La primera “medida social” de alcaldes y concejales de Sevilla, Huelva y Málaga: subirse el sueldo un 33%, 27% y 20% respectivamente

El alcalde de Sevilla se sube su sueldo y el de su equipo de gobierno un 33%, el socialista Juan Espadas. También el popular Francisco de la Torre (Málaga) y el socialista Gabriel Cruz (Huelva) aprueban elevar sus salarios en un 20% y un 14% respectivamente.

Varios alcaldes andaluces, entre ellos los de Sevilla, Málaga y Huelva, han decidido comenzar el mandato con un significativo incremento de sus asignaciones (hasta un 33% en el caso del socialista Juan Espadas) tras años de comedimiento coincidiendo con la crisis económica y las duras restricciones presupuestarias. La actualización de las asignaciones era una demanda sotto voce en algunas corporaciones municipales, aunque el miedo a la reacción popular y la falta de liquidez en las cuentas municipales desaconsejaron acometer la subida en años pasados.

Con la tímida recuperación económica, algunos alcaldes se han sacudido los complejos de encima y han aprobado la aplazada subida salarial con la coartada de recuperar el poder adquisitivo anterior a la crisis y confiando en que la polémica que se genera siempre en torno a los salarios de los políticos amaine a lo largo de un mandato que no ha hecho más que empezar.

En los tres casos citados, los aumentos se han producido para todos los miembros de la corporación, tanto gobierno y oposición y con el apoyo del PSOE y del PP, de manera que se ha conseguido una apariencia de consenso mínimo al que solo se han opuesto frontalmente los grupos municipales de Adelante Andalucía (Podemos + IU).

En el caso de Sevilla, tanto el alcalde como los miembros de su gobierno y los portavoces de los grupos políticos cobrarán un 33 por 100 más, mientras que para los concejales de la oposición la subida será del 43 por 100. El sueldo del socialista Juan Espadas se fija de esta forma en los 84.454 euros brutos anuales y en 71.644 para los concejales con responsabilidades de gobierno. También ha subido un 17,4 por 100 la asignación de los grupos municipales, que es el equivalente a aplicar el IPC desde el año 2007.

El Ayuntamiento de Sevilla recuerda que los sueldos de los concejales estaban congelados desde el año 1991. De hecho, no es la primera vez que se propone una actualización de los salarios aunque en ocasiones anteriores el revuelo organizado -se trata de una revisión que necesariamente ha de hacerse nada más tomar posesión una nueva corporación- ha disuadido a los gobiernos municipales de aprobarla definitivamente.

La primera teniente de alcalde, Sonia Gaya, recordaba este viernes que la ley fija un máximo de 120.000 euros anuales para los sueldos de los alcaldes de ciudades de más de 500.000 habitantes (Sevilla ronda los 700.000), de manera que el alcalde de Sevilla se queda aún lejos de ese límite.

En Málaga, la subida salarial de los miembros de la corporación es del 20 por 100, incluida la de su alcalde, el popular Francisco de la Torre. La medida se ha aprobado con los votos del PP, Cs y el PSOE y la abstención de Adelante.

En Huelva, el Ayuntamiento ha aprobado una subida del 27 por 100 para los sueldos del equipo de gobierno aunque el salario del alcalde, el socialista Gabriel Cruz, sube solo un 14 por 100 y se sitúa en 70.000 euros brutos anuales. En este caso, PP, Cs y Vox se han abstenido y Adelante ha votado en contra.

(Fuente: El Mundo – Andalucía / Autora: Teresa López)

Málaga: La intrahistoria de la subida de sueldo

Los 31 ediles de la corporación malagueña se han subido el sueldo un 20%, lo mismo que cobraban en 2008, meses antes de la debacle financiera que acabó con cientos de españoles en el paro y la desesperación vital. En aquel ecosistema en el que los recortes y la carestía formaban parte del día y en el que muchos decían a los ciudadanos que habían vivido por encima de sus posibilidades, la austeridad también llegó a las administraciones públicas y muchos proyectos quedaron sin ejecutar, además de ajustarse los salarios los primeros espadas de la política.

Estos días, el equipo de gobierno acusó al PSOE de haber pedido la subida, luego resulta que la propuesta partió del equipo de gobierno y, al final, era un acuerdo unánime al que habían llegado en la Junta de Portavoces el alcalde, Francisco de la Torre, el líder del PSOE, Daniel Pérez y el de Adelante Málaga, Eduardo Zorrilla, que finalmente votó en contra; a ellos se une Noelia Losada, portavoz de Cs. La medida salió adelante por los 27 votos a favor de PP, Cs y PSOE.

Esta semana, se conocieron más matices: el PSOE lo que quería es que, como recomendaba un alto funcionario, los siete ediles que tendría con dedicación no exclusiva no percibieran el 75% del sueldo, sino el 90%, como ocurría el pasado mandato. Finalmente, percibirán un 80%. Y el equipo de gobierno trataba de recuperar el sueldo anterior a la crisis de sus componentes, que crece un 20%, lo mismo que cayó. Además, se supo que había más elementos en el acuerdo, de forma que en el paquete de medidas se negoció una subida de la asignación mensual de los grupos para que estos pudieran contar con tres técnicos, después de que otra recomendación de los altos funcionarios hiciera hincapié en que los 34 cargos eventuales, que cobran del Ayuntamiento, no debían de cederse a los grupos y, por tanto, se los ha quedado el equipo de gobierno, que ha salido ganando se mire como se mire. En el anterior mandato, uno de los técnicos de cada grupo se pagaba con dinero municipal. Este pacto era fundamental para una oposición solvente.

¿Qué ha pasado? Una fuente municipal explicaba de forma muy gráfica lo ocurrido, mientras la ciudadanía bramaba encolerizada en Twitter y en Facebook criticando el primer gran acuerdo del nuevo mandato: «Todos querían una subida, pero nadie quería colgarse el sambenito de haberla propuesto». El cambio de postura de Adelante Málaga no era tal, a tenor de la explicación de Zorrilla. Por lo visto, el portavoz de la confluencia dijo expresamente, según él mismo explicó en el Pleno, que estaba de acuerdo en todo pero que el incremento salarial debía consultarlo con IU y Podemos. Esto lo ratificó el propio alcalde. Así, el miércoles por la tarde, a las 19.00 horas, las direcciones de uno y otro partido votaron y dijeron que no a la subida. Y eso votó Zorrilla. De hecho, estas fuentes explican que hubo llamadas del regidor y de Daniel Pérez a Zorrilla, o al revés, porque no queda claro, para informarse del sentido del voto de la confluencia en el mañanero pleno del jueves.

Otra fuente, distinta a las anteriormente citadas, agrega: «El PP tenía ganas y el PSOE, también». Ciudadanos, por ejemplo, lo que hizo fue consultarlo antes con su dirección y luego la portavoz, Noelia Losada, fijó postura en la Junta de Portavoces y el Pleno. Hay quien ve demagógica la postura de IU y Elisa Pérez de Siles, portavoz del PP, pidió a Zorrilla y a los otros ediles de la confluencia, Paqui Macías y Nicolás Sguiglia, que ese incremento no lo cobrasen.

Lo cierto es que estos concejales tienen un tope salarial a partir del cual los ingresos van para su organización, de forma que a ellos la subida no les afecta. Bueno sí, tendrán que pagar más impuestos. Lo que evitaron fue la foto y la explicación parece lógica, sobre todo a una confluencia a la que se le exige más ética y moral que a otras. «Aquí el teléfono no ha dejado de sonar estos días pidiéndonos explicaciones sobre por qué los concejales se subían el sueldo», explica uno de los veteranos asesores de IU en referencia a las llamadas recibidas en la oficina. Hay fuentes que indican que los políticos han de estar bien pagados y creen que ahora los acuerdos de la Junta de Portavoces serán papel mojado. Pérez de Siles le dijo a Zorrilla que ellos habían dado la cara, pero este no se escondió y el alcalde ratificó sus palabras iniciales.

Otras fuentes, sin embargo, desvelan un dato: hubo intentos exploratorios del equipo de gobierno para subir los salarios ya en enero y febrero. Tocaron al PSOE. «Ya tocaba», les dijeron a los socialistas, que tenían claro que eso «el electorado de izquierdas no lo ve bien». El PSOE, insiste, sólo quería que sus concejales con dedicación parcial no cobraran mucho menos para hacer una oposición más eficaz y de ellos no partió la iniciativa.

(Fuente: La Opinión de Málaga / Autor: José Antoni Sau)

El alcalde de Huelva se sube el sueldo y llegará a los 70.000 euros

Desvelado el misterio de cómo sería el reparto de las distintas áreas municipales en el Ayuntamiento capitalino, el interés del pleno de organización celebrado este jueves estaba en las asignaciones y retribuciones, porque al final, “la pela es la pela”.

Y ha habido sorpresas en este apartado y críticas por parte de la oposición, dado que el alcalde, Gabriel Cruz, ha estrenado su mandato de mayoría absoluta con subida de sueldo para él y su equipo de Gobierno, mientras que los portavoces de la oposición siguen con el sueldo congelado.

Si bien la corporación socialista, en su primer mandato en 2015, se bajó el sueldo un 10% mientras la oposición sólo vio congeladas sus retribuciones, las subidas de este nuevo mandato superan ese 10%. En cifras, el sueldo anual del alcalde pasa de 61.103 euros a 70.000 (+14,5%), el de los tres tenientes de alcaldes de 58.000 euros a 65.000 euros (+12%), lo mismo que el del portavoz del equipo de gobierno, y el sueldo de los concejales delegados sube de 54.000 a 58.000 euros anuales (+7,4%).

Por su parte, los portavoces de los grupos de la oposición mantienen los 58.000 euros al año. Igualmente, a los efectos de posibilitar el normal desenvolvimiento de los diferentes grupos políticos municipales, bien con responsabilidad de gobierno o en la oposición, se abonará mensualmente, en concepto de asignación, la cantidad fija de 1.800 euros a cada uno de los grupos. Esta cantidad se incrementará en 150 euros mensuales por cada concejal perteneciente al grupo, más 300 euros por concejal del grupo en el gobierno municipal.

También aumentan las retribuciones del personal eventual, que pasa de 19 a 27 personas, y el montante anual pasa de 515.450 a 920.000 euros, que se destinarán a sufragar los sueldos de un jefe de gabinete de alcaldía, un jefe de comunicación, un jefe de prensa, otro de protocolo, una secretaria de alcaldía, 16 coordinadores de área de gobierno municipal y seis asesores de grupo político.

La aprobación de esta medida salarial ha contado con el apoyo de los representantes del PSOE y de Mesa de la Ría, la oposición de Adelante y la abstención de los concejales de PP, Cs y Vox. Para Adelante esta subida salarial responde a “las consecuencias de la mayoría absoluta con la que el alcalde pretende gobernar esta ciudad”. Por su parte, el PP ha advertido de que “con la mayoría absoluta, el alcalde se ha olvidado de las políticas de austeridad”, ha apostillado. Desde Ciudadanos han asegurado que “el alcalde ha descongelado al equipo de Gobierno mientras ha congelado a la oposición”.

(Fuente: Andalucía Información / Autora: Virginia Gonzalez)

Francisco Campos

Francisco Campos

Nació en Sevilla en 21 de julio de 1958. Trabaja como administrativo. Es autor del libro "La Constitución andaluza de Antequera: su importancia y actualidad" (Hojas Monfíes, 2017).

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *