Inicio

Noticias Destacadas
Videos destacados

Andalucía

Movilización de trabajadores y trabajadoras del metal en Cádiz en 2021. La patronal agrupada en la Federación de Empresas del Metal de Cádiz (Femca) descarta acudir a la reunión convocada por el servicio de mediación del Sercla que se ha fijado para el miércoles 9 de julio para tratar de desbloquear la huelga del metal. Mientras tato, las movilizaciones y asambleas de trabajadores continúan con una fuerte presencia policial, tal y como ha denunciado la CTM. "Femca no va a asistir a ningún acto de mediación relacionado con el convenio colectivo con ningún sindicato que no esté representado en la parte social", dice el secretario general de Femca, José Muñoz, a Diario de Cádiz. "Les recomendamos que hagan su acción sindical, ganen afiliados, ganen delegados y que porcentualmente estén presentes en la mesa negociadora. En ese momento iremos a las mediaciones que sean convocadas", añade. La patronal advierte de que la convocatoria de huelga de CGT esté vinculada al convenio, "en ningún momento se relaciona". Esta situación "límite", la patronal amenaza con un "cierre patronal", "porque en alguno de los casos está en riesgo la supervivencia de alguna empresa y de muchos empleos" ...
.
Moreno Bonilla (PP) y Gavira (Vox) se reúnen (fuente: Espacio Andaluz). PP y Vox han vuelto a jurarse lealtad en el Parlamento de Andalucía. Las dos formaciones (ultra)conservadoras ultiman durante estos días un acuerdo para renovar la presidencia de dos órganos encargados de velar por el buen proceder de las administraciones públicas andaluzas ante posibles prácticas fraudulentas de estas o atropellos ante los derechos y libertades de las y los ciudadanos andaluces: la Oficina contra el Fraude y la Corrupción y el Defensor del Pueblo Andaluz. La imperiosidad del Partido Popular para permutar la cúpula de estos órganos de reunir los votos favorables de tres tercios de la Cámara autonómica (que no alcanzaba pese a su mayoría absoluta) ha hecho de nuevo que reclame la ayuda de su principal aliado nacional y estatal, que ya ejerció de buen lacayo recientemente para paralizar la investigación de los miles de contratos fraudulentos adjudicados por el Gobierno de Moreno desde el SAS a entidades privadas que operan en lares sanitarios, gracias a la mayoría que ambas formaciones poseen en la Cámara de Cuentas, el órgano que reportó la ilegalidad de esta ingente cifra de contratos. Este mismo lunes, el PP ha registrado en la sede legislativa de la autonomía andaluza su propuesta para renovar al Defensor del Pueblo Andaluz, en beneficio de la actual presidenta de Cruz Roja Andalucía, Rosario García Palacios, que no cuenta, sin embargo, con el respaldo de ninguna de las fuerzas progresistas del Parlamento de Andalucía, según ha desvelado elDiario.es. Hasta la fecha, el cargo era regentado de forma interina por el gaditano Jesús Maeztu, cuyo mandato caducó en septiembre de este pasado 2024. Por su parte, el Grupo Popular autonómico ha propuesto al cordobés Francisco de Paula Sánchez Zamorano, magistrado y hasta la fecha presidente de la Audiencia Provincial de Córdoba, para que sea nombrado como nuevo máximo responsable de la Oficina Antifraude, tras diez años al frente de la institución judicial califa, y en sustitución del que fuera el último máximo dirigente permanente de este órgano autonómico, Ricard Puyol Sánchez, que dimitió en junio del pasado curso y que estaba siendo sustituido provisionalmente por la directora adjunta de la Oficina, la letrada de la Junta, Marta Blázquez. Las "izquierdas" han solicitado la paralización de ambas renovaciones por falta de consenso en una representación mucho más amplia del hemiciclo andaluz, reclamándole al presidente de la comunidad, Juanma Moreno, y a su grupo que «dialoguen» en virtud de ambas elecciones. Fuente: Espacio Andaluz ...
.
Según un reciente informe de The Adecco Group Institute el salario medio de los trabajadores andaluces es de 1.751 euros al mes. Actualmente, el salario medio en el Estado español se sitúa en 1.988 euros, casi 250 euros más al mes que la media en Andalucía. La brecha salarial respecto a la remuneración media estatal aumentó casi un 12%. Si el salario medio andaluz subió un 2,7% con respecto al año anterior (555 euros al año), la media estatal aumentó un 3,9% con respecto a 2023. Además, la población andaluza ha visto estancada su capacidad de compra por ser pareja a la subida del IPC durante 2024. Esta brecha salarial respecto al Estado español no sólo se ha acortado sino que se ha ampliado. Una situación similar a lo ocurrido en el último lustro. "El sector con mayor prominencia en Andalucía es el sector servicios que suele ser un sector con salarios más bajos de lo que hay en otros sectores como puede ser la industria", concluyó el director de Servicio de Adecco. Solo hay dos comunidades autónomas (el único reconocimiento de naciones y pueblos oprimidos posible en el Estado español) en las que se cobra menos que en Andalucía: Extremadura y Canarias ...
.
Conferencia inaugural de la XII Hunta d'ehkritoreh en andalú a cargo de Juan Carlos Moreno Cabrera (Catedrático jubilado de Lingüística de la Universidad Autónoma de Madrid) con el título: «El andaluz como lengua histórica» ...
.
Trabajadores de Dragados Offshore votan esta mañana continuar la huelga (fuente: Diario de Cádiz). Los trabajadores de Dragados Offshore, reunidos esta mañana en asamblea, han votado a favor de mantener la huelga, tras la desconvocatoria por parte de UGT y CCOO. Los trabajadores han comenzado a desplazarse por el polígono con la intención de llegar a Puerto Real. Presencia de antidisturbios en la zona según informa Diario de Cádiz. Por allí, están acercándose a algunas empresas que están abiertas, aunque la mayoría mantienen las puertas cerradas. En el astilleros de Navantia en Cádiz, las puertas para entrar a la factoría permanecían cerradas este lunes a las 7:00 horas, con el colapso de vehículos que no podían acceder a las instalaciones para aparcar en su interior. Una huelga activa para CGT y CTM Las dos centrales sindicales mantienen las movilizaciones previstas para este lunes para mostra su disconformidad con los términos negociados en el convenio colectivo. En un comunicado, ambas centrales sindicales afirman que siguen a la espera de que se les cite en el Sercla, y que la federación del metal (Femca) "no quiere dar la cara ante la clase trabajadora y prefiere cerrar en falso un convenio con UGT que solo tiene el respaldo de ese sindicato domesticado". Un mal convenio precedido de maltrato a los trabajadores y trabajadoras Ayer la CTM declaraba a través de las redes sociales "La firma del convenio por parte de UGT nos deja a los trabajadores y trabajadoras del metal vendidos. Revertir lo que se ha firmado es muy complicado pero no imposible. Una respuesta contundente saliendo todos a las calles puede marcar el camino. De momento, lo mínimo que podemos hacer mañana es discutirlo en asamblea y votar si seguir o no adelante. Y decidamos lo que decidamos, dejar claro que este convenio es MUY MALO y no es malo solo por lo que se ha firmado si no por el trato que hemos recibido el conjunto de los trabajadores y trabajadoras del metal. Esa traición tienen que pagarla y mañana tenemos que dejarlo claro" ...
.
Juan Carlos Moreno Cabrera lingüista madrileño. El profesor de la Universidad Autónoma de Madrid Juan Carlos Moreno Cabrera (Madrid, 1956) ha publicado en la editorial andaluza Hojas Monfíes un nuevo libro en el que pone en cuestión la dialectoideología española titulado Lengua, dialectos, hablas. Crítica de la dialectoideología española. En su obra plantea que la distinción entre lengua, dialecto y habla está muy consolidada y es considerada entre el público en general como una verdad científica incontestable. Por desgracia, está irremediablemente asociada en la opinión pública con una jerarquía valorativa que hace que la lengua sea vista como superior al dialecto y éste al habla. De este modo, por ejemplo, se dice que no existe el andalú como lengua, ni siquiera como dialecto, sino solo como un conjunto de hablas más o menos cohesionadas o diversificadas. Moreno Cabrera sostiene que todas estas ideas son contrarias a los hallazgos fundamentales de la lingüística contemporánea aunque en los principales manuales de dialectología se aceptan implícita o explícitamente. En este libro se lleva a cabo un análisis crítico de estos manuales para poner de manifiesto la fuerte carga ideológica que presentan y que lleva al autor a hablar de "dialectoideología española". Está disponible aquí y también existe la versión en e-book. Portada de su nuevo libro Lengua, dialectos, hablas. Crítica de la dialectoideología española editado por Hojas Monfíes. Hemos pedido a Huan Porrah, defensor desde hace décadas del andalú, escritor de múltiples publicaciones y promotor de acciones en su defensa de las que hemos informado en La Otra Andalucía que entreviste a Moreno Cabrera a propósito de este lanzamiento. ¿Quién mejor para hacerlo? Agradecemos a los dos su gentileza con este medio y reproducimos a continuación esta conversación. Huan Porrah: Guenah tardeh, Juan Carlos, ¿qué tal va todo? ¿Cómo estás? Juan Carlos Moreno Cabrera: Muy bien, gracias. Felizmente jubilado. Has publicado recientemente este año 2025 tu último libro, que lleva por título "Lengua, dialectos, hablas. Crítica de la dialectoideología española". Y para mayor honra de esta tierra, has decidido publicarlo con la editorial andaluza (Graná-Armería) Hojas Monfíes, una editorial indígena crítica caracterizada por su espíritu guerrillero —monfí— a la hora de analizar los procesos coloniales k'engañotan ar pueblo andalú y a otros pueblos subalternizados de la Tierra. La primera cuestión que me gustaría plantearte es abiertamente contextual para unos ojos 'emic' der terreno: ¿Cómo tú, siendo madrileño de crianza, y lingüista de gran prestigio internacional, has decidido publicar ehta peazo'e obra tuya en ehtoh roaleh tan periférikoh, social, territorial y políticamente hablando? Un pajarito me ha chivado que tienes algo de sangre granaína… Creo que el mensaje que he pretendido sugerir en mi libro llegará de modo más fácil a quienes sufren en ...
.
Tal día como hoy en 1969 se produjo la movilización de la comunidad LGTB+ de Nueva York contra la violencia y la represión policial que desató en StoneWall Inn. Desde entonces, esta fecha se ha conmemorado como un jalón en la historia de la lucha de las personas LTGB+ por la igualdad de derechos. Con motivo de esta fecha desde Nación Andaluza queremos señalar: 1º El hecho de que las conmemoraciones de esta fecha que se vienen produciendo desde los años 80 en Andalucía sean cada vez más asimiladas por el sistema capitalista y el Régimen del 78 hasta ser convertidas en eventos donde predomina el blanqueo de la oligarquía, del capitalismo y del imperialismo (pinkwashing) no puede esconder el crecimiento vertiginoso de la homofobia. Se están volviendo a normalizar la violencia y la represión cotidianas contra la comunidad LGTB+: en Andalucía se calcula que un 69,30% de las agresiones y discursos de odio no se denuncian y casi la mitad de la juventud confiesa haber presenciado agresiones homófobas. 2º En nuestro país homofobia y opresión nacional están estrechamente vinculados desde hace siglos. No es casualidad que este fenómeno aumenté entre los chicos jóvenes, vinculado a los discursos de ultraderecha y al chovinismo español. También entre las justificaciones de la conquista y colonización de Andalucía los historiadores del Régimen del 78 han argumentado frecuentemente la mayor libertad sexual de la población andalusí. No por casualidad el reaccionario Sánchez Albornoz afirmó como argumento en defensa de la guerra contra nuestro Al Ándalus que «sin la reconquista, habría triunfado la homosexualidad, tan practicada en la España mora». 3º Desde Nación Andaluza reivindicamos un movimiento LGTB+ independentista, socialista y antiimperialista. Tenemos ejemplos, como el de nuestro camarada asesinado Gabi Lima. Gabi fue fundador de diversos colectivos de gays y lesbianas andaluces como LIGAN y el Sindicato de Gays y Lesbianas de Andalucía, además de dirigente obrero, independentista y antiimperialista. Siempre insistió en que luchar por una Andalucía independiente y socialista era obligado para todas las andaluzas más allá de su orientación sexual y que, a su vez, no habría una Andalucía libre y socialista si gays y lesbianas andaluzas no lo eran. 4º El pinkwashing se está utilizando en las potencias occidentales para justificar las agresiones del imperialismo en Irán o Siria, así como el genocidio en Gaza, ignorando que en cada una de ellas mueren también miles de personas LGTB. No cabe justificación alguna delos crímenes del imperialismo basada en la posición de distintos gobiernos sobre este colectivo. La lucha contra el imperialismo es la lucha por toda la humanidad, sea cual sea su orientación sexual. 5º En estos momentos de ofensiva reaccionaria, españolista y heteropatriarcal la legislación burguesa es inútil para pararla. No ...
.
La Fundación de Raperos Atípicos de Cádiz (F.R.A.C.) ha publicado su nuevo videoclip St. Peter River, una producción en la que confluyen música, identidad territorial y crítica social. El tema, protagonizado por Pepa Ripoll, está ambientado en el Río San Pedro, una zona significativa del entorno de la Bahía de Cádiz, que aquí se convierte en escenario y símbolo. La base musical, un dembow de corte firme y combativo, corre a cargo del productor Skuderbwoy, ya habitual en los trabajos del colectivo. “St. Peter River” no es un videoclip más dentro del catálogo musical urbano. La F.R.A.C. reinterpreta el dembow —género nacido del cruce entre el dancehall jamaicano y los ritmos urbanos caribeños— desde una óptica gaditana, social y reivindicativa. En lugar de repetir los clichés del género, el colectivo apuesta por una lectura crítica que convierte este ritmo global en una herramienta de expresión situada, conectada con realidades locales y discursos alternativos. El videoclip llega poco después del lanzamiento de “Call a K.O.”, tema que abrió la temporada primaveral y que coincidió con el inicio de la Gira #PrimaveraFRAC2025, en la que ofrecieron doce conciertos por distintos puntos de la península. Tras el éxito de esta gira, la Fundación prepara un verano más relajado pero igualmente activo, con actuaciones programadas en Euskal Herria (julio), Països Catalans (agosto) y Galiza, El Bierzo, Castilla y Extremadura (septiembre). Entre los eventos más destacados figuran su participación en el Moñeco Festival, el próximo 6 de septiembre en Llerena, y el festival As Revenidas, el 13 de septiembre en Villaxoan de Arousa, donde compartirán escenario con artistas de proyección estatal. Además de sus directos, la F.R.A.C. continúa trabajando en nuevos proyectos de estudio. En las próximas semanas verá la luz el tema “Improvisando 24/7”, con producción de Variedub, y están en desarrollo otras piezas junto a Pedrito Oliva, Suizo Tariq, Gonpego y el propio Skuderbwoy. También se encuentra en fase de preparación Dub Caletry, una rama poética del colectivo que explora el dub como vehículo de palabra recitada. La elección de Pepa Ripoll como rostro del videoclip no es casual. Su protagonismo representa la voz de los barrios olvidados, de la periferia gaditana con memoria obrera. “St. Peter River” no es solo música: es una forma de reivindicar el lugar, la comunidad y la cultura desde los márgenes. Con este nuevo lanzamiento, la F.R.A.C. confirma su capacidad para convertir géneros globales en lenguajes locales. En sus manos, el dembow no solo suena, sino que interpela, cuestiona y propone. Y desde Cádiz, una vez más, la resistencia baila. Fuente: Cádiz Directo ...
.
Cargando...

Península e Islas

Desde 2015 que la Casa Real audita sus cuentas y, por primera vez desde entonces, ha terminado un ejercicio en números rojos. La institución cerró 2024 con un déficit de 99.591,80 euros, según el informe anual del Tribunal de Cuentas hecho público este lunes. En el año anterior, por el contrario, el resultado fue positivo, con un saldo de 379.996 euros. En 2022 la Casa Real también cerró el ejercicio con un superávit de 407.402 euros. Una situación atribuida según Diari Ara a que se ha mantenido el mismo presupuesto desde 2021, con una asignación de 8,43 millones de euros, cuando existen nuevas necesidades de la institución que requieren modificaciones y reajustes internos. Podrían ponerse a trabajar, como todo el mundo, y ajustar sus gastos a sus sueldos mensuales. La Zarzuela ya ha acordado movilizar 950.153 euros extras de los remanentes de años anteriores para destinarlos a mejorar el secreto de sus comunicaciones y a proyectos de digitalización. Unos "ahorrillos" de 5 millones de euros El déficit registrado en 2024 no es, por tanto, producto de la falta de recursos a disposición de la Casa Real. A 31 de diciembre de 2024, la institución tenía un saldo de tesorería de casi cinco millones de euros depositados en vez de entidades de crédito, principalmente el Banco de España. Es de estas reservas de las que sacará el dinero para realizar inversiones suplementarias este año no previstas en los anteriores presupuestos. No es la primera vez que la Casa Real recurre a sus ahorros para afrontar inversiones de modernización. De hecho, el pasado año ya utilizó casi 2,5 millones para impulsar justamente la operatividad de los sistemas de comunicaciones e impulsar la transformación digital de la institución. También para poner en marcha una nueva sala de audiovisuales de los monarcas. El balance de cierre de 2024 de este tipo de partidas relacionadas con la digitalización es de un incremento del 138,6%. El Tribunal de Cuentas, en su informe, ha dado su visto bueno al uso de este recurso y al ejercicio de 2024 en su conjunto. 4,88 millones de euros en gastos de personal ¿Quién podría sostener una familia con casi 5 millones de euros? El personal es la principal partida presupuestaria de la Casa Real. De cara al 2025 ascenderá a 4,88 millones de euros, que incluyen tanto la asignación a la familia real como las retribuciones del resto de trabajadores. mientras que la reina Letizia tendrá 152.539 euros a su disposición. Al igual que en años anteriores, se reservan 124.814 euros para la reina Sofía, pero nada para el rey Juan Carlos ...
.
El aparato propagandístico del gobierno se ha empeñado estos días en dar por cierto que España va a dedicar (mejor dicho, tiene que hacerlo) el 2,1% de su PIB a gasto militar, negándose a acatar los mandatos de la pareja de baile Trump-Rutte en la pasada cumbre de la OTAN, donde ordenaron subirlo al 5%. Lo triste es que hasta quienes en apariencia están contra todo esto asumen con cierta resignación la cifra y la dan por buena, como si no fuera de por sí un despropósito y como si no fuera una de las muchas trampas con las que se embosca nuestro gasto militar. No, amigos, no. España no va a quedarse en el 2% del PIB en gasto militar porque, de hecho, lo supera desde hace ya bastante tiempo, como he venido denunciando. La retórica escenificada de una teórica pugna entre la España libre y la OTAN sumisa no es otra cosa que escenificación para normalizar a base de calambrazos un elevado gasto militar (que de hecho ya supera el 2% del PIB desde antes de 2018) que sigue resultando altamente impopular en la sociedad española y para legitimar la sucísima política de consentimiento (cuando no de promoción) de la izquierda con las políticas de remilitarización con las que al menos vienen colaborando desde que en 2018 participan, por activa y por pasiva, en el gobierno. Pueden autoengañarse o intentar engañarnos a todas, pero lo cierto es que los hechos son así de graves, como puede verse en la gráfica de evolución del gasto militar que ya he presentado otras veces y vuelvo a presentar con las correcciones del año 2025. Un consejo de ministros promotor del militarismo El gobierno de Sánchez-Díaz es un activo promotor del gasto militar. Durante el primer semestre de 2025 ha autorizado gasto militar, fuera del presupuestado en los presupuestos prorrogados de 2023, por más de 35.300 millones de euros, superando espectacularmente el que ya aprobó en 2024 y en 2023. Cierto es que gran parte de este gasto es de carácter plurianual, es decir, no para pagar este año, sino en diferido, por las futuras generaciones, con una patada hacia adelante, como se hace siempre que algo turbio e inconfesable aparece en el horizonte. Es impresionante la escalada de este gasto militar durante el año en curso. Mes a mes, ha ido aumentando de forma desaforada y distanciándose más y más del aumento (también espectacular) que ya sufrió el gasto militar en 2024. Sánchez afirma que en 2025 España gastará en defensa y 31 nuevos programas de modernización 33.123 millones de euros, con un aumento de 10.471 millones extra respecto a los consolidados para el ejercicio, lo que equivale al 2,1% del ...
.
La sentencia sobre los 21 encausados por la protesta ‘Rodea el Congreso’ de 2012 se ha hecho pública trece años después de los hechos y tras un proceso judicial que se ha prolongado durante meses. Tal y como habían informado fuentes como El País y Red Jurídica anteriormente, algunos de los acusados han sido absueltos y otros han recibido penas de prisión inferiores a un año, que podrán ser sustituidas por multas económicas, evitando así el ingreso en prisión. La Fiscalía llegó a solicitar penas que, en conjunto, sumaban 112 años de cárcel para el grupo, aunque finalmente la mayoría de las condenas han quedado muy por debajo de esas peticiones iniciales. El caso se remonta a la concentración del 25 de septiembre de 2012 en la plaza de Neptuno (Madrid), donde miles de personas protestaron contra la corrupción y el bipartidismo bajo el lema ‘Rodea el Congreso’. La jornada terminó con 35 detenciones y decenas de heridos, en el marco de fuertes cargas policiales. Durante el juicio, la defensa denunció irregularidades en el proceso, contradicciones en los atestados policiales y la falta de investigación sobre denuncias de abusos y malos tratos policiales, tanto en comisaría como durante las detenciones. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo ya condenó al Estado español en 2021 por no investigar adecuadamente las denuncias de violencia policial en esta protesta. De los 21 acusados, seis pactaron con la Fiscalía penas de hasta 11 meses de prisión, sustituibles por multas de hasta 1.320 euros, reconociendo delitos de desórdenes públicos y, en algunos casos, atentado a la autoridad. El resto de acusados, que no aceptaron el acuerdo, también han visto rebajadas notablemente las penas solicitadas, y varias personas han sido absueltas, según informa Izquierda Castellana. Todas las defensas solicitaron la absolución total, alegando falta de pruebas y la existencia de dilaciones indebidas en el proceso. La resolución judicial ha sido valorada como una victoria parcial por los colectivos de apoyo y por los propios acusados, que han destacado el papel de la movilización social y la presión pública durante estos trece años. Las organizaciones y abogados defensores han anunciado que estudiarán en detalle la sentencia para valorar posibles recursos y seguir denunciando la criminalización de la protesta en el Estado español. Fuente: Diario Socialista ...
.
Acento Public Affairs, fundada entre 2018 y 2019 por los exministros Pepe Blanco (PSOE) y Alfonso Alonso (PP), se presenta como una consultora “supraespecializada en asuntos públicos y estratégicos”. Sin embargo, su papel como lobby que reúne a ex altos cargos de ambos grandes partidos ha despertado serias sospechas sobre el funcionamiento real del bipartidismo en España. La firma ha incorporado como consejeros a figuras como Valeriano Gómez, Elena Valenciano, José María Lassalle, Elena Pisonero y Esteban González Pons, todos ellos con trayectoria en el PP o el PSOE. Su cartera de clientes incluye grandes empresas, organismos internacionales y, notablemente, la embajada de Marruecos, a la que asesoran en materia agrícola. Esta colaboración ha generado rechazo en sectores agrarios españoles, que ven en ello un conflicto de intereses potencial. Caso Ábalos–Koldo: presiones, silencios y “el tema de Marruecos” Según revelaciones del periodista Unai Cano, el director de Acento, Pepe Blanco, habría ofrecido, junto con el expresidente José Bono, un puesto en consultoría al exministro José Luis Ábalos para garantizar su silencio respecto a gestiones comprometedoras. Esta oferta, según la fuente, habría sido presentada “de parte del presi”. Además, se han filtrado grabaciones de conversaciones entre Koldo García (entonces asesor de Ábalos) y el propio exministro, entre ellas una en la que se afirma: “también está el tema de Marruecos, que eso sale y aquí nadie dice nada”. Este audio, difundido por The Objective, ha levantado sospechas sobre negocios sensibles con Marruecos, como la adjudicación de una desaladora en Casablanca por 340 millones de euros, ejecutada por Acciona, o posibles gestiones en torno al Mundial 2030 o el túnel bajo el Estrecho. Según los informes de la UCO, Koldo y Pepe Blanco mantuvieron al menos ocho reuniones entre 2018 y 2021, muchas de ellas relacionadas con intermediación en contratos públicos. Presión ‘migratoria’ y repatriaciones (18 de noviembre de 2020) En una conversación entre Koldo García y el director general de la Policía, Francisco Pardo, grabada un día antes del viaje de Ábalos a Canarias y paralelo al desplazamiento del ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska a Marruecos, se expone el siguiente intercambio: Pardo (Policía): “…la frontera… ahí son marroquíes, nos los están mandando desde Marruecos. Y aquí, como están las fronteras cerradas con Marruecos por parte de Europa, no permiten la repatriación.” Añade que Marruecos está dejando salir inmigrantes desde el Sáhara Occidental, complicando las repatriaciones. Koldo: “Buscaremos también aviones para mandarlos a la península y buscar centros en la península también.” Pardo: “Vienen todos bien vestidos, con los móviles (…) no pueden ver es que, entrando por Canarias, llegan a la península.” En este diálogo se revela una estrategia logísticamente planificada (aviones con fines migratorios) y un reconocimiento oficial de que ...
.
Cargando...
Todos nuestros videos:
Cargando...

Mediterráneo

Campamentos de refugiados saharauis en el suroeste de Argelia (www.developmentofpeoples.org). En la reunión en la capital argelina, a la que también asistió el presidente de la Media Luna Roja Saharaui (CRS), Yahya Bouhebeini, se presentaron los resultados preliminares de una encuesta nutricional realizada en los campamentos, que muestran "niveles alarmantes, especialmente entre mujeres y niños". La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) emitieron una declaración conjunta según la cual la tasa de desnutrición aguda mundial en los campos de refugiados alcanzó el 13,6%, el registro más alto desde 2010. Esto supera el límite de emergencia establecido por la OMS y pone a la población refugiada al borde de una emergencia nutricional, indica el Servicio de Prensa del Sáhara (SPS). La investigación, llevada a cabo por el University College de Londres en colaboración con la ONG italiana CISP y apoyada por agencias de la ONU, la Media Luna Roja argelina y las autoridades saharauis, también muestra que uno de cada tres niños sufre de enanismo y que más del 65% de los niños y el 69% de las mujeres en edad fértil son anémicos. Solo el 25% de los hogares encuestados tienen un nivel aceptable de diversidad dietética, agrega la fuente. Empeoramiento de la tendencia Al intervenir en la reunión, el presidente de la CVS destacó que los resultados del estudio son parte de una tendencia al empeoramiento. "Estos resultados no nos sorprenden. La encuesta de alimentación de 2019 ya mostró un aumento en los indicadores de malnutrición y la de 2022 confirmó este aumento continuo. Lo que vemos en 2025 es una confirmación de una crisis cada vez más profunda", dijo. Bouhebeini señaló varias causas fundamentales de esta situación, a saber, el Covid-19, la reanudación del conflicto armado, la inflación y el aumento de los precios, que "han tenido efectos devastadores". "En 2019, una tonelada de la cesta de alimentos del PMA para los refugiados saharauis costó 492 dólares. En 2024 costó 782 dólares", explicó, y agregó que "en 2021, 18 millones de dólares fueron suficientes para cubrir alimentos, comidas escolares y programas de nutrición. Pero en 2024, 23 millones de dólares cubrieron solo el 62% de esas necesidades". Las agencias de la ONU destacan un "grave déficit de financiación", ya que solo se ha recibido el 34% de los 103,9 millones de dólares necesarios para el Plan de Respuesta a los Refugiados Saharauis (PRSR) para 2025, dijo la fuente. Savina Ammassari, Coordinadora Residente de la ONU en Argelia, advirtió sobre "la peor crisis nutricional ...
.
Aunque las narrativas occidentales quisieran hacernos creer que los « rebeldes » sirios han derrocado orgánicamente a un « dictador brutal  » y lo han reemplazado por un régimen justo y democrático, la realidad está muy lejos de esta ilusión fabricada por la CIA y el MI6.  Siria ha pasado de ser un país pluralista que disfrutaba de seguridad y estabilidad ciudadana, incluso a pesar de los estragos de una guerra de cambio de régimen que comenzó en 2011, a un Estado fragmentado y traumatizado. Es un Estado , con su capacidad para defenderse o proteger sus fronteras, destruido por Israel inmediatamente después del golpe internacional. El país se ha dividido geopolíticamente en zonas de influencia controladas por bandas dispares respaldadas por un número creciente de actores internacionales. Las bandas takfiríes brutalizan y asesinan a las minorías étnicas en Siria a diario.  Durante los 14 años de brutal guerra, el control sobre diferentes regiones cambió varias veces, en consonancia con el dominio de diversos grupos armados extremistas, dominados por Al Qaeda e ISIS. Ambos son agentes de las potencias hegemónicas occidentales, cuyo objetivo es derrocar a un gobierno sirio que no normaliza las relaciones con Israel ni abandona los principios de la resistencia siria en la región.  El 5 de marzo de 2020, Turquía y Rusia firmaron un trascendental acuerdo de alto el fuego para poner fin a las hostilidades en Idlib, en el noroeste de Siria. En 2017, el Enviado Presidencial Especial para la Coalición Global contra Daesh, Brett McGurk, afirmó que la ciudad de Idlib se había convertido en una « zona segura para los terroristas de Al Qaeda en la frontera turca ». Tras el acuerdo de alto el fuego, Siria entró en un período de estancamiento militar con muy pocas violaciones del alto el fuego, ninguna de ellas grave. El mapa territorial también se mantuvo estable , con el Estado controlando aproximadamente el 70% del territorio .  El 27 de noviembre de 2024, antes de que se secara la tinta del acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hezbolá en el Líbano, las facciones armadas de Idlib, lideradas por Abu Mohammed Al Jolani, lanzaron lo que se conocería como la « Operación para Disuadir la Agresión ». La agresión de Al Qaeda (Hayat Tahrir Al Sham o HTS) progresó desde Idlib a Alepo, Hama, Homs, Damasco y la costa siria a una velocidad vertiginosa. El gobierno finalmente cayó el 8 de diciembre de 2024 con la huida del presidente Bashar Al Assad a Moscú , donde se le concedió asilo humanitario .  El objetivo de este artículo y su posterior análisis no es explicar la caída final de Damasco tras 14 años de guerra, sanciones y derramamiento de sangre. Esto se explicó en la serie de podcasts «UK Column Syria» , recientemente eliminada de YouTube en un aparente intento de borrar la historia de la participación del MI6 y la CIA en la desestabilización de Siria. Se trata de una campaña que, en total, abarca más de 75 años.  Nos concentraremos en la situación actual en Siria y cómo podría evolucionar en relación con el conflicto regional que se está ...
.
Al menos 78 personas cayeron mártires en bombardeos de "Israel" contra la Franja desde el amanecer, 40 de ellas en la ciudad de Gaza, según reportó el corresponsal de Al Mayadeen. Tres personas fallecieron por un ataque de dron israelí en la calle Al-Nafaq, mientras que otras dos murieron en las inmediaciones del hospital Al-Awda, en Al-Nuseirat, en el centro del enclave palestino. De igual forma, cinco civiles perdieron la vida en Rafah, al sur del territorio, mientras esperaban ayuda humanitaria y fueron blanco de disparos de soldados israelíes. El Ministerio de Salud de Gaza reportó 142 mártires y 487 heridos en las últimas 24 horas, lo que eleva el número total desde el 7 de octubre de 2023 a 57 mil 012 muertos y 134 mil 592 heridos; en tanto al menos 640 fueron asesinadas mientras aguardaban asistencia humanitaria, con cuatro mil 488 heridas en esas mismas circunstancias. Bloqueo humanitario y desplazamiento forzado Por otra parte, el director de la Red de Organizaciones No Gubernamentales en Gaza, Amjad Al-Shawa, denunció que alrededor de 180 mil toneladas de ayuda humanitaria están retenidas en los cruces fronterizos, mientras los puntos actuales de distribución operan bajo control del "ejército" israelí, lo que convierte el acceso en un instrumento de desplazamiento forzado. Al-Shawa explicó que los palestinos deben caminar durante más de una hora y media hacia zonas controladas militarmente para obtener alimentos y medicinas, y que la estructura anterior, gestionada por organizaciones locales, distribuía los insumos de forma directa y eficiente a través de una base de datos comunitaria. “El sistema actual favorece a la ocupación y perjudica al trabajo humanitario”, advirtió el portavoz, quien exigió la suspensión total del mecanismo vigente y el restablecimiento de la independencia de las  ONG para llevar ayuda a los necesitados. Fuente: Almayadeen ...
.
El Secretario General de Hezbolá, sheij Naim Qassem, enfatizó que enfrentar a la entidad israelí no se limita a su ocupación de territorio palestino, sino que representa una amenaza estratégica para Palestina, Líbano, Egipto, Siria, Jordania, la región y el mundo entero. Durante la séptima noche de las conmemoraciones de la Ashura en el complejo Sayyed al-Shuhada (AS), en los suburbios del sur de Beirut, sheij Qassem consideró que “Israel”, con su visión y acciones, representa un peligro real. Citó la descripción del Imam Jomeini de la entidad como un “tumor canceroso” que se propaga y afecta todos los tejidos sanos, afectando la trayectoria humana y social, así como el futuro de las generaciones futuras. Sheij Qassem enfatizó que enfrentar a “Israel” no es un asunto sencillo; se trata, más bien, de enfrentar una amenaza estratégica, y que Hezbolá está enfrentando esta amenaza a nivel humanitario, islámico y nacional por el bien de las generaciones futuras. Explicó que quienes se niegan a confrontar a Israel por no adherirse a la línea islámica defendida por el partido deben, al menos, confrontarlo desde una perspectiva humanitaria, ya que Israel representa una amenaza para todos, incluyendo cristianos, judíos, estadounidenses y el mundo entero. Señaló que “las declaraciones del primer ministro israelí, Netanyahu, quien afirmó que su país busca transformar el nuevo Oriente Medio; es decir, reprogramarlo, remodelarlo y vincularlo a “Israel”.” Enfatizó que “quien piense que el problema de “Israel” se limita a los palestinos y los libaneses está profundamente equivocado, ya que “Israel” representa una amenaza estratégica integral”. Sheij Qassem señaló que, a pesar del reciente acuerdo de alto el fuego, “Israel” sigue siendo el agresor perpetuo, con más de 3700 violaciones registradas. Señaló que la comunidad internacional está monitoreando estas violaciones, pero sus respuestas se limitan a exigir algunas concesiones, mientras que Hezbolá se enfrenta a “Israel” con resistencia, tal como comenzó. Añadió que “Israel” siempre está planeando agresiones y expansiones, lo cual impacta la vida de los libaneses y la región. Enfatizó la necesidad de decir “no” y enfrentar esta agresión. En cuanto a los asuntos internos del Líbano, sheij Qassem explicó que se trata de asuntos internos que se abordan y acuerdan internamente sin interferencia israelí ni extranjera en sus detalles o acuerdos. Exhortó a Israel a cumplir los acuerdos firmados con el Estado libanés, mientras que los asuntos internos son abordados por los propios libaneses. Sheij Qassem enfatizó el rechazo de Hezbolá a cualquier amenaza de fuerza o interferencia extranjera en las decisiones internas, y afirmó que el partido no aceptará ser humillado, entregar su territorio o armas al enemigo israelí, ni renunciar a los derechos garantizados por el derecho internacional y las leyes divinas. Fuente: Almanar ...
.
Cargando...

Mundo

Campamentos de refugiados saharauis en el suroeste de Argelia (www.developmentofpeoples.org). En la reunión en la capital argelina, a la que también asistió el presidente de la Media Luna Roja Saharaui (CRS), Yahya Bouhebeini, se presentaron los resultados preliminares de una encuesta nutricional realizada en los campamentos, que muestran "niveles alarmantes, especialmente entre mujeres y niños". La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) emitieron una declaración conjunta según la cual la tasa de desnutrición aguda mundial en los campos de refugiados alcanzó el 13,6%, el registro más alto desde 2010. Esto supera el límite de emergencia establecido por la OMS y pone a la población refugiada al borde de una emergencia nutricional, indica el Servicio de Prensa del Sáhara (SPS). La investigación, llevada a cabo por el University College de Londres en colaboración con la ONG italiana CISP y apoyada por agencias de la ONU, la Media Luna Roja argelina y las autoridades saharauis, también muestra que uno de cada tres niños sufre de enanismo y que más del 65% de los niños y el 69% de las mujeres en edad fértil son anémicos. Solo el 25% de los hogares encuestados tienen un nivel aceptable de diversidad dietética, agrega la fuente. Empeoramiento de la tendencia Al intervenir en la reunión, el presidente de la CVS destacó que los resultados del estudio son parte de una tendencia al empeoramiento. "Estos resultados no nos sorprenden. La encuesta de alimentación de 2019 ya mostró un aumento en los indicadores de malnutrición y la de 2022 confirmó este aumento continuo. Lo que vemos en 2025 es una confirmación de una crisis cada vez más profunda", dijo. Bouhebeini señaló varias causas fundamentales de esta situación, a saber, el Covid-19, la reanudación del conflicto armado, la inflación y el aumento de los precios, que "han tenido efectos devastadores". "En 2019, una tonelada de la cesta de alimentos del PMA para los refugiados saharauis costó 492 dólares. En 2024 costó 782 dólares", explicó, y agregó que "en 2021, 18 millones de dólares fueron suficientes para cubrir alimentos, comidas escolares y programas de nutrición. Pero en 2024, 23 millones de dólares cubrieron solo el 62% de esas necesidades". Las agencias de la ONU destacan un "grave déficit de financiación", ya que solo se ha recibido el 34% de los 103,9 millones de dólares necesarios para el Plan de Respuesta a los Refugiados Saharauis (PRSR) para 2025, dijo la fuente. Savina Ammassari, Coordinadora Residente de la ONU en Argelia, advirtió sobre "la peor crisis nutricional ...
Leer Más
El Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI) afirma que más de 50 terroristas y mercenarios vinculados al régimen israelí han sido arrestados y otros dos han muerto en operaciones recientes en la provincia meridional de Sistán y Baluchistán. En un comunicado emitido el martes, las fuerzas terrestres del CGRI indicaron que la operación formaba parte del ejercicio “Mártires de la Seguridad” y se llevó a cabo en colaboración con agencias de seguridad e inteligencia, así como con residentes locales. Los arrestados están afiliados a grupos terroristas con sede en el este del país. Sus objetivos operativos incluían sembrar la inseguridad en la provincia meridional y perpetrar actos disruptivos contra la infraestructura y los sectores económicos. Además, se incautó a los arrestados un gran alijo de armas y municiones militares, incluidas armas fabricadas en EEUU, según el comunicado. Continúan los esfuerzos para aprehender a otros posibles cómplices en la provincia, añadió. Fuente: Almanar ...
Leer Más
Belarús establecerá la producción conjunta de medicamentos en Cuba, que se destinarán al mercado interno del país caribeño y a la exportación a las naciones de esa región, informó hoy la agencia de noticias BelTA. Además, la parte belarusa planea transferir tecnologías y materias primas para organizar la producción de productos lácteos en la nación latinoamericana, todo como resultado de una serie de negociaciones encaminadas a fortalecer los lazos económicos entre ambos países. «Nos gustaría que estos productos saludables y de alta calidad estuvieran disponibles tanto para los cubanos como para los residentes de las regiones vecinas», dijo el presidente belaruso, Alexander Lukashenko, según la nota de BelTA. El mandatario señaló que la implementación de estos proyectos contribuirá a mejorar la seguridad alimentaria en ambos países y creará nuevas oportunidades para mejorar la vida de los ciudadanos. Lukashenko enfatizó que todos los acuerdos se implementarán íntegramente y a tiempo. Se observa que el inicio de la producción abre nuevas perspectivas para ampliar la cooperación entre ambos países. Las partes confirmaron su disposición a desarrollar una asociación estratégica y a debatir nuevas iniciativas conjuntas. Fuente: Granma ...
Leer Más
Antonio Guterres interviene en el Consejo Europeo (fuente: Abril Abril). Las decisiones del Consejo Europeo, reunido los días 26 y 27 de junio, confirman las preocupaciones de quienes denuncian que Europa se dirige hacia el abismo. De la nueva reunión surgió lo ya previsto: el compromiso de la Unión Europea de prolongar la guerra en Ucrania, ignorando los canales diplomáticos para una solución política. Y es que la Unión Europea no puede ser otra cosa que la representación de los intereses de las oligarquías del continente. De hecho, la reunión fue una extensión de la reciente Cumbre de la OTAN, que revela el carácter cada vez más militarista de un proyecto que se presenta como paz, pero que se desarrolla en el sentido de asumir contornos político-militares. En este sentido, el Consejo Europeo reforzó la posición de la Unión Europea como "brazo europeo" de la alianza militar, destinando más fondos públicos a la industria armamentística, beneficiando, sobre todo, al complejo militar-industrial estadounidense según denuncia Abril Abril. El objetivo de destinar el 5% del PIB europeo al gasto militar representa una amenaza para la paz y un desvío de recursos que podrían aplicarse a servicios públicos, vivienda, sanidad y educación. Mientras millones de europeos se enfrentan a bajos salarios, pensiones insuficientes, servicios públicos degradados y dificultades para acceder a la vivienda, el Consejo Europeo no ha presentado ninguna propuesta para hacer frente a estas crisis. En su lugar, priorizó la "competitividad", es decir, la relajación de los derechos laborales y la eliminación de las barreras regulatorias para favorecer a las grandes empresas multinacionales. En cuanto al genocidio en Palestina, el Consejo Europeo ha mantenido su complicidad, limitándose a llamamientos vacíos sin acciones concretas. A pesar de que se habló de la "revisión" del Acuerdo de Asociación UE-Israel, no hubo suspensión de este último, perpetuando el apoyo económico a un régimen acusado de crímenes de guerra. Además, el Consejo ha legitimado la agresión estadounidense e israelí contra Irán, contribuyendo a la escalada de las tensiones en la región, con riesgos imprevisibles. Ninguna posibilidad tienen en la Unión Europea la lucha por el socialismo y la autodeterminación nacional de las naciones oprimidas como Andalucía. Todo lo contrario. Solo con una República Andaluza libre de la OTAN, la UE y el Estado español podremos relacionarnos con otros pueblos del Mediterráneo y el mundo en pie de igualdad y con la fraternidad como principio rector ...
Leer Más
Cargando...

Opiniones

Cargando...

Memoria Andaluza

Cargando...

Nuestros Autores