Elecciones en Alemania: las derechas ganan y se pronostica una “gran coalición” de las fuerzas políticas oligárquicas

Friedrich Merz, líder del bloque de la Unión Demócrata Cristiana y la Unión Social Cristiana (CDU/CSU). Fuente: Sputnik.

Con una participación récord del 83,5 %, la más alta desde la reunificación en 1990, los alemanes acudieron a las urnas este 23 de febrero en elecciones parlamentarias anticipadas. Los comicios fueron convocados tras la ruptura, a finales de 2024, del gobierno de coalición entre el Partido Socialdemócrata (SPD) del canciller Olaf Scholz, Los Verdes y el Partido Liberal Demócrata (FDP).

La alianza conservadora conformada por Unión Demócrata Cristiana (CDU) y Unión Social Cristiana (CSU), encabezada por Friedrich Merz, obtuvo la mayoría de los votos (28,5%), aunque sin alcanzar la mayoría absoluta. En segundo lugar quedó Alternativa para Alemania (AfD), el partido de ultraderecha, que logró su mejor resultado histórico (20,8%) y se consolida como la oposición. El gran perdedor de la jornada fue el SPD, que sufrió la mayor caída en votos respecto a elecciones anteriores (-9,3%) y su peor resultado desde el final de la segunda guerra mundial (16,4%). Los Verdes bajaron un 3,1% hasta el 11,6%

La CDU/CSU deberá buscar aliados para formar gobierno, ya que necesita 316 escaños en el Bundestag para obtener una mayoría. Entre las opciones de coalición posibles están una alianza con el SPD, o con el SPD y los Los Verdes. “Las negociaciones serán complicadas”, admitió Merz, ya que los de Scholz se muestran reacios a formar coalición con el CDU/CSU, quien buscará evitar un nuevo bloqueo político.

El mapa electoral también mostró un cambio en las preferencias de los votantes. Una gran cantidad de antiguos electores del SPD migraron hacia la CDU/CSU, Los Verdes perdieron apoyo tanto en favor del bloque conservador como la izquierda, Die Linke. El ascenso de AfD, que ha dado el mejor resultado a la extrema derecha desde el final de la segunda guerra mundial con una subida del 10,4% muestra el descontento con la crisis económica y la crispación sobre la migración.

La extrema derecha obtiene su mejor resultado electoral en Alemania desde el final de la Segunda Guerra Mundial

Las elecciones en Alemania han confirmado el crecimiento de la extrema derecha con el ascenso de Alternativa por Alemania (AfD), que ha duplicado sus apoyos respecto a 2021 y se ha convertido en la segunda fuerza política del país. Con más del 20% de los votos, la formación ultraderechista ha superado a los socialdemócratas del SPD y a todas las demás formaciones excepto a la ganadora CDU. Los de Olaf Scholz han caído a su peor resultado histórico, con solo el 16%.

El avance de AfD ha sido especialmente notable en los estados de la antigua Alemania Oriental, donde ha logrado más del 35% de los votos en regiones como Sajonia y Turingia, según los datos del escrutinio. Su mapa es prácticamente monocromo salvo algunas circunscricpiones en las que Die Linke ha sido primera fuerza. “Este resultado muestra que los ciudadanos quieren un cambio real y rechazan las políticas fallidas del gobierno”, declaró la copresidenta del partido, Alice Weidel. AfD ha conseguido atraer votantes de casi todos los partidos: un 19% proviene de la CDU, un 9% del SPD y un 8% del FDP, según un estudio de YouGov.

El crecimiento de la ultraderecha se produce en un contexto de descontento social, marcado por la inflación, la crisis energética y el auge de la xenofobia. Su discurso, centrado en el rechazo a la inmigración y el euroescepticismo, ha calado especialmente en el electorado masculino y en personas con menor nivel educativo, según los análisis de voto. “El electorado alemán se ha desplazado hacia la derecha de forma clara”, señaló el politólogo Wolfgang Merkel en declaraciones a la cadena ARD.

Die Linke dobla sus resultados y Sara Wagennecht no consigue entrar en el Bundestag

Die Linke (La Izquierda), duplicó su porcentaje de votos respecto a las elecciones de 2021, situándose en el 8,6%, lo que permitirá al partido (muy descafeinado ideológicamente en los últimos años) regresar al Bundestag, superando la barrera del 5% necesaria para obtener representación parlamentaria. La laxitud del programa progresista de Die Linke se manifiesta en su apoyo al Ente sionista y la expulsión de sus filas de militantes pro-palestinos en los últimos meses.

Con 2 468 670 votos, es decir, el 4,972 %, el partido de Sahra Wagenknecht (BSW) se quedaría sin representación, a casi 10.000 votos del fatídico umbral del 5%. Esta era la cuestión clave de la noche: si el BSW hubiera entrado en el Bundestag, la gran coalición no habría tenido mayoría y habría sido necesario encontrar una solución compleja entre tres partidos, superando los vetos cruzados y obteniendo un gobierno probablemente tan inestable como el de la coalición tricolor del canciller Scholz.

Fuentes: Diario Socialista / Le gran Continent / Insurgente.

Avatar

Samuel Axarquía

Nacido en la comarca de la Janda. Asentado en la Axarquía. Me gano el pan como administrativo.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *