La tuberculosis aumenta en zonas de Andalucía, alcanzando niveles de Bosnia Herzegovina

Andalucía tiene 27 zonas que superan el umbral de baja endemicidad establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los 40 casos por cada 100.000 habitantes. El territorio onubense de Alto de Mesa, en la cúspide del país, ha alcanzado el valor máximo de 182 casos por 100.000 habitantes. Coinciden en que todas son zonas desfavorecidas.

Las zonas desfavorecidas andaluzas tienen tasas de incidencia de tuberculosis superiores a los niveles registrados en el resto de Andalucía. La incidencia media en las zonas vulnerables de Andalucía está cercana a los niveles de países como Qatar, Kuwait o Bosnia Herzegovina. Así lo explica el último informe sobre la evolución de la enfermedad publicada en junio por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de Consejería de Salud y Familias.

Los contagios de tuberculosis crecen

Lejos de erradicarse, los contagios de tuberculosis crecen desde hace unos años. En 1992, la incidencia de los casos por cada 100.000 habitantes era de 21. En 2018 era de 8,5. La tasa de contagios en 2021 fue de 6,6 por 100.000 habitantes en Andalucía.

Pero los datos más recientes no son alentadores, menos aún en los 99 territorios que la Junta de Andalucía define como zonas desfavorecidas por sus condiciones de paro, alfabetización, pobreza económica y material. En el último periodo analizado, son hasta 364.947 los andaluces que viven en zonas desfavorecidas cuyas tasas de incidencia superan el umbral de baja endemicidad que marca la OMS. En el anterior periodo analizado, hasta 2018, el número de andaluces que vivían en zonas desfavorecidas con una incidencia mayor que 40 era de 248.518. Caso más grave es el de los 107.483 andaluces viven en zonas desfavorecidas con una incidencia mayor que 100, como en Marruecos y Bolivia. En 2018, el número de andaluces en condición vulnerable con una incidencia mayor que 100 era de 11.406. El cambio no ha ido a mejor.

Los investigadores de la Consejería de Salud achacan a la pandemia el incremento reciente de las desigualdades en materia de salud. La desinversión en esta materia y la crisis capitalista, sin embargo , parecen haber profundizado esas desigualdades que sufren con mayor intensidad las poblaciones más vulnerables. El riesgo de sufrir tuberculosis para las personas con entornos de pobreza y exclusión social no sólo baja sino que crece como sólo se fantasea en un dibujo animado de terror.

Fuente: Diario de Sevilla.

Avatar

Francisco Vílchez

Andaluz de Granada (1980). Grado en Humanidades en la UGR. Pluriempleado en el sector servicios y aficionado a hablar de lo que la prensa no dice ni pío.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *