A sólo 24 horas del referéndum que conllevará el nacimiento de un Estado kurdo-sionista en el norte de Irak
(Milicianos peshmergas kurdo-iraquíes hondeando una bandera de Israel)
El referéndum para la independencia del Kurdistán iraquí es una de las piezas del plan del Gran Oriente Medio evocado en 2005 por el antiguo presidente norteamericano, George W. Bush, junto a los sionistas. En virtud de este plan, los países de la región serán desmembrados con el propósito de que no representen ninguna amenaza para el régimen israelí. También se convertirían en nuevos mercados para los productos de EEUU y los países europeos. Además supondría el establecimiento de un Estado pro-sionista en las fronteras entre Siria, Turquía e Irán, en el centro estratégico de Oriente Medio.
De acuerdo con la revista Israel-Kurd, que se edita en la localidad kurdo-iraquí de Erbil, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el presidente autodesignado de un “futuro Kurdistán independiente”, Masoud Barzani, han firmado un acuerdo secreto. Barzani es desde hace varias décadas el mejor aliado de los Estados Unidos e Israel para desestabilizar Iraq, y durante las continuas invasiones estadounidenses en ese país, jugó un papel importante en apoyo de los ocupantes.
Tel Aviv se ha comprometido en crear un Kurdistán con 200.000 israelíes de origen kurdo. La noticia ha sido ampliamente comentada por la prensa turca, iraní y árabe.
El proyecto de creación de los estados independientes de Sudán del Sur y el Kurdistán representan para Israel un objetivo militar por la expansión de misiles desde finales de los noventa: estos territorios, administrados en gran medida por los israelíes, se han ido construyendo detrás de Egipto y Siria.
De los 8,5 millones de israelíes que viven en Israel, unos 200.000 son de origen kurdo. En marzo de 1951, la ” Operación Esdras y Nehemías “(el nombre de los personajes bíblicos que organizaron la fuga de los Judios de Babilonia) permitió emigrar a Israel desde Irak unos 11.000 kurdos-israelíes. Esta operación fue financiada por el American Jewish Joint Distribution Committee en Nueva York. Los medios utilizados para el puente aéreo fueron puestos a disposición por el dictador cubano Fulgencio Batista.
La familia Barzani, que gobierna el Kurdistán iraquí con puño de hierro, ha estado históricamente vinculada a Israel. El padre del actual presidente Masoud Barzani, el mulá Mustafa Barzani, era un alto funcionario del Mossad.
El primer ministro de Israel es el único jefe de gobierno que se ha manifestado públicamente a favor de la creación de un Kurdistán independiente fuera del territorio históricamente kurdo (y, por tanto, a expensas de la población autóctona iraquí).
A pesar del pronunciamiento contrario del Tribunal Constitucional iraquí, se celebrará un referéndum para la proclamación del nuevo Estado este próximo 25 de septiembre de 2017.
El Kurdistán iraquí realizará la consulta pese al rechazo
El jefe de la alta comisión independiente para el plebiscito, Mohamed Hendrin, ratificó que se llevará a cabo el lunes próximo el referéndum por la independencia del Kurdistán iraquí, pese al rechazo regional e internacional. Dicen haber recibido presiones para que lo interrumpan de Turquía, Irán, Estados Unidos y la Liga Árabe.
En días recientes, el Parlamento de Irak votó contra la realización de la consulta kurda a la que consideró ilegal e inconstitucional. En unas declaraciones remitidas desde la capital de la región autónoma kurda, Hendrin apuntó que las decisiones del Parlamento iraquí carecen de efecto en la preparación y la celebración de la consulta independentista.
La alta comisión para el referendo funciona sobre leyes de la autonomía y bajo las órdenes del presidente del Kurdistán iraquí, Masud Barzani. Por tal motivo, añadió, las decisiones del Parlamento iraquí sobre el ejercicio comicial no tienen mucha importancia, acotó Hendrin. “Por desgracia, existe una gran presión internacional y regional, potencias se oponen a la votación (…) pero nosotros avanzamos hacia el referendo y estamos listos y trabajamos para que las urnas abran el 25 de septiembre a las 8.00 horas de la mañana”, aseveró.
Turquía, Irán e Iraq valoran medidas contra referéndum
Los ministros de Asuntos Exteriores de Turquía, Irán e Iraq mantuvieron un encuentro para considerar la posibilidad de adoptar medidas conjuntas contra el referéndum independentista en el Kurdistán iraquí, según publicó el diario Hürriyet.
La reunión tripartita se celebró en la noche del pasado miércoles en la ciudad de Nueva York, donde los cancilleres se encuentran participando en la 72 sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas y al término de la misma emitieron un comunicado conjunto en el que expresaron su preocupación ante la celebración de la consulta.
En la declaración se consideró que esta convocatoria “pondrá en riesgo los logros duramente alcanzados por Iraq contra el Estado Islámico (EI)”, añadiendo que “puede provocar nuevos conflictos en la región, que resultarán difíciles de contener”. En ese sentido los ministros de Turquía, Mevlüt Cavusoglu, Irán, Javad Zarif, e Iraq, Ibrahim Jaferi, subrayaron la importancia de alcanzar una estabilidad y una seguridad duradera en Iraq, una vez se acabe con el EI.
Por tal motivo instaron a los dirigentes del gobierno autónomo del Kurdistán iraquí a que se abstuvieran de celebrar el referéndum y consideraron “la adopción de contramedidas coordinadas” entre los tres gobiernos, reconociendo que un diálogo constructivo en el marco de la constitución iraquí es la forma de abordar la cuestión. Al tiempo, solicitaron el compromiso de la comunidad internacional para tratar de convencer al ejecutivo kurdo para no que lleve a cabo su desafío.
La reunión de Nueva York tuvo después de que el presidente turco, Recep Tayyib Erdogan, amenazara a la región autónoma del Kurdistán iraquí con sanciones en el caso de que siga adelante con un referéndum de independencia.
Un viceprimer ministro turco advirtió que el gobierno turco había acordado un plan de acción para el caso de que los líderes kurdos iraquíes sigan adelante con un controvertido referéndum sobre la independencia. Bekir Bozdag dijo a los periodistas que “hemos discutido todas las opciones si tiene lugar el referéndum”.
Tropas turcas pasaron el martes por la frontera sur y apuntaron sus armas al norte de Irak. Los tanques y lanzacohetes montados en vehículos blindados se acercaban a la frontera iraquí, a unos 2 kilómetros de distancia. Las excavadoras mecánicas destruyeron los campos agrícolas para que el ejército se estableciera posiciones claves para el combate. La actuación, calificada por las autoridades turcas como maniobras militares, durará hasta el 26 de septiembre, un día después del referéndum previsto.
Fuentes de Reuters reportaron información sobre vehículos blindados portadores de armas pesadas y soldados en posiciones estratégicas apuntando con sus armas mirando a través de la frontera. Un generador y antena parabólica se podían ver en un lugar.
Por su parte, el comandante en jefe del Ejército iraní, general Ahmad-Reza Purdastan, subrayó el miércoles 20 de septiembre que en caso de que el referéndum se realice, Irán cerrará su frontera con esta región.
Las autoridades iraquíes temen enfrentamientos en Kirkuk
Por otro lado, las autoridades iraquíes han expresado su temor a otros enfrentamientos entre kurdos y turcomanos en la ciudad de Kirkuk, donde rige un toque de queda que esos dos grupos étnicos violaron hace unas horas.
Los reportes llegados aquí dan cuenta que un grupo de pistoleros en motocicletas abrió fuego contra las oficinas del movimiento Frente Turcomano, los guardias respondieron y uno de los asaltantes murió y otros dos resultaron heridos.
El responsable de la agrupación turcomana en la zona, Mohammad Samaan Kanaan, relató que horas más tarde volvieron a la carga los atacantes furtivos que dispararon contra una patrulla de policías. La refriega finalizó con la intervención de una fuerza integrada por grupos étnicos de todas las clases.
En Kirkuk residen kurdos, árabes musulmanes, cristianos y turcomanos que conviven en alguna armonía a veces rota por razones diversas, entre ellas la situación económica. El referéndum independentista por el Kurdistán iraquí también llegó a esa localidad que por ahora se mantiene bajo control kurdo y hay pretensiones de anexión en caso de que triunfe el Sí en la venidera consulta.
Ante la posibilidad de brotes violentos, las autoridades decretaron un toque de queda, en previsión de que el lunes próximo, día del ejercicio comicial por la independencia kurda, la ciudad se convierta en un caos.
Las fuerzas kurdas tomaron el control de la provincia de Kirkuk y de otras zonas cercanas ocupadas por el Estado Islámico desde agosto de 2014, después de que el Ejército iraquí y la Policía federal abandonaran la localidad. Tanto la región como la propia ciudad, situada a sólo un centenar de kilómetros de Erbil, capital del Kurdistán iraquí, es reivindicada por los kurdos como parte de su territorio, algo que las otras etnias que la habitan niegan.
Dada la existencia de una minoría turcomana, Turquía también se ve a sí misma como protectora de la minoría étnica en Irak, especialmente de la que habita la región y la ciudad de KirkuK, otra razón por la que se opone al referéndum, que colocaría a esta minoría bajo el dominio del gobierno kurdo-iraquí.
El comercio transfronterizo, sin embargo, parece no verse afectado por las tensiones entre Erbil y Ankara. A pesar de las maniobras militares cercanas, una línea de tráfico kilométrica, en su mayoría camiones y trailers, hizo cola para entrar en Irak en la entrada fronteriza de Habour. Los fuertes lazos económicos de Turquía con el Gobierno Regional Kurdo (KRG) pesarán sobre cualquier respuesta de Ankara. El KRG bombea cientos de miles de barriles de petróleo cada día a través de Turquía y ha aprobado planes para que la petrolera rusa Rosneft invierta en gasoductos para exportar gas a Turquía y Europa.
(Fuentes: Resumen de Medio Oriente / Prensa Latina / Al Manar/ Monitor de Oriente/ Reuters)
- La CEDEAO rechaza plan de transición de Níger / Argelia impide a Francia sobrevolar su territorio para atacar Níger - 22/08/2023
- La marcha a pie de pensionistas andaluces a Madrid, que partió desde Rota el 21, llegó el pasado domingo 29 a la capital cordobesa - 30/09/2019
- Los partidos del gobierno de la Junta dan largas a la exhumación de Queipo. Para el PP no es prioridad, Cs escurre el bulto y Voxen contra - 30/09/2019
Síguenos en nuestras redes sociales: