El Gobierno chileno proyecta crear cárcel solo para mapuches / Un mes de huelga de hambre de los presos
Proyecto que está siendo apoyado por parlamentarios de la región de La Araucanía, tanto de gobierno como de oposición. Lonko Alberto Curamil Lof Radalko de Curacautin se refiere a la idea por parte del gobierno de crear una cárcel especial para personas condenadas de origen mapuche.
Boric evalúa crear una cárcel especial para mapuches
El Ministerio de Justicia de Chile analiza la posibilidad de tener un recinto penitenciario exclusivo para personas imputadas y condenadas pertenecientes a las comunidades indígenas, de acuerdo con Jaime Gajardo, subsecretario de Justicia.
«Hay un conjunto de parlamentarios tanto de oposición como del oficialismo que ya nos han propuesto formalmente la posibilidad de que exista un establecimiento penitenciario para las personas que cumplen condena y que son parte del pueblo mapuche. Nosotros estamos evaluando aquello», declaró Gajardo al diario chileno La Tercera.
En medio de las discusiones generadas a raíz de solicitudes de algunos presos mapuches para ser trasladados a penales de su preferencia, el subsecretario aseguró que el tema es muy importante y coincide en la necesidad de adaptar el sistema penitenciario chileno al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Dicho documento establece normas específicas para el cumplimiento de la prisión en el caso de pueblos indígenas.
«Estamos, además, revisando los costos que tendría y si efectivamente es posible en el marco que establece el Convenio 169 de la OIT», aseguró.
El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales, también conocido como Convención 169 de la OIT o Convenio 169 de la OIT, es una convención adoptada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1989. Es el principal instrumento internacional sobre derechos de los pueblos indígenas.
Entre las voces de la oposición que están empujando la iniciativa se encuentra el diputado de Renovación Nacional, Miguel Mellado. De acuerdo con Jaime Gajardo, el 28 de septiembre, en medio de un almuerzo con parte de la bancada transversal de La Araucanía, Mellado comentó que era necesario pedir que Bienes Nacionales ceda un terreno a las afueras de alguna de las ciudades de la región para instalar una cárcel de alta seguridad, exclusiva para personas imputadas por delitos relacionados con la violencia rural.
Pero el análisis que está realizando la Subsecretaría de Justicia contempla un recinto especial para los imputados y condenados que pertenezcan a pueblos indígenas reconocidos por el Estado, sin importar el tipo de falta que cometan.
«Estamos al debate en lo referente a las personas que han sido condenadas por delitos de cualquier índole y que forman parte de los distintos pueblos indígenas. En el gobierno anterior esto se comenzó a abordar y por eso se dictó la resolución 3.925 por el subsecretario Sebastián Valenzuela y el ministro Hernán Larraín. Los distintos sectores reconocen que tenemos un problema y un desafío como Estado respecto de este tema», apuntó Gajardo.
La iniciativa ha generado distintas reacciones. Por ejemplo, el diputado del Partido Socialista de Chile Leonardo Soto señaló que es necesario un «cambio estructural» y por ello surgió la idea de que exista un penal exclusivo para personas pertenecientes a pueblos originarios. Aseguró que ello no «implicaría un trato especial ni una discriminación, pues solo se hace cargo y acoge lo que establece el Convenio 160 de la OIT».
El diputado Andrés Jouannet, de la bancada transversal de La Araucanía, se mostró abierto a la propuesta siempre y cuando se excluya a las personas investigadas por delitos graves, como homicidios.
En cambio, el diputado Henry Leal, de la Unión Demócrata Independiente, está en contra pues, aunque, en sus propias palabras, «cree en la segregación», «hay un principio fundamental que es la igualdad ante la ley».
«Distinto es si hablamos de un penal para terroristas, pero en cuanto a lo que se propone, creo que no es opción. Ley pareja no es dura», aseguró Leal.
En la zona conocida por los mapuches como el Wallmapu, se vive desde octubre de 2021 una extensa militarización.
En esa zona existe una disputa territorial entre el Estado, comunidades mapuches y las empresas forestales, un conflicto que se ha recrudecido en las últimas décadas, con atentados a las empresas forestales y enfrentamientos entre carabineros y comuneros mapuche.
En noviembre, el presidente chileno Gabriel Boric viajó a la Araucanía, zona de conflicto territorial entre colonos, empresarios madereros y comunidades mapuche y donde se han registrado ataques incendiarios que Boric calificó como violencia «nazi». La Coordinadora Arauco Malleco, que reivindica la causa mapuche, consideró la visita oficial como «una provocación».
Un mes de huelga de hambre de los presos políticos mapuche
Hoy se cumplen 31 días de huelga de hambre de los Presos Políticos Mapuche de la CAM que iniciaron el pasado 27 de noviembre. Los presos políticos inician esta huelga con las reivindicaciones de:
– El traslado inmediato al módulo comuneros del CCP Temuco o en su efecto al CCP Concepción, habilitando para el efecto un módulo de comuneros.
– Condiciones carcelarias para presos políticos mapuche y trato digno a nuestras visitas.
– Abonos y beneficios carcelarios para Daniel Canio Tralcal (CCP Temuco).
Frente al capital forestal que arrasa y despoja el Wallmapu, la Coordinadora Arauco Malleco continúa su línea estratégica de recuperación territorial junto a las comunidades.
Fuentes: Resumen Latinoamericano / Voces en lucha.
- El Ministerio de Trabajo estatal abre expediente a 34 empresas en Andalucía por obligar a ir a trabajar durante la DANA - 23/11/2024
- Nicaragua aprueba la Ley de Reforma Parcial de la Constitución que define la República como “un Estado revolucionario” - 23/11/2024
- Denuncian que la Consejería de Desarrollo Educativo discrimina a la enseñanza pública beneficiando a la privada - 22/11/2024
Síguenos en nuestras redes sociales: