Huelva: La Comisión Europea denuncia al Estado Español ante el Tribunal de Justicia de la UE por desprotección de Doñana
Bofetada europea al Estado Español por la gestión que lleva para proteger el Parque Nacional de Doñana. El mismo en el que en Madrid se estaban presentando actos relacionados con el 50 aniversario de la declaración que protegió el entorno, la Comisión Europea (CE) hacía pública su decisión de llevar a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por no haber tomado las medidas adecuadas para proteger las masas de agua subterránea que alimentan el humedal.
El Estado Español ha sido denunciada por la Comisión Europea ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) por no tomar las medidas adecuadas para proteger “las masas de aguas subterráneas que alimentan el humedal de Doñana ni evitar el deterioro de los hábitats protegidos en estos humedales”, según consta en el comunicado hecho público por el ejecutivo comunitario.
El Ejecutivo comunitario ha incidido en el comunicado acerca de que estos dos hechos suponen una vulneración de la legislación comunitaria sobre agua y en materia de protección de la naturaleza, respectivamente. “La Comisión está preocupada ante la probabilidad de que el estado del humedal se siga degradando, dado que España no cumple en la medida suficiente las obligaciones que le imponen tanto la Directiva marco sobre el agua como la Directiva sobre hábitats”, afirma en el mismo.
Este paso de Bruselas se ha dado dentro del procedimiento de infracción que abrió en 2014, preocupada por la posibilidad de que la situación de los humedades se deteriore aún más, al entender que “las medidas adoptadas para garantizar la gestión sostenible de los recursos hídricos y la conservación de los hábitats de Doñana son insuficientes y, además, se han ejecutado deficientemente”.
La Comisión Europea ha explicado la importancia y el gran valor que tienen los humedales de Doñana, que le otorgan una gran biodiversidad, única en Europa, por lo que el espacio está protegido por las directivas sobre habitats y aves.
La abrupta disminución del nivel de las aguas subterráneas ha agudizado la vulnerabilidad de los espacios de la red Natura 2000 frente a las temporadas secas de la zona y propiciado su mayor deterioro. La resolución hecha pública ayer por la Comisión Europea es un golpe importante a los esfuerzos por mantener el parque en las mejores condiciones óptimas y un verdadero toque de atención a las autoridades.
La Comisión Europea razona su decisión después de que el Estado haya fallado a la hora de proteger los humedales de Doñana, tal y como requiere la Directiva marco sobre el agua (Directiva 2000/60/EC). En un comunicado, recuerda que el Parque posee una biodiversidad única en Europa y que además de formar parte de la Red Natura 2000, está protegido por la Directiva de Habitats y la Directiva de Aves, alberga a especies en peligro crítico de desaparición como el águila imperial o el lince ibérico.
Desencadenado a raíz de una queja de WWF
La actuación comunitaria se produce tras la Queja presentada por WWF España. En una nota de prensa remitida a esta Redacción, WWF ha explicado que “la Comisión Europea interviene así para intentar salvar Doñana ante la inacción y los reiterados incumplimientos de las autoridades españolas, Ministerio de Transición Ecológica, Junta de Andalucía y ayuntamientos, que durante años no han hecho nada para evitar las extracciones ilegales que están secando el acuífero de Doñana”.
El procedimiento arranca de la queja presentada por WWF España el 5 de abril de 2010, en la que se denunciaba la extracción abusiva e insostenible de agua en el entorno de Doñana con destino al cultivo intensivo de fresas. Esta actividad está dañando gravemente el acuífero y los hábitats y especies protegidas por los que este espacio ha sido incluido en la red Natura 2000.
Durante más de diez años, WWF España ha realizado un seguimiento exhaustivo y ha continuado aportando informes propios elaborados por expertos y de organismos públicos que demuestran la sobreexplotación y degradación progresiva del acuífero que alimenta Doñana y su grave repercusión en los hábitats y especies, sobre todo en la avifauna.
A raíz de la queja de WWF, el 17 de noviembre de 2014, la Comisión Europea abrió un Procedimiento de infracción contra España, que terminó dos años después con un dictamen motivado el 28 de abril de 2016 por la evidente infracción de la Directiva Marco del Agua, la Directiva de Hábitats y la Directiva de conservación de las Aves y que ante la alarmante situación del acuífero y la biodiversidad culmina ahora con la demanda de España ante el Tribunal de Justicia de la UE.
El motivo de la infracción de la Directiva Marco del Agua es el drástico descenso de los niveles de aguas subterráneas y superficiales temporales y el mal estado del agua debido a la contaminación por nitratos procedentes de la agricultura intensiva para la producción de fresas y frutos rojos.
Respecto al incumplimiento de las Directivas de Hábitats y de Aves, WWF España también había denunciado como la degradación de determinados hábitats protegidos ha provocado la disminución y casi extinción de numerosas especies, algunas en riesgo crítico de extinción como la cerceta pardilla.
WWF España ha mapeado y denunciado durante años la existencia de más de 1.000 pozos ilegales y más de 3.000 hectáreas de cultivos ilegales de fresas y frutos rojos. Además, gracias al seguimiento regular mediante análisis de imágenes por satélite, WWF España ha demostrado recientemente cómo la superficie de cultivos ilegales y la proliferación de nuevas balsas y pozos ha vuelto a crecer ante la falta de control y la impunidad con que se expande la agricultura ilegal en el entorno de Doñana.
Durante más de una década, WWF ha alertado ante organismos internacionales como UNESCO, UICN, el Convenio de Ramsar y la Unión Europea la degradación de Doñana y la pasividad de las administraciones central, autonómica y local que, en lugar de perseguir las ilegalidades, las han consentido, perpetuando la situación con medidas como la aprobación del trasvase de 19,99 hectómetros cúbicos desde la del Tinto-Odiel-Piedras al entorno de Doñana y que sólo contribuirá a mantener la invasión y la insostenibilidad del modelo agrícola que cerca Doñana.
Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España ha declarado: “La agricultura que se practica en Doñana es insostenible y en buena medida ilegal y está poniendo en riesgo la viabilidad del espacio protegido más importante de Europa a la vista de las administraciones españolas que lo ha consentido durante muchos años”. Y concluyó: “La situación es cada día más alarmante y la Comisión Europea ya no se conforma con medidas cosméticas; es hora de que el MITECO asuma su responsabilidad y cierre los cientos de pozos que tiene identificados y de que la Junta de Andalucía elimine las miles de hectáreas de cultivos ilegales. Seguiremos vigilantes”.
(Fuentes: Diario de Huelva / Huelva Ya / Huelva Hoy / Huelva Información)
- La CEDEAO rechaza plan de transición de Níger / Argelia impide a Francia sobrevolar su territorio para atacar Níger - 22/08/2023
- La marcha a pie de pensionistas andaluces a Madrid, que partió desde Rota el 21, llegó el pasado domingo 29 a la capital cordobesa - 30/09/2019
- Los partidos del gobierno de la Junta dan largas a la exhumación de Queipo. Para el PP no es prioridad, Cs escurre el bulto y Voxen contra - 30/09/2019
Síguenos en nuestras redes sociales: