Laboral


El Sindicato Unitario de Córdoba hemos convocado una concentración el próximo lunes 28 de abril a las 10 de la mañana en la Ciudad de la Justicia de Córdoba, en apoyo a los 5 trabajadores despedidos por la empresa Duplach Group de Villa del Río, Córdoba. Por ello convocamos a la prensa el lunes 28 de abril a las 10:30 en la puerta principal de la Ciudad de la Justicia de Córdoba, donde explicaremos el caso de estos 5 trabajadores y porqué pedimos la nulidad de los 5 despidos en este juicio. Estos 5 trabajadores fueron despedidos en el mes de marzo del pasado año 2024 por la empresa del municipio de Villa del Río Duplach Group. Según la empresa los motivos de los despidos de estos 5 trabajadores son la bajada de producción, sin demostrar en la carta de despido, y la eliminación de algunos de esos puestos de trabajo, que a día de hoy siguen existiendo, pero que casualmente coincide en el momento en que estos 5 trabajadores comienzan a organizarse en nuestro sindicato. Los trabajadores se afilian al Sindicato Unitario Córdoba después de que el sindicato realizáramos una acción de reparto de octavillas entre los trabajadores de esta empresa en febrero de 2024. Estos trabajadores se comienzan a organizar en el Sindicato Unitario debido a sus condiciones laborales y la indefensión de los trabajadores ante la empresa. El Sindicato Unitario de Córdoba en respuesta por los despidos, nos manifestamos en la puerta de la empresa el pasado 15 de marzo de 2024 y el 18 de marzo de 2024 en la puerta del CMAC de Córdoba, el día de la conciliación con la empresa. En el mes de julio la empresa despide a un sexto trabajador al identificarse como afiliado al SUC y reclamar más seguridad en los puestos de trabajo, con excusas parecidas a los despidos anteriores. Donde de nuevo nos volvimos a manifestar el 11 de septiembre de 2024 en la puerta del CMAC. Siendo 6 trabajadores afiliados del Sindicato Unitario de Córdoba despedidos por la empresa de Villa del Río Duplach Group. Desde el Sindicato Unitario de Córdoba pedimos la nulidad del despido y la reincorporación de los trabajadores de manera inmediata, reconociéndose la vulneración del derecho fundamental de los trabajadores a la libertad de organización sindical ...
.
.


La población andaluza sigue teniendo que emigrar y esta diáspora va en aumento. En el último año ha crecido un 3,7% la emigración andaluza fuera del Estado español alcanzando la cifra de 339.736 personas. Un aumento al que se añade el de 2023, cuando se incrementó un 3,1%. La edad de los andaluces y andaluzas emigrantes en esta categoría no deja lugar a dudas en cuanto a las razones de la emigración: trabajar. Como en el siglo pasado, la población entre 15 y 64 años supone el 65,2% del total. Son los datos que ofrece el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) correspondiente a la explotación detallada de los últimos datos disponibles del Padrón de Residentes en el Extranjero (PERE) a 1 de enero de 2025. Ya son 1.607.038 andaluces y andaluzas en la diáspora Si a estos datos les sumamos los de la emigración andaluza en el Estado español, en total son 1.607.038 andaluces y andaluzas las que se encuentran en la diáspora. Unos datos que reflejan una lacra estructural fruto de la dependencia económica de Andalucía, del lugar que ocupamos en la división internacional del trabajo capitalista y de nuestra subordinación política al Estado español. Por continentes, los andaluces y andaluzas residentes en el extranjero se repartieron principalmente entre Europa (49,1%) y América (46,4%), la mayoría de ellos en América del Sur. Los principales Estados de residencia fueron Argentina (20,0%), Francia (14,1%) y Alemania (11,4%). La emigración como falta de expectativas de futuro Toda migración expresa unas condiciones inadecuadas para la subsistencia en el país de origen. Con toda probabilidad la mayoría de los andaluces volverían a nuestra tierra si tuvieran algunas opciones para desarrollar una vida digna y estable. Solo una República Andaluza en manos del pueblo andaluz podrá dar un giro de timón creando las condiciones idóneas para que los más de 1,6 millones de andaluces puedan volver y vivir en nuestra tierra. La pérdida de las energías, conocimientos y riqueza que generan 1,6 millones de personas, junto a las dificultades y desgarros emocionales que provoca emigrar, justifican sobradamente este nuevo horizonte político para los andaluces y andaluzas ...
.
.


El próximo lunes 21 de Abril 2.025, a las 10 de la mañana el SOC-SAT ha convocado manifestación desde la Jefatura de Tráfico en Almería ( Avda. Federico García Lorca nº 79), hasta el Consulado marroquí en Almería, para exigir la homologación de los permisos de conducir de miles de trabajadores marroquíes en el Estado español, una parte muy importante de ellos en Almería. Según el sindicato "el Estado español y el Estado marroquí mantienen en este momento buenas relaciones diplomáticas y comerciales. Pero como casi siempre los grandes olvidados de esas relaciones, son l@s trabajador@s. En el año 2004 ambos estados llegaron a un acuerdo de canje de permisos de conducir, que parcheaba el problema y que dejó fuera de esta posibilidad de canje a miles de trabajador@s. Recientemente ambos estados llegaron a otro acuerdo de canje de permisos de circulación de camión, en este caso por qué la gran Patronal Explotadora del Transporte por carretera necesita conductores de trailer". Según distintas fuentes, podrían ser más de 40.000 trabajadores a los que se les impide canjear los permisos de circulación de vehículo. Una situación está llevando a la ruina económica a muchas familias trabajadoras. En el caso de la circunscripción provincial de Almería (una de las ocho en las que los Borbones dividieron el país andaluz) "no hay líneas de transporte público a los centros de trabajo en el campo y otros sectores. La patronal de forma mayoritaria tampoco facilita medios de transporte a estos trabajador@s. En estas circunstancias el coche se hace imprescindible para poder trabajar y poder sostener económicamente a las familias" declara el SOC-SAT. Y señalan que "el negocio para el estado con lo que recauda de multas es tremendo. Hay trabajadores que acumulan más de 20000€ en multas pagadas, entre 250€ y 500€ por multa. Las aseguradoras también hacen negocio, asegurando vehículos, con pólizas carísimas a sabiendas de que si hay un accidente, se van a acoger a que el conductor no tiene permiso de conducir homologado y por lo tanto la excusa perfecta, para no hacerse cargo de los posibles daños". Una situación a todas luces injusta ya que "miles de trabajador@s que sostienen la economía y la Huerta de Europa con salarios de miseria, tienen que vivir en la incertidumbre, de si los van a parar y se van a llevar con una multa la mitad del salario" ...
.
.


La Plataforma Derecho a Techo de Almería, convoca una marcha desde Campohermoso a San Isidro por el derecho a la vivienda de trabajadores del campo y vecinos, este domingo 13 de abril. También ese mismo día se realizará en Huelva una concentración en el asentamiento de trabajadores del campo de Las Madres en Moguer, reivindicando una alternativa habitacional a los poblados chabolistas.COMUNICADOLlamamiento a las trabajadoras del manipulado, a los jornaleros de los invernaderos, a las mujeres y hombres de los almacenes, a la juventud y a todo el pueblo trabajador de la comarca de Níjar. ¡ VIVIENDA DIGNA PARA TODOS Y TODAS ! El Ayuntamiento de Níjar, la Junta de Andalucía y el Gobierno de España, en suma a la patronal agrícola y turística y todos los buitres que sobrevuelan el mercado del ladrillo han convertido la vivienda en un negocio para unos pocos, mientras miles de personas quedan condenadas a la precariedad y la exclusión. La crisis habitacional no es un accidente: es el resultado de políticas que benefician a especuladores, empresarios y el turismo masivo, dejando a los trabajadores y trabajadoras sin techo y sin derechos. Mientras la agroindustria turbocapitalista bajo plástico no deja de expandirse y generar millones en beneficios, los jornaleros que sostienen el negocio son abandonados a su suerte. Trabajan en condiciones de explotación extrema, con jornadas interminables, sueldos de miseria y sin derechos laborales garantizados. A pesar de ser la base de la agroindustria, se ven obligados a vivir en condiciones inhumanas, a menudo en chabolas, mientras los desalojos forzosos los dejan en la calle sin alternativa. Al mismo tiempo, quienes buscan una vivienda digna en alquiler se enfrentan a precios desorbitados que los expulsan de sus propios barrios, atrapados en un sistema que favorece al gran capital agrícola y hostelero. La vivienda es un derecho, no un privilegio. Frente a la especulación, la turistificación y los desalojos sin alternativa, exigimos:- Regulación de los alquileres para frenar la especulación.- Fin inmediato de los desalojos sin realojo con alternativas habitacionales dignas.- Políticas locales, regionales y estatales que garanticen vivienda asequible para todas. Basta de abandono y explotación! Exigimos justicia habitacional! Pan, trabajo, techo! Acude a la manifestación el 13 de abril. Salida a las 11 h junto al Consultorio médico de Campohermoso hasta San Isidro, en la plaza frente a la Iglesia. Fuente: Toma la Noticia ...
.
.


Protesta de los trabajadores de Acerinox en huelga, que cortaron la Ap-4 en febrero de 2024. Siete trabajadores del Comité de Huelga de ACERINOX - Los Barrios se enfrentarán a un juicio el próximo 19 de mayo denunciados por la patronal. Desde los primeros días de huelga, la empresa intentó amedrentar al sindicato ATA presionándolo con una demanda por huelga ilegal y pidiendo una indemnización de más de 181.000 euros diarios por pérdidas, además de abrir expediente sancionador a seis miembros del sindicato y al compañero independiente que apoyó la huelga, vulnerando así el derecho a la huelga que tiene todo trabajad@r. Acerinox les reclama ahora 28 millones de euros por convocar una huelga y defender los derechos de los trabajadores. El sindicato ATA junto a CTA han emitido un comunicado que reproducimos a continuación: El juicio a los 7 de ACERINOX, un juicio a la clase trabajadora El sindicato Asociación de Trabajadores del Acero (ATA) convocó una huelga indefinida el día 5 de febrero de 2024, tras más de un año de negociación de nuestro IV convenio colectivo de Acerinox Europa SAU, y después de que la empresa quisiera implantar una flexibilidad y una disponibilidad, además de un calendario de vacaciones rompiendo con la forma de elección de vacaciones que se viene aplicando desde décadas. En asamblea de trabajadores/as, la plantilla pide a los demás sindicatos que se adhieran a nuestra huelga y en votación se decide por mayoría de 1313 votos a favor de ir a la huelga, de una plantilla de algo más de 1750. Los sindicatos UGT, CCOO, USO acceden, pero convocando ellos su propia huelga, provocando que la empresa no quiera reconocer al comité de huelga por ser abusivo. Coordinadora de acero decide no convocar huelga a pesar de que sus propios afiliados se lo reclamase. Después de cuarenta días, finalmente la empresa accede a sentarse a negociar con el comité de huelga. Negociación que se alarga 137 días en los que no dejamos de hablar en cómo afectaría a la conciliación familiar lo que nos quería implantar la empresa, y lo que suponía para esta plantilla con un régimen de quinto turno, en los cuales ya es difícil esa conciliación por los horarios de trabajos 365 días al año 24 horas al día en los que produce nuestra fabrica. Desde los primeros días de huelga, la empresa intenta amedrentar a este sindicato presionándonos con una demanda por huelga ¡legal, y pidiendo una indemnización de más de 181.000 euros diarios por perdidas, además de abrir expediente sancionador a seis miembros de ATA y al compañero independiente que apoyo nuestra huelga dejando a los demás sindicatos fuera de ella, vulnerando así el derecho a la huelga ...
.
.


La Coordinación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de Andalucía (CSTA) ha convocado una jornada de huelga en la Alhambra para el próximo 15 de abril, coincidiendo con la Semana Santa, para reclamar la reubicación de los trabajadores despedidos a raíz del proceso de estabilización llevado a cabo en el seno del monumento y un aumento "real" de la plantilla tras el compromiso de la Junta de crear "187 puestos hace ya casi dos años". Desde el Patronato de la Alhambra han defendido que el 71% de los afectados superó este proceso y que el resto mantendrá su vinculación con la Junta puesto que se encuentran en activo en la Bolsa Única Común y el propio patronato está "firmando contratos de trabajo y hasta la fecha" lo ha hecho con siete personas que en su momento no superaron el proceso de estabilización. Las movilizaciones consisten en una jornada de huelga en la Alhambra para el 15 de abril, así como un calendario de concentraciones fijadas para los días 2, 6, 9 y 12 de abril frente a las oficinas del Patronato de la Alhambra y en las placetas del Palacio de Carlos V. Desde la presidencia del comité de empresa, que ostenta CCOO, han señalado que no apoyan las movilizaciones. La sección sindical de CSTA de la Alhambra critica que se haya despedido a una treintena de trabajadores con más de veinte años de antigüedad que, según afirman, han ido "encadenando contratos precarios" que, después de una sentencia y de varias movilizaciones, fueron declarados como trabajadores de la Alhambra con categorías especializadas. La organización sindical mantiene que son trabajadores con una media de edad de 50 años en adelante a los que les será "difícil encontrar de nuevo un trabajo", que han sustentado el buen funcionamiento del monumento y que el Patronato y la Junta "dejan de pronto sin ningún tipo de alternativa laboral". El Patronato defiende la estabilización de 96 trabajadores Desde el Patronato de la Alhambra defienden que se ha estabilizado la situación de 96 trabajadores frente a 39 personas que no han superado el proceso y que se han estado manteniendo reuniones "de forma periódica con el Comité de Empresa principalmente desde el Servicio de Gestión de Recursos Humanos e incluso directamente con el director general" del patronato. Además, se atiende a los delegados de las organizaciones sindicales que tienen representación en esta agencia administrativa, por lo que se ha tratado con ellos esta cuestión en múltiples reuniones y se ha estado "totalmente disponible para atender a todo el personal de este centro directivo que ha solicitado información o requerida expresamente atención personalizada". El 71% del personal sujeto a estos procesos "sí ha estabilizado" su situación, "algunos manteniéndose en la ...
.
.


Estado en el que ha quedado la nave industrial tras su derrumbamiento (infobae.com). La combinación la borrasca llamada Nuria y unas instalaciones deficientes, junto con la voracidad capitalista que necesita generar plusvalía de manera constante se ha cobrado tres vidas en Coria del Río. Lo ocurrido tras la DANA en el País Valencià no puede evitar la necesidad capitalista de generar riqueza poniendo en riesgo la vida de los trabajadores en condiciones climáticas adversas. Tres trabajadores perdieron la vida tras el derrumbe de una nave en el cortijo El Sequero. Las fuertes rachas de viento arrancaron el techo y provocaron el colapso de los muros, dejando atrapadas a las víctimas. El suceso tuvo lugar el viernes alrededor de las 11:30 de la mañana, cuando un tornado azotó la zona rural de Coria del Río, cerca del límite con Dos Hermanas. Debido al mal clima, los trabajadores decidieron permanecer dentro de la nave en lugar de salir al campo, aprovechando el tiempo para realizar reparaciones en la maquinaria agrícola. Normalmente, la finca cuenta con una plantilla de unos 20 trabajadores, pero debido al mal tiempo, solo estos tres hombres se encontraban en la nave en el momento del accidente. Las autoridades han confirmado que no hay más personas afectadas, aunque bomberos y equipos de emergencia continuaron trabajando en la zona para descartar cualquier otro riesgo según La Península ...
.
.


En el país helénico, el movimiento sindical combativo ya calienta motores para la huelga general del 9 de abril, prometiendo paralizar el sector productivo y llenar las calles, como parte de las múltiples acciones de protesta que han tenido lugar allí en los últimos meses. En su página web, el Frente Militante de Todos los Trabajadores (PAME) recuerda que la jornada de lucha se desarrollará bajo el lema "Tus ganancias o nuestras vidas" y llama a los trabajadores a participar en ella de manera masiva, para exigir cambios estructurales en las condiciones de trabajo y de vida. La huelga general es la continuación de la lucha por un movimiento sindical que no se conforme con migajas y que no sea complaciente frente a la lógica del mal menor, subraya la central, añadiendo que la consigna "Tus beneficios o nuestras vidas" es lo que ha marcado las grandes movilizaciones en el país mediterráneo en los últimos dos años. Poniendo en el centro la cuestión central de los trabajadores. Cabe recordar que, desde finales de 2024, Grecia ha sido escenario de múltiples huelgas y grandes manifestaciones callejeras, que reflejan el malestar de los trabajadores y de la población en general con las políticas de austeridad, el estancamiento salarial y el ataque a los derechos conquistados. Una «normalidad» que los trabajadores rechazan En su llamado a la movilización, el PAME señala que la "normalidad" que el gobierno y la patronal pretenden imponer "solo tiene como objetivo defender las ganancias de un puñado de parásitos". En el contexto actual, un "Estado hostil e injusto" es "incapaz de proteger nuestras vidas precisamente porque es capaz de defender los beneficios de los grupos económicos; es capaz de involucrarnos en guerras y exigir sacrificios a nuestro pueblo», explica el PAME, subrayando que, ahora, los trabajadores necesitan librar su lucha organizada con mayor firmeza. En el documento, la central sindical que lidera la convocatoria a la huelga general del 9 de abril destaca la inflación "que aqueja a las familias", el estancamiento de los salarios, la pobreza energética, mientras los bancos, los grupos energéticos, los grandes centros comerciales, el gran capital engordan. También llama la atención sobre el ataque al sector sanitario, con infraestructuras degradadas y unidades hospitalarias sin personal suficiente, del mismo modo que alerta de la situación en los distintos niveles de la educación (cada vez más clasista) o en la vivienda, con alquileres desorbitados y trabajadores y las capas más desfavorecidas siendo desalojados de sus hogares. Otro aspecto destacado es el de la "jungla laboral", creada por todos los gobiernos para "satisfacer a los grupos económicos" y abaratar el trabajo en un país que, critica al PAME, se ha convertido en "una vasta base de ...
.
.


De nuevo llega el 8 de Marzo y con él, todo el circo político y mediático que se empeña en falsear el verdadero significado de esta fecha, empezando por su origen: fue durante el II Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas de 1910, celebrado en Copenhague, cuando la militante comunista Clara Zetkin presentó la propuesta de conmemorar un Día Internacional de la Mujer, aprobándose por unanimidad. Desde entonces, la celebración de este día ha pasado de ser una herramienta de organización y lucha de las mujeres obreras a limitarse a eslóganes y a declaraciones de buenas intenciones. Este día no es sólo una conmemoración, sino una llamada a la acción para continuar apoyando la igualdad de oportunidades, la erradicación de la violencia de género y el derecho de todas las mujeres a una vida digna y libre de discriminación. Ante este 8 de marzo denunciamos que las mujeres seguimos sufriendo una triple opresión como mujeres, como obreras y como andaluzas. En este país tenemos el triste honor de sufrir una de las peores situaciones para las mujeres en la Unión Europea. Las mujeres andaluzas están sobrerrepresentadas entre los colectivos de mayor vulnerabilidad económica, sus salarios son más bajos que el de los hombres, 7 de las 8 provincias andaluzas, -a excepción de Málaga-, están entre las 10 con menor salario femenino, la mayoría con trabajo remunerado lo hacen en el sector servicios y, en el caso de la mayoría de limpiadoras del hogar, no están aseguradas o, si lo están, son mal pagadas. Esta situación se agrava si tenemos en cuenta que el 84% de las familias monoparentales las encabezan mujeres. A eso hay que sumarle la clara inacción del Gobierno del virreinato que preside Moreno Bonilla ante esta situación, cuyas consecuencias sufren las mujeres andaluzas, sobre todo en los sectores tradicionalmente feminizados: sanidad, servicios sociales, limpieza, telemarketing, cuidados de personas dependientes, comercio, jornaleras, conserveras, etc. Las jóvenes andaluzas son mayoría en las Universidades, pero también en las listas del paro y del exilio forzoso, ya que en su propio país no tienen expectativas de futuro y sólo pueden aspirar a trabajos cada vez más precarizados. Reivindicamos también el 8 de Marzo como el día de TODAS LAS MUJERES PROLETARIAS ANDALUZAS. El de todas las mujeres que vivimos y trabajamos en Andalucía, nacieran donde nacieran, pues nuestro país también es el de todas nuestras hermanas de clase que, año tras año, vienen a trabajar bajo los plásticos recalentados. Ese es su “techo de cristal”, y también el nuestro: el techo de plástico de invernadero o de uralita de una fábrica, el techo que la mujer proletaria revolucionaria aspira a derribar. En estos tiempos en que la socialdemocracia saca su cara más ...
.
.


El gigante postal alemán DHL despedirá a 8.000 trabajadores, el mayor recorte de personal en décadas
La locomotora alemana ha dejado de serlo. Una de sus mayores empresas postales, la alemana DHL, planea recortar 8.000 puestos de trabajo este año, el mayor programa de reducción de personal en su mercado local en al menos dos décadas. Es la respuesta patronal a la caída del volumen de cartas, así como a lo que asegura es una regulación demasiado estricta. Las acciones subieron a su nivel más alto desde el 6 de febrero de 2024 tras la noticia, que incluye ahorros de más de 1.000 millones de euros (1.100 millones de dólares) para 2027. El director general Tobias Meyer dijo que si bien DHL aumentó recientemente los precios del franqueo de cartas, no fue suficiente para apuntalar las ganancias debido a los límites establecidos por los reguladores alemanes. El sindicato Verdi criticó los recortes de empleo planeados e instó a los políticos a actuar, culpando también a la regulación y a los aumentos insuficientes del precio de los sellos. Los recortes previstos afectan a tan solo el 1,3% de la plantilla mundial de DHL, en la que Alemania todavía posee una participación del 16,99% a través del prestamista estatal KfW (KFW.UL).Es probable que las empresas de logística experimenten un crecimiento más lento de las ganancias este año debido a una demanda más débil y a la disminución de las interrupciones en la cadena de suministro, dijo Parash Jain, jefe global de investigación de transporte y logística de HSBC, antes de los resultados. Jain espera que las empresas de transporte reduzcan costos y que el crecimiento del comercio mundial de contenedores y de las toneladas de carga aérea se reduzca a la mitad en 2025. Una mujer con perros pasa junto a una bicicleta de entrega de cartas de Deutsche Post DHL en Berlín, Alemania, el 6 de marzo de 2025. REUTERS/Annegret Hilse. DHL no tiene mucha exposición a la pausa del presidente estadounidense Donald Trump en la decisión de eliminar la exención de impuestos para paquetes de bajo valor, dijo Meyer en la llamada. Las acciones de DHL han tenido un rendimiento inferior al del sector logístico en general durante el último año. Meyer dijo a Reuters que no había planes para separar el negocio de P&P, aunque ha luchado durante años con la inflación de costos y la disminución del volumen de cartas. DHL registró una disminución del 7% en las ganancias de 2024 antes de intereses e impuestos a 5.890 millones de euros, superando aún las expectativas de los analistas de 5.810 millones de euros en un consenso proporcionado por la empresa., abre una nueva pestaña.Para 2025, el grupo espera un beneficio operativo de más de 6.000 millones de euros, cifra inferior a las previsiones de los analistas, de 6.290 ...
.
.


“Es esencial que, al contrario de lo que ha sucedido hasta ahora, el Estado portugués adopte una actitud más firme y exigente en la defensa de los intereses del país, de las Azores y de los derechos laborales de los trabajadores portugueses”, afirmó un sindicato en un comunicado. Al considerar “inaceptable” que Portugal tenga una posición servil respecto a los EE.UU. en lo que respecta a la Base de Lages, el Sindicato de las Industrias Manufactureras, Alimentarias, Comerciales y de Oficinas, Hostelería, Turismo y Transportes de las Azores (SITACEHTT/Azores) exige que asuma “una postura más exigente”. El motivo de esta posición está relacionado con el actual Convenio Laboral y Reglamento de Trabajo que, según la estructura sindical azoriana, “puede y debe ser mejorado sustancialmente” recoge Abril Abril. Hasta donde sabemos, los trabajadores portugueses que trabajan para los Estados Unidos en la Base de Lajes están sujetos a una escala salarial con salarios inferiores al Salario Mínimo Nacional o al salario mínimo practicado en las Azores. Esta situación de estancamiento salarial conduce a desigualdades y divisiones sociales aún más significativas en el archipiélago. "Si Estados Unidos pretende mantener esta relación, siguiendo beneficiándose de sus puntos fuertes y de su ubicación estratégica, es, como mínimo, esencial que trate a la fuerza laboral portuguesa con respeto, siendo esencial de inmediato una revisión más profunda de las escalas salariales en línea con la realidad", se lee en el comunicado. Ante la situación, SITACEHTT/Azores aboga por “un compromiso total de la Asamblea Legislativa Regional y de la Asamblea de la República en la defensa de las cuestiones laborales”, “el establecimiento de un contingente mínimo de trabajadores portugueses, en la proporción de 3 trabajadores portugueses por cada norteamericano, no pudiendo este contingente ser nunca inferior a 450 trabajadores portugueses”, “el establecimiento de plazos de respuesta por parte de los diferentes niveles de resolución de conflictos (...) garantizando que los trabajadores puedan recurrir, en tiempo oportuno, a las autoridades judiciales” y “la revisión de la escala salarial”. Una presencia que data de la II Guerra Mundial Estados Unidos ha tenido presencia en la Base de Lajes desde la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, en los últimos años, la presencia militar estadounidense se ha reducido significativamente con el cierre de varias operaciones y la devolución de parte de las instalaciones al Gobierno portugués. Su desarrollo e importancia están vinculados a la influencia de las Azores en el control del Atlántico, así como su uso se refiere al interés de Estados Unidos en el escenario de redefinición de los predominios político-militares en la posguerra . En este sentido, la utilización de la base permitiría el rápido acceso a Europa, África y Oriente Medio. Esta base es utilizada por la ...
.
.


Infraviviendas en el Cortijo del Uno en Níjar. La Plataforma Derecho a Techo, formada por diferentes organizaciones sociales, sindicales y políticas de Almería denuncia y se opone al intento de llevar a cabo el desalojo, previsto por orden judicial, para el martes 25 de febrero, de todas las personas que en estos momentos habitan en el Cortijo del Uno en Níjar. Hablamos de en torno a 60 personas, trabajadores del campo en su mayoría familias, algunas con menores de 3 y 4 años. Van a ser echados a la calle sin ninguna alternativa habitacional. Muchos de ellos llevan mucho tiempo viviendo en esta infravivienda y están dispuestos a pagar un alquiler asumible si se les ofrece una alternativa como la que están buscando pero no encuentran. Los precios de la vivienda en la comarca de Níjar son imposibles de asumir para la mayoría, no sólo para los inmigrantes, sino para toda la clase trabajadora. Cuando se produjo el desalojo del asentamiento del Walili en enero del 2023, el Ayuntamiento de Níjar prometió a sus moradores que se les iba a ofrecer una alternativa, cuestión que luego se incumplió. Pero esta vez ni siquiera se han molestado en mentir. Todas las instituciones, el Ayuntamiento de Níjar, el Gobierno andaluz, el Gobierno del Estado, la patronal agrícola, etc., miran a otro lado y van a permitir y a ser cómplices este acto injusto y inhumano. Pintadas en Níjar denuncian el desalojo. Agrava la situación el hecho de que el Ayuntamiento cuenta a su disposición con las 62 viviendas -totalmente equipadas- que no fueron ocupadas por los vecinos del Walili, lo que demuestra un interés nulo por evitar el sinhogarismo - adulto e infantil- en su municipio. La plataforma considera y lo lleva diciendo desde hace años, que el problema de la vivienda para los trabajadores y trabajadoras agrícolas en la provincia de Almería tiene que ser abordado de forma integral, y no se está haciendo. Durante los últimos años, en el municipio nijareño no ha parado de aumentar la superficie de cultivo, el mayor crecimiento de toda la provincia. Asimismo se han implantado importantes industrias agrarias de productos bio, sin que se haya planificado alojamiento para este aumento de trabajadores del llamado“milagro almeriense”. Y todo ello, a pesar del déficit crónico que tiene la localidad en oferta de vivienda no turística. No sólo denunciamos la desidia de las instituciones y de los dirigentes políticos por no ocuparse de solucionar la grave problemática de vivienda que sufrimos toda la clase trabajadora, sea nativa o inmigrante, sino que en este caso concreto, el de los trabajadores agrícolas, hacemos responsables de estasituación a la patronal agrícola COEXPHAL. No se puede estar empleando trabajadores agrícolas, ya ...
.
.


"Después de darnos la razón el Tribunal Superior de Andalucía, ahora es el Tribunal Supremo quien nos la da y considera legal la huelga que convocó nuestro sindicato en el verano del 2023 y por el que los empresarios del metal de Cádiz querían hacernos pagar una indemnización millonaria" ha afirmado la Coordinadora de Trabajadores del Metal de Cádiz (CTM) en un post en sus redes sociales. La intención de la Femca (Federación de empresarios del metal de Cádiz) fue la de "intimidarnos y, a la par, intentar acabar con nuestro sindicato. La huelga referida fue convocada también por otro sindicato y sólo se denunció a CTM" señalan el colectivo obrero. Según el secretario de los empresarios: “ se denunció solo a CTM porque así lo decidimos”. CTM denuncia que las declaraciones constantes de la patronal atacando al colectivo han sido constantes “CTM son terroristas sindicales” han llegado a decir. Pero mientras eso ocurría "la Justicia, nos ha ido dando la razón tanto en los Tribunales como en la Inspección de Trabajo, dejando claro que lo que denunciamos los “salvajes” es cierto: “ la patronal ha convertido las grandes factorías del metal de la Bahía en una jungla en la que vale todo”. ¿Y los salvajes somos nosotros?". Y concluyen señalando que "la Femca no sólo no ha conseguido intimidarnos sino que con sus críticas o denuncias, nos cargan de motivos y de razón para seguir adelante. Después de que tanto el Tribunal Superior como el Supremo nos hayan dado la razón, ahora es CTM los que hemos denunciado a la Femca por daños morales. CTM, antes o después, repelerá y devolverá cualquier ataque de la patronal hacia nuestro sindicato o al conjunto de los trabajadores y trabajadoras" ...
.
.


En la mañana de hoy ha tenido lugar una rueda de prensa convocado por el Sindicato de Contratas y Servicios Públicos de Cádiz (SSP) para denunciar los problemas de salud laboral que padecen las trabajadoras de Ayuda a Domicilio de Cádiz, así como el maltrato sistemático que vienen sufriendo por parte de la Dirección Provincial de Cádiz del INSS. Tras una breve presentación del acto efectuada por el presidente del sindicato, José Luis Moreda Nieto, intervinieron cuatro trabajadoras de Ayuda a Domicilio que pusieron de manifiesto esencialmente los siguientes aspectos de su experiencia personal: Los graves problemas de salud que padecen como consecuencia de su actividad laboral (lesiones tendinosas en hombros, problemas de columna, fracturas por caídas, etc.) Los muchos y prolongados procesos de incapacidad temporal que han padecido (y padecen) y que, acumulados, llegan a alcanzar periodos de 4, 5 o 6 años de duración total. Y las numerosísimas ocasiones en que, a pesar de todo ello, el INSS de Cádiz les ha denegado la incapacidad permanente y obligado a trabajar sin estar en condiciones de salud para hacerlo (dos de ellas precisan de andador para desplazarse). Tras ellas, intervinieron también los/las representantes jurídicos de las trabajadoras que ofrecieron una visión global de problema que sufren estas trabajadoras, apuntando a sus causas y posibles soluciones. Así, Pepe Martínez (exdelegado sindical del Hospital Puerta del Mar y Graduado en Relaciones Laborales) apuntó un doble origen en la situación descrita: Por un lado, los problemas de procedimiento que presenta el sistema, como son: la falta de especialización de los/las inspectores/as en las pluripatologías de estas trabajadoras, la indefensión generada por las condiciones en que se efectúan las citas de revisión (con prohibición de acompañantes y grabaciones), el rechazo sistemático de todas las reclamaciones previas, etc. Y, por otro lado, la falta de sensibilidad y de perspectiva de género con que desde la dirección Provincial del INSS aborda los problemas de salud de estas trabajadoras y, en general, de todos los colectivos laborales feminizados más precarios (que son la gran mayoría). Y ello a pesar de que la dirección provincial del INSS la ocupa una mujer, Inmaculada Rios, y de su dependencia provincial también de otra mujer, Blanca Flores, que, como subdelegada del Gobierno tiene la competencia que coordinar el trabajo de todas las administraciones de ámbito estatal. Así mismo, recordó que la misma empatía que hace unos días reclamaba (con toda razón) el Presidente del gobierno a nuestros jueces a la hora de abordar los casos de violencia contra la mujer (“no permitamos que la falta de empatía haga que una mujer se pregunte si denuncia o no”, manifestó) debe exigirse también a todas las administraciones públicas y, entre ellas, a ...
.
.


La Junta de Andalucía tiene previsto sacar casi 8.000 plazas en las oposiciones para todos sus cuerpos docentes, que son Infantil, Primaria, Secundaria, enseñanzas de idioma y artísticas y Formación Profesional, poner fin a la temporalidad del sistema educativo. Una convocatoria que ha generado malestar entre los interinos. Y es que alertan que al convocar unas oposiciones abiertas cuando la mayoría de comunidades autónomas no tienen procesos selectivos en el cuerpo más numeroso, que es el de maestros, generará el "efecto llamada" desde Andalucía según recoge La Opinión de Málaga. La Consejería de Educación vuelve a falsear los datos de seguimiento Desde el estamento público se ha intentado restar importancia a la convocatoria, cifrando el seguimiento de la huelga docente en un 0,5% como es habitual. En un comunicado a los medios de comunicación, desde el departamento de la consejera María del Carmen Castillo se ha detallado que son 492 de 106.951 los profesores que han secundado la huelga en la comunidad según recoge La Voz del Sur. Al dar esta cifras no se especifica que se corresponden con el conteo que a primera hora se hace en los centros educativos y que, por lo tanto, es provisional. Un trabajador no tiene porqué avisar de que va a hacer huelga, por lo que estas cifras son iniciales y están sujetas al recuento definitivo en las 48 horas siguientes donde el trabajador especifica a la dirección del centro educativo la razón de la ausencia de su puesto de trabajo. "¿Cómo es posible que hayamos ido solo dos docentes interinos a la huelga en Jaén? Señora consejera, ha quedado retratada", ha señalado en redes un docentes jiennense. Según fuentes sindicales, más de 2.000 personas han acudido a esta movilización para frenar la convocatoria de oposiciones. "Queremos oposiciones que realmente reconozcan la experiencia y que eviten el efecto llamada. No queremos que nos dejen con el culo al aire el próximo curso" han señalado docentes que han acudido a la concentración en Sevilla. Entre los cánticos y gritos en la movilización se han escuchado algunos como "manos arriba, esto es un atraco" o "consejera, dimisión". Contra el "efecto llamada" pruebas específicas para los no andaluces Contra el efecto llamada el partido Nación Andaluza ha demandado unas "pruebas específicas de conocimientos de geografía, lingüística, literatura, biología, patrimonio, historia… andaluzas" a los aspirantes no andaluces. También ha preguntado sobre la cantidad de no andaluces que se presentan a los procedimientos selectivos de la Consejería de Educación, obteniendo en 2018 (cuando se convocan procedimientos selectivos en otras "comunidades autónomas") unas cifras del 16,1% de aspirantes no andaluces según la Consejería. Según datos oficiales que nos ha proporcionado la Junta, el 16,1% de las opositoras en 2018 no son andaluzas. Contra el paro y la ...
.
.

Varios sectores quedaron parcial o totalmente paralizados por la huelga general del 5 y 6 de febrero en Marruecos. Los sindicatos se muestran satisfechos del gran éxito de esta acción, con una tasa de participación de alrededor del 85% el primer día (miércoles). El gobierno está haciendo la vista gorda para capear el temporal. Cuatro sindicatos han convocado un paro nacional de 24 horas: la Confederación Democrática del Trabajo (CDT), la Unión Nacional del Trabajo de Marruecos (UNTM), la Organización Democrática del Trabajo (ODT) y la Federación de Sindicatos Democráticos (FSD). En cuanto a la Unión Marroquí del Trabajo (UMT), gran vencedora de las últimas elecciones profesionales, ha declarado una huelga de dos días. Esta central está bien implantada en el sector privado, de ahí las altas tasas de participación en determinadas ramas de actividad. La ley de huelga en el banquillo de los acusados Las cinco centrales sindicales movilizaron a sus miembros para protestar contra la "aprobación forzada" de la ley orgánica nº 97.15 que establece las condiciones y modalidades de ejercicio del derecho de huelga . La Cámara de Representantes adoptó el texto el miércoles en segunda lectura, lo que representa la etapa final de su recorrido legislativo. En sus declaraciones, los dirigentes sindicales afirman unánimemente que esta legislación "represiva" es contraria a los principios constitucionales, a los convenios internacionales y a las normas de la OIT. El gobierno dice lo contrario y cree que está manteniendo la posición intermedia al preservar los derechos de empleados y empleadores. Además de este proyecto de ley, los sindicatos quieren expresar su descontento por el bloqueo del diálogo social, así como por el incumplimiento por parte del Gobierno de los compromisos contenidos en el acuerdo del 30 de abril de 2022 y el acta del 30 de abril de 2024 . Otras cuestiones, como el aumento de los precios y el deterioro del poder adquisitivo, están en el centro del movimiento social. El gobierno da acuse de recibo Como arquitecto de la ley impugnada, el ministro de Inclusión Económica, Pequeñas Empresas, Empleo y Competencias, Younes Sekkouri, se muestra totalmente comprensivo al declarar: "la huelga observada por los sindicatos es legítima y un derecho garantizado por la Constitución". Los sindicatos "no se sentaron en sillas vacías durante las discusiones de esta ley, particularmente durante la fase de presentación de las enmiendas", recuerda. Y para apoyar: "La mayoría de las modificaciones introducidas por las centrales han sido aceptadas porque estamos convencidos de que si esta ley no es justa, se enfrentará a verdaderos problemas a la hora de su aplicación". La situación de crisis provocada por la ley de huelga debe ser motivo de máxima preocupación y debe recordar a los principales interesados sus responsabilidades, sobre todo porque otras reformas ...
.
.


Marruecos está paralizado por una huelga nacional los días 5 y 6 de febrero. Esto se sigue ampliamente en todo el Reino magrebí. Según Miloud Moukharik, secretario general de la Unión Marroquí del Trabajo (UMT), entrevistado por H24Info, "la clase obrera marroquí, todas sus categorías, desde los simples empleados hasta los directivos, han llevado a cabo la convocatoria de una huelga general en todos los sectores de actividad altamente estratégicos ". Según nuestra fuente, el sector de la enseñanza pública está totalmente paralizado, con una tasa de huelga del 100%, al igual que el sector sanitario, donde la UMT ha pedido sin embargo "que los servicios de urgencia sigan funcionando con normalidad, garantizando un mínimo de atención a los enfermos". Moukharik también informó de tasas de huelga del 100% en el Ministerio de Agricultura y sus departamentos, el Ministerio de Finanzas y los departamentos fiscales, el CNSS, tanto en la sede como en las agencias, en las oficinas, institutos y centros de formación de la Oficina de Formación Profesional, así como en el sector energético. En el sector bancario la huelga la llevan a cabo los empleados de los 13 principales bancos, pero algunas sucursales bancarias han permanecido abiertas, apoyadas por empleados no sindicalizados que, por miedo a perder sus salarios, han optado por trabajar. La oficina de correos tampoco funciona. En el transporte, la logística y la industria del automóvil, la parálisis es total, según Moukharik, quien subraya que según las primeras estadísticas recogidas, la tasa de huelga ha alcanzado el "84,8%". Dos días de huelga fruto de la agudización de las contradicciones Las cuatro principales centrales sindicales de Marruecos – la Unión Marroquí del Trabajo (UMT), la Confederación Democrática del Trabajo (CDT), la Organización Democrática del Trabajo (ODT) y la Federación de Sindicatos Democráticos (FSD) – han respaldado esta convocatorioa de huelga general. La decisión responde a “la falta de avances en el diálogo social” y a la aprobación del proyecto de ley sobre el derecho a la huelga, una normativa restrictiva que limita el derecho a organizar huelgas a organizaciones de trabajadores informales, denominadas Tansikiyat (coordinaciones). La huelga se produce en un contexto de creciente malestar social por la inflación y la falta de medidas para mejorar las condiciones laborales ...
.
.

Yolanda Díaz, ministra de Trabajo. Con motivo de la aprobación de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas tras un acuerdo entre el Ministerio de Trabajo español, CCOO y UGT el Sindicato Unitario de Andalucía ha hecho públicas sus impresiones sobre esta cuestión en este artículo que reproducimos en su integridad: Reducción de la jornada laboral, ¿truco o trato? Reducción de la jornada laboral, sin reducción de salario. De entrada suena bien y parece una propuesta del interés de los trabajadores y trabajadoras, un avance en la conquista de nuestros derechos. ¿Es realmente así? Hay que tener en cuenta los antecedentes inmediatos del gobierno “progresista” que prometía en campaña electoral y, luego firmaban en su acuerdo de gobierno, la derogación de la reforma laboral y la derogación de la ley mordaza. Ambas promesas incumplidas, en particular, la derogación de la reforma laboral, que quedó en una reforma de la reforma laboral de Rajoy, presentada por este gobierno “progresista” y aprobada por el parlamento gracias al “error” en la votación de uno de los diputados de la oposición del PP. Reforma laboral del gobierno “progresista” que ha acabado mejorando la anterior del gobierno del PP todavía más a favor de los intereses empresariales. como ya explicamos en un artículo de análisis en su momento (https://www.sindicatounitario.net/prometieron-dorogar-la-reforma-laboral-del-pp-pero-la-han-mejorado). Tengamos también en cuenta también los antecedentes históricos de reducciones de jornada laboral, conseguidas por la clase obrera gracias a su lucha. A principios del siglo XX, la jornada de trabajo era de 12 horas al día y 6 días a la semana, sólo se descansaba los domingos. Esto culminó con la promulgación de la Ley de Jornada de Trabajo el 3 de abril 1919, que estableció la reducción a 8 horas diarias de la jornada laboral, conquista que se consiguió tras una larga lucha obrera con una huelga que comenzó el 5 de febrero de 1919, con una duración de 40 días en la empresa la Canadiense y que consiguió una casi paralización de la industria catalana. La huelga concluyó con éxito consiguiendo además otras reivindicaciones. La letra pequeña de aquella conquista contenía mejoras salariales, readmisión de obreros despedidos y la liberación de miles de detenidos. Con la dictadura franquista la duración del trabajo llegaba a alcanzar las 60 horas semanales, aunque esta cifra se redujo posteriormente a 48 horas. Aquella conquista obrera contrasta hoy con lo que parece un derecho “regalado” por el gobierno. Por ello, nos podemos plantear si los derechos laborales se conquistan con la lucha obrera o también pueden ser cedidos sin una lucha previa por gobiernos “progresistas” de turno. Y si los derechos se conquistan con lucha obrera ¿dónde está el truco de este aparente regalo de un ...
.
.


El gobierno estatal (PSOE-SUMAR) ha aprobado el decreto ómnibus con el apoyo de Junts e, in extremis, hasta del PP. Un decreto en el que se recogían multitud de temas diversos tras ser rechazado en primera instancia. Con motivo de este vaivén legal el partido Nación Andaluza ha denunciado en una nota de prensa que en buena parte es una maniobra mediática. Afirman que "la subida de las pensiones contributivas según la media del IPC es una obligación legal recogida en la Ley de la Seguridad Social,con lo cual el gobierno podría aprobar un Decreto en consejo de ministros que no requeriría ni siquiera ser ratificado por el Parlamento para hacer efectiva la subida", en cuanto a las pensiones "la subida del 9% de las pensiones no contributivas y la subida extraordinaria de las pensiones mínimas hasta el año 2027 estaba ya aprobada y calendarizada, con lo cual debería aplicarse simplemente", la moratoria en los desahucios que contempla "es un fraude que no se ha aplicado -ni se aplica- ni hay intención alguna de aplicarlo" y el “sistema público de avales para propietarios” es "una medida ya anunciada por el PSOE que, por otra parte, va a usar dinero público para garantizar sus ingresos a la burguesía rentista". Consideran que este escenario evidencia la pugna "entre los dos partidos dinásticos (PP y PSOE) para ver quien hace mejor de encargado del capital y gestiona el Régimen. Las necesidades y apuros de la clase obrera y los pueblos son la pelota con la que juega el bipartidismo para disputarse los favores de la oligarquía". En este contexto sitúan el debate sobre el decreto ómnibus y su concreción con "un sector de la mediana burguesía catalana, Junts". Denuncian que "cuando hay que imponer medidas contra el pueblo trabajador se ponen de acuerdo rápidamente. Así fue cuando PP y PSOE de la mano han aprobado poder aplazar de manera “voluntaria” la jubilación hasta los 72 años para mejorarla, creando poco a poco el caldo de cultivo para un nuevo retraso obligatorio en la edad de jubilación". La formación independentista señala que "urge imponer un programa para el pueblo trabajador en torno a medidas como pensión mínima de 1.200€, moratoria en los desahucios real e indefinida, jubilación a los 60 años, reducción de la jornada laboral a 30 horas semanales, expropiación de viviendas y solares propiedad de bancos, fondos buitre y grandes tenedores para aumentar las VPO". Y aclara que estas medidas "son inviables en el Estado español si no creamos una nueva institucionalidad -la República Andaluza de Trabajadoras- con otras reglas del juego favorables por la clase obrera en nuestra propia Constitución: la Constitución andaluza" ...
.
.


Oficina del Servicio Andaluz de Empleo (SAE). No hay ninguna razón para el triunfalismo que expresa la prensa oficial, a coro con los políticos burgueses: Andalucía sufre un 48,1% más de desempleo con respecto al desempleo medio en el Estado español al cierre del cuarto trimestre. Por si esto fuera poco, hay que señalar que el 25,14% de las personas paradas en el Estado español son andaluzas (a pesar de que la población en Andalucía supone el 17,6% del total estatal), según datos de la Encuesta de Población Activa publicada este martes por el INE. A pesar de que el desempleo bajó en 74.800 personas en 2024, cerrándose el ejercicio con un número de desempleados inferior a los 652.700, la división internacional del trabajo convierte inevitable el subdesarrollo relativo andaluz. De nada sirve que sea la cifra de parados más baja en un cuarto trimestre desde 2007. La tasa de paro en nuestro país es del 15,76% frente al 10,61% estatal y esa distancia no hace más que perpetuarse década tras década. El número de activos se situó a cierre del cuarto trimestre en 4.141.100 personas en la nación andaluza, tras reducirse en los últimos tres meses en 32.700 personas (0,78%). Además, el volumen de activos se ha reducido en 11.300 personas en el último año (0,3%). Por sexos, en el cuarto trimestre el desempleo femenino bajó en 17.100 mujeres (-4,7%), frente a un retroceso del paro masculino de 500 parados (-0,2%). Con estos datos, el número de mujeres en paro se situó en 345.100 y la tasa de paro femenino en el 18,16%. Por su parte, 307.600 hombres estaban en paro al cierre del trimestre, con una tasa de paro masculina del 13,73%. En cuanto a los jóvenes, el número de menores de 25 años en paro en Andalucía se redujo en 12.300 personas los tres últimos meses hasta situar la tasa de paro juvenil en un 36,24% según recoge Andalucía Información. TIPO DE CONTRATOS Según el INE, el número de asalariados con un contrato indefinido subió en 26.800 personas en el cuarto trimestre en la región y el de temporales se redujo en 45.900 asalariado. Tras estos cambios, el número de asalariados se situó en 2.932.400 personas, de los que 2.358.200 tenían contrato indefinido (el 80,42%) y 574.200, temporal (el 19,58%). Mientras que el sector público generó 5.100 puestos de trabajo en Andalucía, un 0,77% más, hasta un total de 668.200 ocupados, el sector público destruyó 20.100 puestos de trabajo, un 0,71% menos, hasta un total de 2.820.300 ocupados. El número de ocupados a tiempo completo se incrementó en 2.300 personas en el cuarto trimestre (+0,08%) en la comunidad hasta los 3.036.200 ocupados. Por su parte, los asalariados ...
.
.
Síguenos en nuestras redes sociales: