Confirmados estrechos vínculos genéticos entre neandertales del valle del Ródano y el sur de Andalucía (vídeo)
Un estudio científico publicado recientemente ha confirmado los estrechos vínculos genéticos entre una población neandertal del valle del Ródano (Francia) y la población neandertal del sur de Andalucía. Así lo asegura el Gobierno de Gibraltar, a partir de la difusión de dichos hallazgos a través de un documental de la cadena ARTE, en Francia.
«El ADN extraído de los restos fosilizados de un neandertal (conocidos popularmente como Thorin) de la cueva de Mandrin ha mostrado su coincidencia más cercana con los restos fosilizados de neandertal de la cantera de Forbes (conocidos popularmente como Nana), en Gibraltar», asegura.
El vínculo dejó atónitos a los investigadores, ya que demostraba que la población neandertal de Mandrin era aún más próxima a la de el extremo sur de la actual Andalucía que a otras poblaciones neandertales francesas y de Europa continental: «Es más, la datación del individuo francés sugiere que su grupo de neandertales fue uno de los últimos que vivieron antes de la extinción de la especie, hace unos 40.000 años, y está claramente vinculada a las últimas poblaciones neandertales de Gibraltar», señala un comunicado oficial del Gobierno gibraltareño.
A raíz de estos «emocionantes» resultados, la cadena de televisión pública cultural y europea ARTE ha producido un documental sobre Thorin y su descubrimiento. El programa se cierra con la visita al peñón de Gibraltar del arqueólogo francés Ludovig Slimak al Museo Nacional de Gibraltar y al Complejo de las Cuevas de Gorham, acompañado por el profesor Clive Finlayson, director del museo y del complejo, patrimonio mundial de la UNESCO.
El programa presenta un debate de ambos científicos sobre el descubrimiento, en el que el profesor Finlayson expone su teoría de que existía un corredor mediterráneo a lo largo de la plataforma costera, actualmente sumergida. Este corredor unía las poblaciones desde el sur de Andalucía hasta la costa francesa y más allá hacia la Península italica.
«Las poblaciones neandertales que vivían a lo largo de esta plataforma costera prosperaron en un clima mediterráneo suave y pudieron sobrevivir más tiempo que las poblaciones continentales europeas, que experimentaban los extremos climáticos de una Europa que se enfriaba rápidamente. Mandrin y Gibraltar son los yacimientos que han sobrevivido de un mundo perdido, sumergido tras la subida del nivel del mar hace unos 10.000 años», aseguran las autoridades gibraltareñas.
El programa, en su versión en lengua francesa, está actualmente disponible en el siguiente enlace:
Fuente: Campo de Gibraltar Siglo XXI.
Síguenos en nuestras redes sociales: