• Sin categoría

La lavadora económica de Sevilla

Hace unas semanas, asistí a una actuación de circo “callejero” en el mismo corazón del distrito Tres Barrios-Amate, la plaza Candelaria de la ciudad de Sevilla. Días después de esta gran actuación de Dúo Laos “Otros aires”, volví a asistir a otra actuación dentro del mismo programa que ofrecía Festival Circada en los barrios de Sevilla. Esta vez, la representación corría a cargo de Mumusic “Amigoo” y el lugar era en la Plaza Albaicín, donde la aislada Sevilla Este delimita con la A-92 que nos lleva a la Sierra Sur de la provincia y donde Sevilla, huele a la industria de los detergentes y suavizantes. Quien haya accedido a la ciudad por la A-92 sabrá a qué me refiero.

Y es que Sevilla quiere convertirse en una gran lavadora económica, de las grandes, donde según qué zona mete en el tambor de esta usa más o menos detergente y suavizante.

Sin ser un experto en esto de la crítica del arte, podría decir que en la primera actuación, la acrobacia y el equilibrio era la base del espectáculo, donde la ausencia de viento hacía cómplice del número al medio ambiente. En la segunda, la elegancia de un imponente Violonchelo y una actuación cuasi muda apurada de acrobacias, sustituía las peripecias del primero. Era como ver a la clase trabajadora haciendo acrobacia para salir del desempleo y la pobreza económica en el primero de los casos, y a esa clase media en la segunda, bailando y mostrándose en sociedad como esa clase motora de la economía capitalista que exprime en el colchón estructural a la primera creándole falsas esperanzas de llegar donde el sistema no te deja y cosntruyéndose a sí misma la imitación de un aparente realismo burgués de su propia condición social.

Además, desde una perspectiva bourdieuana ( sociológicamente hablando), era más que evidente que tanto en los atuendos como en las formas de asistencia grupal en poses e interacción entre actuación y público, las características de clases eran más que aparente.

Por esto, no es extraño, que cuando se le pregunta a la población por los principales problemas de la ciudad, en Tres Barrios-Amate, más del veinte por ciento responde sobre asuntos sociales y vivienda y más del cuarenta dice el empleo. Sin embargo, en Sevilla Este, alrededor del veinte por ciento les preocupa más el paro, que no es el empleo, y entre el diez y el quince por ciento se manifiesta sobre el transporte público, la cultura o la educación. Asimismo, cuando se les pregunta sobre los principales problemas personales, en Tres Barrios-Amate, el 28,57% se preocupa más por la seguridad y el empleo que por otros asuntos y, en Sevilla Este, además del empleo ( 30% de las personas encuestas), aparecen asuntos como la violencia de género, la educación, la sanidad y la cultura ( alrededor del 10 %)1.

En modo de contrastar estos datos, basta cualquier inclusión mediante trabajos de campo de estudios en la población joven, para comprobar como en la zona de Tres Barrios-Amate, las bandas, las drogas y el alcohol es tomada como una gran amenaza real, y sin embargo, en Sevilla Este, la preocupación de la juventud son las conexiones de transporte para el ocio nocturno con el resto de la ciudad y una mayor oferta en el ámbito cultural ( conciertos, discotecas y ferias temáticas) en su propia zona.

Y es que Sevilla quiere convertirse en una gran lavadora económica, donde según qué zona mete en el tambor de esta usa más o menos detergente y suavizante.

Porque Sevilla puede ser dos. Por un lado encontramos la Sevilla VISIBLE, la que se puede presumir de ella gracias al excesivo uso de detergente y suavizante, la Sevilla que consigue que la Tasa de Paro descienda (-11,30%)2, la afiliación a la Seguridad Social crezca (4,08%, tasa interanual), que la tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) general igualmente crezca (2,20%), la Sevilla en la cual las exportaciones e importaciones crecen (22,08% y 1,45% respectivamente), la matriculación de turismo crece (6,70%), las sociedades mercantiles se constituyen más que disuelven (316 constituidas por 43 disueltas), por cierto, casi el cien por cien son Sociedad Limitadas, y las hipotecas y el precio de estas, se mantienen más o menos con sus bajadas y subidas dependiendo de los meses de observación3.

Esta es la Sevilla que maquilla la ciudad con casos como la nueva imagen del Paseo Alcalde Marqués del Contadero ( que menuda imagen le han dejado) o la presentación en sociedad de Sevilla Beach, esa esperada playa de Sevilla con hamacas balinesas, solárium, fútbol playa, raqueta playa, water voley, bar lounge&sushi y área chill out, donde el acceso es gratuito pero las actividades NO. O la Sevilla del turismo, que más vamos a contar. Y es que Sevilla es para las sevillanas y sevillanos, con dos ovarios bien puestos.


En la otra Sevilla, la INVISIBLE, de la que no se puede presumir, la que ni siquiera entra en el tambor de la lavadoraeconómica, la de la turistificación, la que presenta una Tasa de variación interanual de 28,5% de lanzamientos practicados (desahucios) a primer trimestre de 2017. 388 desahucios en la provincia solo el primer trimestre de año4. La Sevilla que no ejecuta los planes integrales prometidos durante muchos años y varias alcaldías con diferentes tintes políticos, tanto en la gestión como en los apoyos a la constitución de gobierno. La Sevilla que por el no uso de detergente y suavizante en determinadas zonas, presenta aproximadamente un 65% de Tasa de paro en Tres Barrios-Amate, se cronifica el chavolismo en diferentes zonas de la ciudad y las personas sin techo, la Sevilla donde tres de cada cien hogares en la ciudad de Sevilla han recurrido a Cáritas para pedir ayuda, o la Sevilla que un sector poblacional como en la barriada de Los Pajaritos presenta una renta media anual por personas de 12.307 euros o como en la zona Alberche y Alhambra sobreviven con 17.987 euros anuales por hogar según Urban Audit del Instituto Nacional de Estadística (INE)5.


Así es posible que sea Sevilla, las dos Sevilla, o igual existen dentro de una misma categoría algunas otras que hacen el conjunto. Del mismo modo se pueden comparar Los Remedios con toda Su Eminencia , Santa Clara con el Vacie, parte de Nervión con el Polígono San Pablo o parte del Casco Antiguo con el Polígono Norte, y muchas más que dejo en el dintel de la praxis. Pero sean dos Sevillas o varias, hay un elemento que patenta una forma de construir ciudad. Este es mediante un modelo liberal cosmopólita llamado tradicionalmente por su verdadero nombre, capitalismo, y digo verdadero que no el concepto reformista postverdad.


Bien podría ser este análisis a cualquier otra ciudad o pueblo de Andalucía y/o el mismo estado español. Porque Sevilla, es una ciudad que pertenece a esa Andalucía que también tiene sus dos Andalucía económicamente hablando. Y como ella, también Málaga y Cádiz tiene sus propios barrios similares a Sevilla, o Jaén y Granada tiene su propia identidad de clases, al igual que Córdoba, Huelva o Almería. Todas ellas pertenecen a esa Andalucía que también sabe presumir y esconder. Esa Andalucía que presenta un 2,8% de crecimiento económico en el primer trimestre de 2017, la misma que presume que el gasto en consumo final de los hogares regional registró un crecimiento del 1,4% y, las exportaciones de bienes y servicios, registraron un crecimiento del 8%6. Ni hablar del estado español, porque todo queda similar en ese discurso predominante triunfalista económicamente. Todo está en la misma lógica de un crecimiento económico macro llamado desarrollo.

Pero las ciudades (urbes o rurales) se construyen tanto material como simbólicamente, donde no solo son los términos macro(o micro)-económicos los que definen cualquier sociedad. Es para reflexionar que una persona que acude a una entrevista de trabajo tenga que ocultar que vive en las Vegas ( Tres mil Vivienda). O que una persona estudiante de secundaria tenga que decir que vive en Ciudad Jardín residiendo en Los Pajaritos. No hay mayor indignidad que la propia sociedad te imponga la negación de tu propia identidad, en este caso de barrio7


En definitiva, el capitalismo no solo conlleva en su dinámica la desigualdad social. Este nefasto sistema económico-social que machaca a quienes se encuentran en la parte baja de la brecha desigual de las oportunidades. Igual, llevar actuaciones como los de Festival Circada con más frecuencias en los barrios más castigados por el sistema capitalista sea una buena solución. Igual, ejecutar los planes integrales en las diferentes zonas de la ciudad donde los trabajos sean llevados a cabo por sus propios habitantes sea una solución. Igual, si las administraciones de la política profesional no dejaran que la mano invisible del liberalismo no fuera tan invisible y esta visibilidad permitiera que todos los enclaves de la ciudad fueran incluidos en el tambor económico de la lavadora llena de detergente y suavizante, para que toda la ciudad pudiera ser tendida y secada en el mismo tendedero, igual, sólo igual, estaríamos escribiendo de una forma menos suavizadas y con menos detergente.

Publicado originalmente: en https://irisazsociedadcivil.wordpress.com/2017/07/05/la-lavadora-economica-de-sevilla/

1Datos de la Encuesta: Percepción de la población sevillana sobre la ciudad de Sevilla ( ePS, FeBReRo 2017) de IRÍSAZ SC.

2Estos datos no son bajo ningún concepto coherente con la realidad. Véase artículo del autor para relativizar los datos de la EPA: Un entrante: La precariedad social de Andalucía

3Todos los datos son referidos al mes de abril 2017 a excepción de las exportaciones e importaciones, que lo

hacen con el mes de marzo como referencia. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. También, en modo

resumen, véase Boletín Económico mensual de Fundación Cámara de Sevilla.

4 Entiéndase estos datos como indicadores orientativos ya qué estos hacen referencia a la provincia y no a la

ciudad. Fuente: “Datos sobre el efecto de la crisis” del Consejo General del Poder Judicial. Juzgados de

Primera Instancia e Instrucción.

5Véase Artículo del autor: El Juncal y la inclusión en www.sociolorkia.wordpress.com

6Véase https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/crta/notaprensa.htm

Carlos Ríos

Carlos Ríos

Vine al mundo en Granada en 1977. Soy licenciado en Geografía y trabajador en la enseñanza. Escribí "La identidad andaluza en el Flamenco" (2009) y "La memoria desmontable, tres olvidados de la cultura andaluza" (2011) a dos manos. He escrito en los libros colectivos "Desde Andalucía a América: 525 años de conquista y explotación de los pueblos" (2017), "Blas Infante: revolucionario andaluz" (2019) y "Andalucía con Palestina" (2024).

También te podría gustar...