esta acción de solidaridad, entre ellas organismos de Derechos Humanos como la Asociación de Ex detenidos desaparecidos, organizaciones sindicales como CGT y Solidaridad Obrera y grupos políticos, entre otros la CRT y Pan y Rosas, tienen planificado realizar nuevas acciones en los próximos días para continuar la lucha por la aparición con vida de Santiago Maldonado, así como la libertad a Santillán, Jones Huala y a todos los hermanos y hermanas originarios presos y a todos los presos populares. Por su parte, la Comisión por la aparición con vida de Santiago Maldonado de Barcelona ha anunciado que se concretará todas las semanas hasta que Santiago aparezca.
Solo la movilización de decenas de miles, así como la persistencia de la familia y los organismos de derechos humanos en Argentina, han permitido que el reclamo por la aparición con vida de Santiago crezca día tras día. La solidaridad internacional también debe crecer y redoblarse más que nunca.
(Fuente: La Izquierda Diario / Autor: Diego Lotito)
“Benetton y el Estado argentino, cómplices de la desaparición de Santiago Maldonado”
Santiago Maldonado despareció el pasado 1 de agosto durante el desalojo de una manifestación. El joven argentino de 28 años apoyaba la protesta en la que la comunidad mapuche reclamaba como propios los terrenos comprados por la marca Benetton en la provincia argentina de Chubut. El grupo Resistencia Ancestral Mapuche había bloqueado una carretera que comunicaba la zona con Chile como medida de presión.
En un comunicado, Ecologistas en Acción denuncia la desaparición de Maldonado y señala directamente a Benetton y el Gobierno de Mauricio Macri como “cómplices” de la misma.
“Cuando empezó la represión con balas de plomo y balas de goma todos corrimos y cruzamos a nado el río Chubut”, denuncia uno de los testigos de la manifestación. “Lo vimos (a Santiago) aferrado a un árbol, sin cruzar el río. Entonces se escuchó: ‘Estás detenido’. Después se escuchó: ‘Ya está, ya está’, pero no sabemos si eran palabras de Santiago o de los gendarmes (…) “Luego ya no lo vimos más”. Otros testigos aseguraron que el joven argentino había sido rodeado por gendarmes y golpeado. La Gendarmería niega haberle detenido. Los testigos aseguran que los efectivos de la Gendarmería Nacional Argentina fueron muy violentos.
La Comunidad Mapuche reclama el territorio
La comunidad mapuche reclama el territorio de la Compañía de Tierras del Sud Argentino, propiedad de Benetton desde 1991. Un total de 900.000 hectáreas (una superficie que supera al tamaño de la Comunidad de Madrid) en la Patagonia argentina. Allí la empresa cría casi 100.000 ovejas, que llegan a producir hasta el 10% de la lana de la marca. Ante esta situación, la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), liderada por Facundo Jones Huala, ocupó una pequeña parte de las tierras de Benetton. La policía ha intentado desalojarlos en varias ocasiones, pero hasta ahora no lo ha logrado.
Santiago desapareció mientras exigía la liberación de Huala, detenido en junio pasado, y cuya extradición es reclamada por la justicia chilena. Durante la manifestación, la RAM bloqueó la carretera que comunicaba la provincia de Chubut con Chile. Debido a estas reivindicaciones el Gobierno argentino criminaliza a los mapuches acusándoles de terroristas. “Cabe destacar que la inmensa mayoría de las acciones de lucha mapuche son pacíficas, y en los casos en los que se recurre a algún tipo de violencia se trata de acciones defensivas (sabotajes que afectan a maquinaria o a instalaciones agrícolas)”, subraya Ecologistas en Acción.
Campaña popular por la aparición de Maldonado
La campaña popular por la aparición con vida de Maldonado crece cada día. El miércoles 30 de agosto habrá actos frente a las embajadas argentinas de todo el mundo y el viernes 1 de septiembre, cuando se cumpla un mes de su desaparición, se ha convocado una gran manifestación en Buenos Aires, en la Plaza de Mayo. La repercusión de esta desaparición también ha dado la vuelta al mundo a través de las redes sociales. Twitter y Facebook se han llenado de mensajes de apoyo: “Estoy en casa con mi familia. ¿Dónde está Santiago Maldonado?”. Además, en todas las acciones queda patente el malestar con el Gobierno de Macri y su Gendarmería y la nefasta gestión de la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Por todas estas razones, Ecologistas en Acción exige al Gobierno de Argentina: “que se ponga fin a la impunidad estatal y que se investigue la desaparición de Santiago Maldonado y de todos los compañeros que han luchado por la justicia social y el medio ambiente en Argentina”. También pide que Benetton y todas las empresas denunciadas por las personas que defienden los derechos humanos se retiren de las zonas reclamadas por los pueblos originarios.
(Fuente: Nueva Tribuna)
- La CEDEAO rechaza plan de transición de Níger / Argelia impide a Francia sobrevolar su territorio para atacar Níger - 22/08/2023
- La marcha a pie de pensionistas andaluces a Madrid, que partió desde Rota el 21, llegó el pasado domingo 29 a la capital cordobesa - 30/09/2019
- Los partidos del gobierno de la Junta dan largas a la exhumación de Queipo. Para el PP no es prioridad, Cs escurre el bulto y Voxen contra - 30/09/2019
Síguenos en nuestras redes sociales: