Los recortes salariales han costado más de 37.000 millones a los trabajadores. La pérdida de poder adquisitivo supera los siete puntos

trabajadores01_830x400

La evolución de los salarios desde el inicio de la crisis ha sido, en conjunto, bastante lesiva para los trabajadores españoles. La pérdida de poder adquisitivo ha superado el 7% en sólo nueve años. Mientras tanto, los empresarios se han ahorrado más de 37.000 millones de euros, que habrían ido al bolsillo de sus empleados si las retribuciones hubieran crecido igual que la inflación.

Entre 2009 y 2017, el Índice de Precios al Consumo (IPC) tuvo un comportamiento muy desigual, con periodos de fuertes subidas (3% en 2010 o 2,9% en 2012) y otros de bajadas significativas, aunque no tan pronunciadas (1% en 2014). Y lo mismo sucedió con los costes salariales por trabajador, según los datos que proporciona el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En ambos casos, el periodo se saldó con alzas, pero fue claramente mayor la del IPC (11,1%) que la de los costes salariales (4%). Eso se tradujo en una merma importante (7,1%) de la capacidad de compra de los trabajadores, coincidente además durante varios años con una pérdida de empleo que llevó la tasa de paro a su máximo histórico (27%) en el primer trimestre de 2013.

La suma del retroceso salarial y de la destrucción de puestos de trabajo ha hecho que la remuneración de los trabajadores siga todavía por debajo de la registrada al principio de la crisis, a falta de conocer el dato final del año pasado. Dicho indicador ascendió a 532.852 millones de euros en 2016, por debajo de los 559.777 millones de 2008, siempre según los datos de contabilidad nacional del INE.

Si durante ese tiempo los salarios hubieran tenido en España un comportamiento idéntico a la inflación, sin pérdida por tanto de poder adquisitivo para los trabajadores, las empresas habrían tenido que pagarles un total de 37.262 millones de euros más, cifra equivalente al 3,5% del Producto Interior Bruto (PIB) de un año, en número redondos.

Estos cálculos se refieren a total de los salarios, porque el comportamiento de lo que están sujetos a convenio ha sido mejor. Entre 2009 y 2017 subieron un 12,03% (incluidas, en su caso, las revisiones); es decir, casi un punto más que la inflación, lo que demuestra la influencia de la negociación colectiva y explica los esfuerzos realizados por los gobiernos para debilitarla desde que estalló la crisis.

Para 2018, la CEOE ha acordado esta semana una subida salarial de hasta el 2%, más otro 1% variable. Los sindicatos consideran que eso no permitiría recuperar una parte sustanciosa del terreno perdido por los trabajadores, ya que la inflación prevista es del 1,5%.

(Fuente: Público / Autor: Vicente Clavero)

Francisco Campos

Francisco Campos

Nació en Sevilla en 21 de julio de 1958. Trabaja como administrativo. Es autor del libro "La Constitución andaluza de Antequera: su importancia y actualidad" (Hojas Monfíes, 2017).

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *