Las andaluzas cobran menos que los hombres, tienen menos contratos a tiempo completo y más a tiempo parcial


El IECA señala que la brecha salarial –con datos referidos a 2021- es en Andalucía de un 7,3%. Este dato muestra la diferencia entre la ganancia bruta media por hora de trabajo de los hombres asalariados y de las mujeres asalariadas, expresada como porcentaje de la ganancia bruta media por hora de trabajo de los hombres asalariados.
Otro aspecto que muestra una brecha de género es la proporción de personas de entre 20 y 64 años que están inactivas debido a responsabilidades de cuidado, con datos referidos a 2022. Andalucía presenta el 1,6% de la población en esa situación. Una cifra considerablemente más alta que la del Estado español (1,2%) o la UE (0,9%). Solo un 0,4 de los andaluces en esa situación son hombres mientras que son un 2,7% de las andaluzas.
Atendiendo a la diferencia entre las tasas de empleo de hombres y mujeres (datos de 2022 en todos los casos), Andalucía registra una diferencia de personas ocupadas a tiempo completo de un 15% a favor del género masculino. En el lado opuesto, la diferencia es de un 17,1% del lado femenino cuando se trata de ocupados a tiempo parcial. Igualmente, en el caso de Andalucía, hay un 3,95% más de mujeres que hombres con contratos temporales y un 7,21% más en cuanto a subempleados a tiempo parcial.
Fuente: Andalucía Información.
- Quinto día de huelga del Metal en Cádiz: “¡Toda Andalucía como la Bahía!” - 27/06/2025
- Agresión estadounidense a Irán es fruto de “la impotencia de Israel”; en la base aérea de Morón hay más trasiego desde hace semanas - 24/06/2025
- Desde Huelva hasta Almería, Andalucía ha gritado este fin de semana “¡OTAN no, bases fuera!” - 22/06/2025
Síguenos en nuestras redes sociales: