Laboral
Yolanda Díaz, ministra de Trabajo. Con motivo de la aprobación de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas tras un acuerdo entre el Ministerio de Trabajo español, CCOO y UGT el Sindicato Unitario de Andalucía ha hecho públicas sus impresiones sobre esta cuestión en este artículo que reproducimos en su integridad: Reducción de la jornada laboral, ¿truco o trato? Reducción de la jornada laboral, sin reducción de salario. De entrada suena bien y parece una propuesta del interés de los trabajadores y trabajadoras, un avance en la conquista de nuestros derechos. ¿Es realmente así? Hay que tener en cuenta los antecedentes inmediatos del gobierno “progresista” que prometía en campaña electoral y, luego firmaban en su acuerdo de gobierno, la derogación de la reforma laboral y la derogación de la ley mordaza. Ambas promesas incumplidas, en particular, la derogación de la reforma laboral, que quedó en una reforma de la reforma laboral de Rajoy, presentada por este gobierno “progresista” y aprobada por el parlamento gracias al “error” en la votación de uno de los diputados de la oposición del PP. Reforma laboral del gobierno “progresista” que ha acabado mejorando la anterior del gobierno del PP todavía más a favor de los intereses empresariales. como ya explicamos en un artículo de análisis en su momento (https://www.sindicatounitario.net/prometieron-dorogar-la-reforma-laboral-del-pp-pero-la-han-mejorado). Tengamos también en cuenta también los antecedentes históricos de reducciones de jornada laboral, conseguidas por la clase obrera gracias a su lucha. A principios del siglo XX, la jornada de trabajo era de 12 horas al día y 6 días a la semana, sólo se descansaba los domingos. Esto culminó con la promulgación de la Ley de Jornada de Trabajo el 3 de abril 1919, que estableció la reducción a 8 horas diarias de la jornada laboral, conquista que se consiguió tras una larga lucha obrera con una huelga que comenzó el 5 de febrero de 1919, con una duración de 40 días en la empresa la Canadiense y que consiguió una casi paralización de la industria catalana. La huelga concluyó con éxito consiguiendo además otras reivindicaciones. La letra pequeña de aquella conquista contenía mejoras salariales, readmisión de obreros despedidos y la liberación de miles de detenidos. Con la dictadura franquista la duración del trabajo llegaba a alcanzar las 60 horas semanales, aunque esta cifra se redujo posteriormente a 48 horas. Aquella conquista obrera contrasta hoy con lo que parece un derecho “regalado” por el gobierno. Por ello, nos podemos plantear si los derechos laborales se conquistan con la lucha obrera o también pueden ser cedidos sin una lucha previa por gobiernos “progresistas” de turno. Y si los derechos se conquistan con lucha obrera ¿dónde está el truco de este aparente regalo de un ...
.
.
El gobierno estatal (PSOE-SUMAR) ha aprobado el decreto ómnibus con el apoyo de Junts e, in extremis, hasta del PP. Un decreto en el que se recogían multitud de temas diversos tras ser rechazado en primera instancia. Con motivo de este vaivén legal el partido Nación Andaluza ha denunciado en una nota de prensa que en buena parte es una maniobra mediática. Afirman que "la subida de las pensiones contributivas según la media del IPC es una obligación legal recogida en la Ley de la Seguridad Social,con lo cual el gobierno podría aprobar un Decreto en consejo de ministros que no requeriría ni siquiera ser ratificado por el Parlamento para hacer efectiva la subida", en cuanto a las pensiones "la subida del 9% de las pensiones no contributivas y la subida extraordinaria de las pensiones mínimas hasta el año 2027 estaba ya aprobada y calendarizada, con lo cual debería aplicarse simplemente", la moratoria en los desahucios que contempla "es un fraude que no se ha aplicado -ni se aplica- ni hay intención alguna de aplicarlo" y el “sistema público de avales para propietarios” es "una medida ya anunciada por el PSOE que, por otra parte, va a usar dinero público para garantizar sus ingresos a la burguesía rentista". Consideran que este escenario evidencia la pugna "entre los dos partidos dinásticos (PP y PSOE) para ver quien hace mejor de encargado del capital y gestiona el Régimen. Las necesidades y apuros de la clase obrera y los pueblos son la pelota con la que juega el bipartidismo para disputarse los favores de la oligarquía". En este contexto sitúan el debate sobre el decreto ómnibus y su concreción con "un sector de la mediana burguesía catalana, Junts". Denuncian que "cuando hay que imponer medidas contra el pueblo trabajador se ponen de acuerdo rápidamente. Así fue cuando PP y PSOE de la mano han aprobado poder aplazar de manera “voluntaria” la jubilación hasta los 72 años para mejorarla, creando poco a poco el caldo de cultivo para un nuevo retraso obligatorio en la edad de jubilación". La formación independentista señala que "urge imponer un programa para el pueblo trabajador en torno a medidas como pensión mínima de 1.200€, moratoria en los desahucios real e indefinida, jubilación a los 60 años, reducción de la jornada laboral a 30 horas semanales, expropiación de viviendas y solares propiedad de bancos, fondos buitre y grandes tenedores para aumentar las VPO". Y aclara que estas medidas "son inviables en el Estado español si no creamos una nueva institucionalidad -la República Andaluza de Trabajadoras- con otras reglas del juego favorables por la clase obrera en nuestra propia Constitución: la Constitución andaluza" ...
.
.
Oficina del Servicio Andaluz de Empleo (SAE). No hay ninguna razón para el triunfalismo que expresa la prensa oficial, a coro con los políticos burgueses: Andalucía sufre un 48,1% más de desempleo con respecto al desempleo medio en el Estado español al cierre del cuarto trimestre. Por si esto fuera poco, hay que señalar que el 25,14% de las personas paradas en el Estado español son andaluzas (a pesar de que la población en Andalucía supone el 17,6% del total estatal), según datos de la Encuesta de Población Activa publicada este martes por el INE. A pesar de que el desempleo bajó en 74.800 personas en 2024, cerrándose el ejercicio con un número de desempleados inferior a los 652.700, la división internacional del trabajo convierte inevitable el subdesarrollo relativo andaluz. De nada sirve que sea la cifra de parados más baja en un cuarto trimestre desde 2007. La tasa de paro en nuestro país es del 15,76% frente al 10,61% estatal y esa distancia no hace más que perpetuarse década tras década. El número de activos se situó a cierre del cuarto trimestre en 4.141.100 personas en la nación andaluza, tras reducirse en los últimos tres meses en 32.700 personas (0,78%). Además, el volumen de activos se ha reducido en 11.300 personas en el último año (0,3%). Por sexos, en el cuarto trimestre el desempleo femenino bajó en 17.100 mujeres (-4,7%), frente a un retroceso del paro masculino de 500 parados (-0,2%). Con estos datos, el número de mujeres en paro se situó en 345.100 y la tasa de paro femenino en el 18,16%. Por su parte, 307.600 hombres estaban en paro al cierre del trimestre, con una tasa de paro masculina del 13,73%. En cuanto a los jóvenes, el número de menores de 25 años en paro en Andalucía se redujo en 12.300 personas los tres últimos meses hasta situar la tasa de paro juvenil en un 36,24% según recoge Andalucía Información. TIPO DE CONTRATOS Según el INE, el número de asalariados con un contrato indefinido subió en 26.800 personas en el cuarto trimestre en la región y el de temporales se redujo en 45.900 asalariado. Tras estos cambios, el número de asalariados se situó en 2.932.400 personas, de los que 2.358.200 tenían contrato indefinido (el 80,42%) y 574.200, temporal (el 19,58%). Mientras que el sector público generó 5.100 puestos de trabajo en Andalucía, un 0,77% más, hasta un total de 668.200 ocupados, el sector público destruyó 20.100 puestos de trabajo, un 0,71% menos, hasta un total de 2.820.300 ocupados. El número de ocupados a tiempo completo se incrementó en 2.300 personas en el cuarto trimestre (+0,08%) en la comunidad hasta los 3.036.200 ocupados. Por su parte, los asalariados ...
.
.
Después de un largo período de incertidumbre, el Departamento de Trabajo del estado de Tamil Nadu, en el sur de la India, formalizó este lunes el registro oficial del Sindicato de Trabajadores de Samsung India (SIWU), según informó el portal The News Minute. La medida, que se considera una gran victoria para los trabajadores que luchan por el reconocimiento y la legalización de su sindicato, se produce después de que, el 5 de diciembre, el Tribunal Superior de Chennai ordenara al gobierno de Tamil Nadu tomar una decisión sobre el registro de la estructura sindical, en un plazo de seis semanas. Con el apoyo del Centro de Sindicatos de la India (CITU), los trabajadores de la fábrica de Sriperumbudur se declararon en huelga durante 37 días para obtener el reconocimiento oficial de su sindicato, que ya ha sido formalizado. La intervención del tribunal fue solicitada por trabajadores organizados, en el contexto de una extensa batalla legal sobre la legalización de SIWU, en la que el Departamento de Trabajo de Tamil Nadu solicitó repetidos aplazamientos. El otro gran obstáculo fue la política “antisindical” por la que Samsung es conocida desde hace mucho tiempo. En este sentido, el CITU valora esta formalización como algo “excepcional” e “histórico”, informa el portal Frontline. Huelga de 37 días entre septiembre y octubre Este logro se produce también tras una huelga llevada a cabo por los trabajadores de la fábrica situada en el distrito de Kanchipuram, en las afueras de Chennai, entre el 9 de septiembre y el 16 de octubre del año pasado. La huelga en una de las dos unidades fabriles que la multinacional tiene en India comenzó después de que la administración no respondiera al aviso de huelga lanzado por el sindicato en agosto, exigiendo aumentos salariales, mejores condiciones laborales, así como el reconocimiento y legalización de la SIWU por parte de Samsung, cuya filial en India se creó en 2007. Los trabajadores denunciaron "malos tratos y discriminación", así como detenciones, amenazas, presiones e intentos de reclutamiento, pero se mantuvieron firmes, con el apoyo de CITU, que es uno de los sindicatos más grandes de la India y acusaron a la empresa de gastando «menos del 0,3% de su valor total de producción anual en costes laborales». Fuente: Abril Abril ...
.
.
Los papeles de la opereta están repartidos. Sumar, en caída libre según las encuestas, y su ministra Yolanda Díaz firmaron con los sindicatos del régimen una discutible reducción de la jornada laboral, sabedora que su hermano mayor, el PSOE, no lo iba a aceptar. Un reparto teatral de cromos para que cada uno mime a su electorado. El ministro, Cuerpo (PSOE), dijo en la COPE que “Lo importante es ir al fondo de los asuntos, hablar, llegar a un acuerdo (…) cuál es la mejor solución, porque en ese proceso de escucha es como se llega a las soluciones más equilibradas”, y enfatizó la necesidad de que la reforma no afecte negativamente a los resultados empresariales. Una opereta en toda regla Si este martes Carpos Cuerpo aseguraba en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que la reducción de la jornada laboral seguía siendo una “prioridad” para el Gobierno estatl, Yolanda Díaz ha afirmado en Telecinco que la realidad es que Economía ha bloqueado su debate. “Ayer se nos respondió por escrito que impide [el Ministerio de Cuerpo] que este acuerdo del diálogo social llegue a ser discutido en el Consejo de Ministros”, ha dicho Díaz. Desde Economía, no obstante, lo niegan. “Es falso que se haya bloqueado la tramitación urgente”, comentan fuentes del Ministerio a El HuffPost. Fuentes: Insurgente / HuffPost ...
.
.
El Ministerio de Trabajo del Estado español ha publicado varios datos sobre los primeros diez meses de 2024, que muestran una tendencia clara respecto a las medidas tomadas por los empresarios contra los trabajadores: en un año, los despidos colectivos han aumentado un 11,6%, y desde octubre de 2022 han subido un 68,1%. El mayor incremento se produjo en 2023, coincidiendo con la expiración de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) instaurados durante la pandemia, lo que llevó a un aumento del 50% en los despidos, alcanzando los 29.234. Se trata de los datos más altos recopilados desde 2013. Observando las cifras año a año, se puede ver la siguiente evolución: oficialmente se despidió a 30.452 trabajadores en 2014, 20.049 en 2015, 20.063 en 2016, 17.165 en 2017, 16.389 en 2018, 24.607 en 2019, (el ministerio no ha proporcionado datos de 2020, al considerar que la pandemia fue una situación excepcional), 39.231 en 2021, 19.476 en 2022, 29.234 en 2023 y 32.732 en 2024. Entre las medidas de regulación, los despidos vuelven a aumentar La última reforma laboral del Gobierno español, liderada por Yolanda Díaz, impulsaba los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE); en teoría, “para evitar la suspensión de contratos y la aplicación de despidos masivos”. Pero parece que las medidas tomadas por los empresarios no siguen esa dirección, y el Gobierno lo permite: el impacto de los expedientes para reducir o paralizar jornadas de forma “temporal” ha caído un 25,6% en un año y se ha reducido un 61% desde octubre de 2022, aunque fueran presentados como una especie de “alternativa a los despidos”. En total, se registraron 90.048 de estos expedientes hasta finales de octubre de 2024. Sin embargo, estos datos del Ministerio de Trabajo no tienen en cuenta los expedientes que aparentemente se han visto incrementados por la DANA ni las últimas medidas adoptadas en el sector de la automoción: en teoría, este sector ha optado por los expedientes temporales para evitar despidos. Ya sean despidos o medidas temporales, es previsible que los perjudicados serán los trabajadores. Entre los empleados sujetos a algún tipo de medida de regulación de empleo, ha aumentado el número de aquellos a los que se les ha aplicado un despido directo, superando el porcentaje registrado hace una década. En 2014, el 23,1% de los trabajadores bajo alguna medida de regulación fueron despedidos directamente. Aunque ese porcentaje cayó significativamente durante la pandemia (predominaron las medidas “temporales” flexibles en las empresas; los despidos bajaron al 7,2% en 2021 y fueron del 7,8% en 2022), posteriormente los porcentajes han vuelto a los niveles anteriores. En 2023, el porcentaje de trabajadores despedidos subió al 19,5%, y en 2024, al 26,7%. Fuente: Diario ...
.
.
Las rebajas de enero nos dejan 634.839 personas desempleadas en Andalucía según cifras oficiales. A pesar de la elevada cifra (en torno al 16% de la población activa) el paro bajó en 60.101 personas en 2024 en nuestra nación en relación al año anterior (-8,6%) hasta los 634.839 desempleados tras un descenso del 1,8% el último mes del año respecto a noviembre (11.474 parados menos). El desempleo -de carácter estructural en el país andaluz- manifiesta la necesidad de la burguesía de mantener un ejército industrial de reserva que pueda utilizar para presionar a la baja a los salarios. Es una de las funciones de Andalucía en la división del trabajo. Además permite garantizar a los capitalistas mano de obra cuando la necesiten para emplear a la población andaluza no solo en Andalucía sino recurriendo a la emigración. Hoy son 1,6 millones de andaluces y andaluzas los que están en la emigración; el 15,9% de la población. Cuatro descensos consecutivos Con la bajada del último año, se acumulan ya cuatro ejercicios consecutivos de descensos en el desempleo en nuestro país, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social estatal. Este número total de desempleados es la cifra más baja al cierre de un año desde 2007. Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha bajado la mayoría de los años en Andalucía (19 veces) mientras que ha subido en 9 ocasiones, siendo el descenso del último año la bajada más pequeña desde 2023 ...
.
.
A primera hora de la mañana del pasado sábado, un incendio devastador ha arrasado el asentamiento de chabolas conocido como "El Sevillano" en Lucena del Puerto (Huelva), dejando a decenas de jornaleras y jornaleros migrantes sin hogar. El fuego ha destruido cerca de 120 chabolas y, afortunadamente, no se han reportado víctimas. Según declaraciones de las propias personas afectadas en torno a 100 personas se verán obligadas a pasar los últimos días del año al raso ante la falta de alternativa habitacional. Los colectivos sociales en una declaración conjunta han condenado especialmente la falta de acción del consistorio de Lucena del Puerto, cuyo alcalde se ha negado a habilitar instalaciones municipales para el realojo de emergencia de las personas afectadas. Asimismo, denuncian que la única propuesta ofrecida por el consistorio ha sido que estas personas “ocupen chabolas vacías”. Por su parte, voluntarios de la Asociación ‘La Carpa’, quienes estuvieron repartiendo agua embotellada durante la mañana del sábado, expresaron su indignación ante la actitud de la delegada de Asuntos Sociales del ayuntamiento. Según los voluntarios, la delegada recriminó a las personas afectadas diciendo: “como tiréis los papeles al suelo no voy a volver a traeros nada y tampoco voy a dejar que entre nadie aquí a traeros nada”. En la circunscripción provincial de Huelva existen más de 40 asentamientos como este, donde malviven entre 2000 y 4.000 personas dependiendo de la estación del año. A pesar de las reiteradas denuncias de las organizaciones sociales sobre las condiciones infrahumanas en estos asentamientos, las Administraciones Públicas siguen sin actuar de manera efectiva. Los ayuntamientos continúan negando el derecho a empadronamiento de estas personas mientras que la Junta de Andalucía lleva meses difundiendo un plan para “la erradicación de asentamientos” que no está aún elaborado y del que solo se conocen declaraciones en prensa. Abandono institucional y empresarial en una crisis humanitaria Las organizaciones sociales y colectivos firmantes denuncian: - Falta de responsabilidad y humanidad: las instituciones y el sector empresarial han demostrado una falta de empatía, humanidad y responsabilidad hacia las personas migrantes que sostienen la economía de la región. Estas personas jornaleras son fundamentales para el éxito de unas campañas agrícolas que genera millones de euros anualmente y que se considera "el motor económico" de Huelva y Andalucía. - Vulneración de derechos humanos y laborales: durante más de 25 años, miles de personas trabajadoras han habitado chabolas insalubres sin agua, sin electricidad ni recogida de basura, perpetuando un ciclo de exclusión social incompatible con un estado de derecho. - La situación de las mujeres jornaleras: Llama la atención que en este incendio se han quedado sin techo decenas de mujeres. La mayoría de ellas cuentan que han estado trabajando varios años bajo la Orden GECCO. Sin ...
.
.
Un total de 115 trabajadores y trabajadoras han fallecido durante 2024 en Andalucía, lo que supone que el capitalismo se cobró una vida cada 3,17 días durante 2024. Estos datos los ha proporcionado la sucursal andaluza de UGT, que afirma también que es un fallecido menos que en el mismo periodo del año pasado, en nota de Europa Press. Además, del total de accidentes laborales mortales en 2024 (115), 23 se han producido en el camino de ida o vuelta al lugar de trabajo, conocido como 'in itinere'. Lo llaman “accidentes de trabajo” pero es en toda regla el terrorismo patronal en forma de contratos en negro, subcontrataciones, horas extra, desempleo, etc. Un conjunto de circunstancias que empujan a la clase trabajadora andaluza a jugarse diariamente la vida, aún a costa de perderla. Enero, el mes con más víctimas En el desglose de los datos por meses se aprecia que en enero, según los datos aportados por la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, se registraron 17 accidentes mortales, tres de los cuales fueron 'in itinere' siendo este mes el que se han producido mas muertes en los tajos de este año. En cuanto al mes de febrero, Andalucía ha registrado un total de diez accidentes mortales, siendo dos de ellos 'in itinere'. Por su parte, el mes de marzo han tenido lugar de siete accidentes mortales en el trabajo. Durante el mes de abril, Andalucía ha registrado un total de trece accidentes laborales que han sido mortales. En mayo, se produjeron 17 accidentes mortales y en junio se ha contabilizado ocho siniestros laborales. En cuanto al mes de julio, se registraron un total de doce accidentes mortales en trabajos --uno solo 'in itinere', un dato que, en comparación con los registrados en el mismo mes un año antes, son cuatro sucesos más. En agosto, se produjeron ocho de estos accidentes, -- la mitad 'in itinere'--, mientras que en 2023 se registró uno 'in itinere'. Respecto al mes de septiembre, Andalucía ha contabilizado un total de ocho accidentes laborales con fin de muerte --solo uno 'in itinere'--, mismo número que el año anterior.En octubre tuvieron lugar nueve accidentes mortales en la jornada laboral --tres 'in itinere'--. Por último, ya con datos propios de la organización sindical, noviembre de este año ha contabilizado cuatro accidentes laborales mortales en las provincias de Cádiz (1), Granada (1), Jaén (1) y Málaga (1). Mientras que durante el mes de diciembre, se produjeron dos siniestros mortales en Córdoba (1) y Sevilla (1). Las comarcas sevillanas registran el mayor número de fallecidos Así pues, según los datos remitidos por UGT-Andalucía, la circunscripción provincial de Sevilla ha sido donde han fallecido más trabajadores durante la jornada laboral ...
.
.
Una de las últimas noches del año ha estado marcada por la tensión e incertidumbre en Sevilla. Un hombre de 43 años, dedicado a la venta ambulante, ha fallecido este domingo tras arrojarse al río Guadalquivir a la altura del puente de Los Remedios mientras era perseguido por agentes de la Policía Local. Los hechos han tenido lugar sobre las 16:20, cuando agentes de Policía Local encargados de la vigilancia en la zona de influencia del dispositivo especial de Navidad localizaron a un hombre en las inmediaciones del Muelle de Nueva York. Según la versión del Ayuntamiento de Sevilla, el hombre "comenzó a correr" ante la presencia policial. El hombre se lanzó al agua, donde, según la Policía Local, "mostró movimientos evidentes de incapacidad para mantenerse a flote". Según la misma versión que recoge Andalucía Información, dos agentes se arrojaron al río para tratar de rescatarle sin éxito. Sin embargo afirma que "pasados unos veinte minutos fue localizado el cuerpo, y los bomberos comenzaron las tareas de RCP" manifestando una dilación en los tiempos que genera dudas sobre esta versión policial. Los facultativos de Emergencias Sanitarias certificaron, finalmente, la defunción del vendedor. Tras conocer la noticia de su fallecimiento, un grupo de familiares y amigos del vendedor ambulante mostraron su repulsa ante la sede de la Jefatura de la Policía Local. Fuentes municipales citadas por Europa Press señalaron que hubo roturas de cristaleras y que incluso llegaron al primer control de acceso del recinto, donde fueron "frenados" por los efectivos. Las citadas fuentes informan de un detenido a cuenta del altercado, al que acusan de presuntos delitos de atentado a la autoridad y desórdenes públicos según Público. La Policía Local asegura además que en las inmediaciones se registró el supuesto incendio intencionado de contenedores de basura y vehículos. Asimismo, indicaron que este domingo a la noche tuvo lugar una reunión entre representantes del colectivo de vendedores ambulantes callejeros y responsables de la Policía Local de Sevilla ...
.
.
En 2025 se continuarán acelerando la transmisión de riqueza desde las clases populares hacia la oligarquía. Un año de alzas económicas y fiscales que impactarán de manera significativa en el presupuesto de los trabajadores y trabajadoras en el Estado español. Desde alimentos básicos más caros hasta impuestos renovados en sectores clave como la energía, la vivienda y los combustibles, estos cambios suponen un nuevo ataque a los salarios obreros en beneficio de los oligopolios. Aquí tienes un desglose de cómo estas subidas afectarán a tu bolsillo. En un contexto de incertidumbre global, estas medidas marcan un año de ofensiva clave para el gasto familiar. Luz y energía: el retorno del IVA al 21% Uno de los cambios más significativos será la vuelta del IVA de la electricidad al 21%, tras las reducciones implementadas en los últimos años. Esto se traducirá en un encarecimiento directo de las facturas domésticas. Una familia con un consumo mensual de 250 kWh podría pagar unos 72 euros más al año, según la comparadora Selectra. Además, los cambios en la tarifa regulada PVPC, que dependerán más de los precios futuros del mercado energético, añadirán incertidumbre a los costes finales. La cesta de la compra se sigue encareciendo Tras las rebajas fiscales aplicadas en 2023 y 2024 para mitigar la inflación, los alimentos básicos vuelven a tributar a tipos más altos. El IVA del pan, la leche, los huevos, las frutas, las verduras y las legumbres pasará del 2% al 4% en enero de 2025. Además, productos como las pastas y los aceites de semillas recuperarán su tipo del 10%. La excepción será el aceite de oliva, que se mantendrá en un tipo reducido del 4%, reconociéndose como un producto de primera necesidad. Sin emabrgo estas bajadas del IVA no sirvieron para bajar el precio de los productos que en 2025 volverán a subir. Desde su implementación a finales de 2022, los precios de la cesta básica no solo no han bajado, sino que han acumulado una subida superior al 9%, según los últimos análisis. En el nuevo año seguirán subiendo. Impuestos y tasas municipales La tasa obligatoria de residuos entra en vigor en abril de 2025, con un coste estimado de 165 a 200 euros anuales por hogar. Este impuesto, que hasta ahora era opcional, afectará a todos los municipios del Estado español. Aquellos que ya la estén aplicando deberán revisarla lo que posiblemente implicará un aumento en su importe. En paralelo, se aplicará un nuevo gravamen al tabaco y los líquidos para vapers, equiparando su fiscalidad a la del tabaco tradicional. Esta medida, prevista para abril, dará margen a los puntos de venta para adaptarse al cambio. Subidas en transporte y telecomunicaciones Los peajes en autopistas gestionadas por la SEITT subirán un 2% en 2025 ...
.
.
Hoy día de Nochebuena, los trabajadores del oligopolio de la distribución comercial de Portugal realizan una huelga para negociar su convenio colectivo, con acciones que se llevarán a cabo en todo el país. El convocante de la huelga es el Sindicato de Trabajadores de Comercio, Oficinas y Servicios de Portugal (CESP), que actualmente está negociando con la patronal en un proceso difícil, ya que estos últimos niegan cualquier mejora en las condiciones de vida de los trabajadores. Según la estructura sindical, las empresas distribuidoras, responsables del 12,4% del PIB portugués, emplean a más de 140.000 trabajadores con salarios mínimos, horarios no regulados y ritmos de trabajo extremadamente intensos. «En los últimos años han presentado al sindicato que representa a sus trabajadores, la CESP, propuestas inaceptables para actualizar el CCT: no aceptamos acuerdos que contengan salarios mínimos, bancos de horas, ni la generalización de la precariedad mediante contratos de duración determinada en el sector. » , se puede leer en el comunicado del sindicato que reproduce Abril Abril ...
.
.
Según estimaciones globales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 167,7 millones de migrantes formaban parte de la fuerza laboral en sus países de destino en 2022, de los cuales 102,7 millones eran hombres y 64,9 millones de mujeres, un aumento de más de 30 millones desde 2013. De estos 167,7 millones, 155,6 tenían empleo, mientras que 12,1 millones estaban desempleados. Las mujeres tenían una relación empleo/población de sólo el 48,1%, en comparación con el 72,8% de los hombres. La tasa de desempleo es mayor en la población migrante (7,2%) en comparación con la población no migrante (5,2%), y las mujeres migrantes (8,7%) reportan niveles de desempleo más altos que los hombres (6,2%). La mayoría de los hombres y mujeres migrantes que formaban parte de la población activa se concentraron en países de ingresos altos, lo que equivale al 68,4% del total (114,7 millones de personas), y al 17,4% (29,2 millones) en países de ingresos medios altos. La población migrante activa, según el informe de la OIT, "se concentraba en el norte, el sur y el oeste de Europa, América del Norte y los Estados árabes", y la proporción que vive en "el norte, el sur y el oeste de Europa aumentó del 22,5% en 2013 al 23,3%". % en 2022, a diferencia de América del Norte y los Estados Árabes, donde hubo ligeros descensos. Una proporción significativa de los inmigrantes, el 68,4%, estaban empleados en el sector de servicios, en comparación con el 51,5% de los no inmigrantes, mientras que el 28,8% de las mujeres inmigrantes y el 12,4% de los hombres inmigrantes trabajaban en el sector de servicios de cuidados, en comparación con el 19,2% de los inmigrantes. mujeres no inmigrantes y el 6,2% de hombres no inmigrantes. Una tendencia que, según la OIT, “fue impulsada en gran medida por la demanda mundial de cuidados y trabajo doméstico, particularmente por parte de las mujeres”. El informe de la Organización Internacional del Trabajo destaca las complejidades de la migración laboral y señala la necesidad de “mejorar el acceso a oportunidades de trabajo decente y fortalecer la protección de los trabajadores migrantes”. Por otro lado, considerando que la mayoría trabaja “en sectores de alta demanda, garantizar el acceso equitativo a las oportunidades de empleo para promover el desarrollo sostenible y mercados laborales inclusivos es una prioridad política”, afirma el informe. Fuente: Abril Abril ...
.
.
El pasado 14 de diciembre, un grupo de 12 trabajadores agrícolas acudió a la sede de una empresa agrícola de Níjar para reclamar sus salarios. Según ha informado el Sindicato de Obreros del Campo (SOC) de Almería, los jornaleros habían estado trabajando bajo el plástico de los invernaderos en condiciones de explotación laboral, sin contratos, sin alta en la Seguridad Social y con jornadas laborales que, según la denuncia, superaban las 60 horas semanales. Ante la negativa del empresario a ofrecer explicaciones, los trabajadores solicitaron la intervención de la Guardia Civil. La información facilitada por el SOC no precisa si los agentes llegaron a personarse en el lugar antes de que se produjera la embestida del empresario con su vehículo. Lo que sí se ha señalado con claridad es que, en su intento de abandonar la zona, el empresario arremetió con su coche contra los trabajadores que intentaron impedir su huida, causando diversas lesiones. No se ha precisado el alcance ni la gravedad de estas lesiones, ni se ha informado si todos los trabajadores resultaron afectados. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de La Resistencia Almería (@laresistenciaalm) Hasta el momento, no se ha confirmado si la Guardia Civil ha procedido a la detención del empresario ni si se han iniciado actuaciones judiciales contra él. Tampoco se ha emitido comunicado alguno por parte de la empresa implicada. El incidente de Níjar refleja un patrón que, según sindicatos y organizaciones de derechos humanos, se repite en los campos agrícolas de Almería. La falta de contratos legales, la ausencia de alta en la Seguridad Social y las jornadas laborales que superan las 10 horas diarias son parte de la denuncia habitual que hacen las organizaciones como el SOC/SAT de Almería. La diferencia, en este caso, radica en la violencia física directa que, según el sindicato, se produjo cuando el empresario arremetió con su coche contra los trabajadores. Este hecho, de confirmarse en sede judicial, podría encuadrarse como un delito contra la integridad física e incluso como un delito contra los derechos de los trabajadores. Desde el SOC, se ha denunciado la situación de indefensión en la que se encuentran los trabajadores agrícolas. La ausencia de contrato no solo les priva de sus derechos laborales, sino que también les deja en una situación de vulnerabilidad jurídica. En la práctica, la falta de contratos les impide recurrir a los mecanismos de protección laboral o incluso a la vía judicial sin asistencia jurídica adecuada. «La violencia patronal está normalizada en los campos de Almería», han afirmado desde el SOC, aludiendo a que no es la primera vez que se registran episodios de este tipo. En esta línea, la organización ha cuestionado la actuación de ...
.
.
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha ratificado la condena a IKEA en Málaga por “violación de derechos fundamentales”, según han señalado desde el sindicato CGT a Viva Málaga. La sala de lo Social de Málaga del alto tribunal andaluz ha ratificado la sentencia del Juzgado de lo Social número 13 de 30 de mayo que estimaba parcialmente la demanda interpuesta por una trabajadora de Ikea (Gloria.T. M.), representante sindical en el comité de empresa, en la que se acordó “la nulidad de la sanción" que se le había impuesto y que dejó sin efecto. El fallo evidencia las practicas represivas de IKEA contra la Delegada de CGT en el Comité de Empresa y condena a la empresa a indemnizar a la compañera por haber vulnerado al menos tres artículos de la constitución española El tribunal condenó además a Ikea “al pago de los salarios que hubieran dejado de abonarse en cumplimiento de la sanción, así como a abonar a la demandante la cantidad de 7.500 euros en concepto de daños y perjuicios”. Ahora, el fallo del TSJA señala que se desestima el recurso de suplicación interpuesto por IKEA IBÉRICA, S.A., y se confirma la sentencia del Juzgado de lo Social número 13 de Málaga, al tiempo que se impone a la empresa sueca el pago de las costas del recurso, que comprenderán los honorarios de la representación letrada de la actora. El texto de la sentencia indica que “estimando parcialmente la demanda origen de las presentes actuaciones interpuesta por Dª G.T.M. contra la empresa IKEA IBERICA S.A, acuerdo la nulidad de la sanción impugnada objeto del presente procedimiento, dejándola sin efecto, condenando a la parte demandada al pago de los salarios que hubieran dejado de abonarse en cumplimiento de la sanción, así como a abonar a la demandante la cantidad de 7.500 euros en concepto de daños y perjuicios por la vulneración de derechos fundamentales de los arts. 14, 24.1 y 28.1 de la Constitución Española.” Desde CGT han señalado que “la Sentencia del Juzgado de lo Social nº 13 de Málaga ya fue tajante y clara, como lo es la del TSJA”, lo que a su juicio, “evidencia las practicas represivas de IKEA contra la Delegada de CGT en el Comité de Empresa y condena a la empresa a indemnizar a la compañera por haber vulnerado la empresa al menos tres artículos de la constitución española”. Con estos dos fallos en la mano, desde el sindicato han preguntado irónicamente si “¿dejara IKEA de hacerse la sueca?” y han subrayado que “CGT va a seguir con más fuerza que nunca intentando hacer valer los derechos básicos de las personas trabajadoras de IKEA y poniendo todos los recursos y medios a nuestro alcance para que la democracia laboral llegue a este centro de trabajo, eliminando la manu militari, la precariedad y los abusos laborales de unos gestores de mediopelo que solo conocen el empleo de la fuerza y ...
.
.
La plataforma Derecho a Techo quiere alertar sobre la preocupante situación que atraviesan más de setenta asentamientos chabolistas en el municipio de Níjar, donde residen varios miles de personas en condiciones de extrema precariedad, sin acceso a servicios básicos como agua potable ni electricidad. Los poblados han ido proliferando en los Campos de Níjar, especialmente desde que el Ayuntamiento derribó el asentamiento del Walili, porque el municipio ha doblado su población en los últimos años con la ampliación de invernaderos y la industria agraria del Bio, pero sin construir alojamiento para los trabajadores, que además se encuentran en lugares aislados y sin transporte público. Sin embargo, Níjar y su entorno, sigue su proceso de turistificación: aumento de la oferta y precios destinados al turismo, tanto de apartamentos de nueva construcción, como de viviendas locales y cortijos. En los últimos días, el Ayuntamiento de Níjar ha procedido al corte del suministro de agua en las tomas habilitadas para el aseo en el asentamiento de Atochares, así como al corte del suministro eléctrico en este núcleo. Estas medidas han dejado a más de 500 personas, incluidas familias con menores, sin luz durante dos días. El suministro de agua no se ha restablecido y actualmente los residentes solo tienen acceso a una fuente no potable ubicada fuera del asentamiento y con un caudal insuficiente. En Atochares, la situación es especialmente crítica. Entre sus residentes hay mujeres y menores de edad. La privación de agua supone un riesgo sanitario grave para este colectivo y para los trabajadores expuestos diariamente a químicos fitosanitarios y a condiciones de trabajo insalubres. Derecho a Techo denuncia que la falta de agua impide la higiene básica necesaria para prevenir enfermedades y reducir la exposición a sustancias tóxicas. A pesar de los riesgos que supone, algunos vecinos en situación de extrema necesidad han comenzado a consumir agua de pozos contaminados, mezclándola con lejía como única forma de hacerla medianamente "potable". Estos pozos están contaminados tanto por el uso de fitosanitarios como por los pozos negros del propio asentamiento. La asociación alerta de que estas condiciones pueden llevar a problemas graves de salud e incluso a situaciones de inanición debido a la imposibilidad de cocinar o mantener una mínima salubridad. Derecho a Techo exige al Ayuntamiento de Níjar y a las administraciones públicas responsables: 1. *El restablecimiento inmediato del suministro de agua potable y electricidad* en Atochares y el resto de asentamientos afectados. 2. *Soluciones habitacionales dignas* y alternativas reales para las personas desalojadas, especialmente mujeres y menores. 3. *Un plan integral de intervención* en los asentamientos chabolistas que garantice condiciones de vida dignas, el acceso a recursos básicos y la protección de los derechos humanos. La plataforma Derecho a Techo ...
.
.
La batalla de los profesionales sanitarios por el mantenimiento de los servicios del Hospital Universitario de Poniente, en El Ejido, sigue adelante tras la concentración del pasado 13 de noviembre y la posterior jornada de huelga de este miércoles 20. Los facultativos claman contra lo que consideran un "desmantelamiento" del centro sanitario tras su reclasificación como hospital comarcal. La protesta, convocada por el Sindicato Médico de Almería (SMA) y CCOO Sanidad, pone el foco en el impacto que esta medida tendrá en la calidad asistencial de más de 295.000 personas de la zona, además de los inmigrantes y turistas que incrementan la demanda de servicios. Pese a la intervención hoy de la consejera intentando calmar los ánimos y afirmando que no habrá un "desmantelamiento" y que se mantendrá la cartera de servicios, la situacion sigue en el aire. La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, vio cómo su visita a nuevas instalaciones en la Bola Azul, en la ciudad de Almería, se encontraba con las protestas convocadas por organizaciones sindicales que le reprochaban este asunto. Los facultativos protagonizaron este miércoles una jornada de huelga este 20 de noviembre y tiene convocada otra más para el próximo día 27. Estos paros han sido convocados para reivindicar claridad y compromisos por parte del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Según el SMA, más del 70 % de la plantilla se sumó al paro, provocando la suspensión de la mitad de los quirófanos programados y del 75 % de las consultas externas previstas. Aunque algunas consultas esenciales, como las de embarazo de alto riesgo, se mantuvieron para evitar perjuicios a los pacientes, otras áreas vieron reducida significativamente su actividad. Servicios como Cardiología, Neumología, Digestivo, Otorrinolaringología y Radiodiagnóstico paralizaron sus pruebas diagnósticas, mientras que en Nefrología se continuó con la diálisis para evitar daños mayores a los pacientes. PREOCUPACIÓN POR EL FUTURO DEL HOSPITAL La movilización se produce en un contexto de incertidumbre tras la integración del hospital en el SAS. Según los facultativos, el modelo actual permite reducir derivaciones y garantizar una atención de proximidad y calidad, pero este sistema está en riesgo si no se define una hoja de ruta clara. Así, los profesionales exigen al SAS el cumplimiento de dos puntos claros. El primero, la definición de una hoja de ruta, un plan estructural y funcional que asegure la sostenibilidad del hospital y segundo, la adecuación de recursos mediante infraestructuras y plantilla acordes con las necesidades de la población atendida. La comunidad médica insiste en que este hospital ha demostrado una capacidad propia de centros de mayor nivel, minimizando molestias para los pacientes al evitar desplazamientos innecesarios. "Nos reafirmamos en nuestro compromiso de seguir trabajando para garantizar la mejor atención sanitaria posible, siempre desde un modelo que priorice ...
.
.
En el conjunto del país andaluz son 34 los expedientes abiertos por la Inspección de Trabajo por esta razón. Tras la reciente catástrofe ocurrido por otra DANA en Valencia y tal como ya avanzó SER Málaga, los sindicatos han llegado a formular hasta una veintena de denuncias en Málaga por estas causas. Entre los empresas denunciadas hay una de logística del polígono Guadalhorce de Málaga, que en la tarde de este mismo miércoles -en plena aleta roja- tuvo que pedir que los servicios de rescate sacaran a sus trabajadores del lugar; un hospital y una agroalimentaria de frutos tropicales. Respecto a las empresas que tras incorporarse el personal optaron por cerrar y pedir a sus empleados que se marcharan hay centros comerciales y supermercados. Obligados a asistir al Centro de Salud en plena DANA A las 6:00 horas del mismo miércoles desde los departamentos de Recursos Humanos de algunas empresas se avisó a los trabajadores para que acudieran a sus puestos al no llover en una zona concreta, cuando la previsión de precipitaciones las fijaba para las 10:00 horas. Destaca el caso de un centro de salud público de una localidad malagueña, cuyo director inicialmente pidió a todo su personal incorporarse, incluidos los de consultas, pese a que algunos tenían que recorrer carreteras inundables para llegar al lugar. Y ello mientras que el alcalde de esa misma población solicitaba a los ciudadanos en un bando municipal que no salieran de sus casas. Más tarde el responsable sanitario rectificaba y solo exigía acudir a los que vivieran a menos una determinada distancia del centro de salud. Situación de fuerza mayor Los sindicatos consideran que hay que enviar a empresas y trabajadores el mensaje de que en una situación de fuerza mayor, "en la que se pone en riesgo la vida" de los empleados al ir o volver al puesto, "no puede obligarse a la gente a ir a trabajar bajo la amenaza de descontarle el sueldo". Una jornada laboral "se podrá recuperar o no dependiendo de cada empresa" y que hay algunas como los mataderos cárnicos en las que se tiene que afrontar la actividad al tener acumulados un número importante de animales al día y hay que establecer unos servicios mínimos. También han aludido al conflicto entre la dirección del operador telefónico DIGI y sus trabajadores en la provincia de Málaga, unos 170, al pedir la empresa al personal la devolución de la jornada no trabajada ese 13 de noviembre ...
.
.
Datos del Decil de salarios del empleo principal de la Encuesta de Población Activa. El salario bruto al mes en Andalucía fue de 2.100 euros en el año 2023, inferior en 173 € a los 2.273 euros del salario del estado español, a pesar de haber crecido un 8,8 % con respecto a 2022. Son los datos del Decil de salarios del empleo principal de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el INE, que expresan el papel colonial que desempeña nuestro país en el Estado español. Estos manifiestan también como la diferencia con la capital administrativa del Estado español, sumidero a donde van buena parte de las plusvalías que genera la clase obrera andaluza, se abulta hasta los 475, siendo el salario medio en Madrid de 2757,5 €. Importante diferencias salariales en el Estado español La estadística refleja además de las consecuencias de nuestra colonización y la consecuente división internacional del trabajo, importantes diferencias: un 30 % de los asalariados en el Estado español ganó menos de 1.534,7 euros brutos al mes mientras que un 30 % recibió 2.548 euros o más. Por actividades, los salarios más bajos se concentraron en 2023 en actividades de los hogares, como empleadores de personal doméstico; y en el sector de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Y los más elevados se dieron en suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (4.067,2 euros), actividades financieras y de seguros (3.542,9) y administración Pública, defensa y Seguridad Social (2.948,9). Fuente: Andalucía Información ...
.
.
Furgoneta de reparto de una cadena de supermercados embarranca en Málaga. Fuente: @TirodeGraciah. Málaga ha sido la ciudad más afectada por la DANA que atraviesa Andalucía y que dejó más de 60 litros en la capital malagueña, donde las fuertes precipitaciones llevaron al desalojo preventivo de varias zonas urbanas y rurales, cortes de transporte y el cierre de centros educativos y sanitarios, que quedaron anegados por el agua. Sin embargo, la patronal mantuvo hasta última hora la actividad de algunos establecimientos poniendo en serio peligro la vida de los trabajadores. Supermercados funcionando en plena DANA De nuevo la política -muy probablemente criminal- de la patronal ha sido denunciada en redes sociales donde aparecen múltiples fotos y vídeos de establecimientos de una gran cadena de supermercados trabajando en plena DANA en Málaga y Marbella. También se han podido ver a trabajadores con el uniforme de la empresa saliendo de los coches que habían quedado bloqueados en zonas inundadas por el agua. El Hospital Clínico Universitario suspendió todas sus actividades excepto urgencias, y se reportaron problemas de circulación en toda la provincia, con la paralización de trenes, autobuses y vuelos. Localidades como Coín (hacia el noroeste de la capital malagueña), Torre del Mar o Rincón de la Victoria (hacia el este) parecen las más afectadas. La localidad de Almogía, un poco más al norte, ha sido fuertemente afectada con zonas con un metro de agua. Piden la dimisión de Francisco de la Torre: "Málaga no tendrá problemas" El partido Nación Andaluza ha pedido la dimisión del alcalde malagueño, Francisco de la Torre que declaró a primera hora de ayer que "Málaga no tendría problemas" al paso de la DANA mientras que a media mañana toda la zona centro de la ciudad estaba intransitable. Para la formación de izquierda independentista "una vez más, su preocupación por preservar los intereses de la patronal hotelera siempre van antes que las necesidades de las malagueñas". En la Vega de Granada, Chauchina y Santa Fe así como la A92 en el tramo entre Granada y Loja han sido las zonas más afectadas. Las ciudades costeras como Motril o Almuñécar han sufrido pequeñas inundaciones de algunos viales ...
.
.
Síguenos en nuestras redes sociales: