Recuerdan a las más de 500 víctimas andaluzas que sufrieron la barbarie del nazismo en el 80 aniversario de la liberación de Mauthausen

El 5 de mayo de 1945 el campo de concentración Mauthausen quedaba liberado por la acción de las tropas aliadas. 80 años después la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine de Córdoba y Jaén ha rendido homenaje a los más de 500 andaluces que sufrieron la barbarie del nazismo en este campo de concentración. Concretamente, la asociación estima que, al menos, 583 eran andaluces, 352 de Córdoba y 231 de Jaén.

Muchos más fueron los ciudadanos andaluces que estuvieron en los campos de concentración, víctimas de la represión nazi y repartidos por distintos puntos de Europa. No obstante, en cuanto al número de represaliados que (mal)habitaban este campo de concentración, esta asociación tiene constancia solo de los que residían y procedían de las provincias en las que opera. Es decir, Córdoba y Jaén.

Se estima que 235.000 personas pasaron por Mauthausen. Al menos, 122.000 fueron asesinadas. Entre ellos se encontraron 7.532 exiliados españoles que habían salido de España en 1939 tras la caída violenta de la democracia republicana. El 64% de los españoles que acabaron en este campo fueron fusilados, apaleados, gaseados, ahorcados… o murieron ante las difíciles condiciones de trabajo esclavo y la falta de salubridad en el campo, agrega Triángulo Azul.

Reconocimiento andaluces víctimas de Mauthausen
Reconocimiento andaluces víctimas de Mauthausen

El campo de concentración de Mauthausen, situado a unos 20 kilómetros de la ciudad de Linz y junto a una cantera de granito y la escalera de la muerte donde cientos de personas murieron de agotamiento transportando bloques de piedra, era el campo principal de un amplio complejo formado por más de sesenta subcampos repartidos por Austria y el sur de Alemania (Gusen, Gunskirchen, Melk, Ebensee, Steyr…). Los principales campos fueron Mauthausen y Gusen donde utilizaron cámaras de gas para los asesinatos en masa o inyecciones de fenol para acabar con la vida de los más débiles, o el Castillo de Hartheim donde gasearon a más de 30.000 personas.

“Ha llegado el momento de preguntarnos por qué nunca nos habían contado esta historia o qué ha cambiado para que 80 años más tarde podamos empezar a nombrar a nuestros compatriotas “excluidos” y “olvidados”.

La recuperación de la normalidad democrática pasa por reconocer a todas las víctimas, también a las directas del nazismo con bandera española, en nuestro país. Víctimas que han contado con reconocimiento en multitud de homenajes fuera de nuestro país pero que siguen excluidos de nuestra memoria.

De esta manera, apelamos como asociación memorialista a recuperar la dignidad de estas víctimas en nuestro país y en nuestra comunidad andaluza rescatando y honrando el nombre y la historia de nuestros vecinos y familiares deportados a campos de concentración nazi para dignificarlos. No fueron ciudadanos pasivos ante el avance del fascismo porque su compromiso social los llevó a mantenerse fieles al ideal de una sociedad justa e igualitaria”.

Fuente: Espacio Andaluz.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *