Calendar

Feb
14
Vie
Sevilla: Jornadas de educación inclusiva
Feb 14 a las 16:30 – Feb 15 a las 12:00

Feb
15
Sáb
Málaga: Mesa redonda sobre Gabi Lima en el 18º aniversario de su asesinato
Feb 15 a las 12:00 – 14:00

Feb
18
Mar
Huelga y concentraciones de Monitores de Educación Especial en Andalucía
Feb 18 – Feb 19 todo el día

Feb
21
Vie
Córdoba: Presentación de «Por lo mal que habláis. Andalofobia y españolismo lingüístico en los medios de comunicación»
Feb 21 a las 20:00 – 21:30

Feb
22
Sáb
Almería: Concentración – Símbolos fascistas fuera de la vista
Feb 22 a las 12:00 – 14:00

Granada: Concentración por el aniversario de la quema de libros en Plaza Bib Rambla.
Feb 22 a las 12:00 – 13:30

Este mes de febrero se conmemora el 518º aniversario de la quema de libros en plaza Bib Rambla ordenada por el Cardenal Cisneros. En febrero de 1502 bajo las órdenes de Cisneros las tropas asaltaron la Madraza (la universidad nazarí granadina) fundada por Yusuf I en 1349 arrasando su biblioteca. Llevaron los miles de libros que contenía a la cercana plaza de Bib Rambla y allí fueron quemados públicamente. De esta quema de libros -que es considerada una de las más grandes de las acontecidas en Europa y que contenía miles de textos andalusíes- tan solo unos 4.000 ejemplares fueron salvados por el clérigo encontrándose hoy en la biblioteca de El Escorial (Madrid).

Era otro paso en la campaña de represión y persecución de la población andalusí que incluía la conversión forzosa. Tal actitud (que suponía el incumplimiento de las Capitulaciones por las que se acordó la rendición del reino nazarí de Granada ante Castilla) provocó que la población se levantara, lo que fue aprovechado por Cisneros para asaltar la Madraza (la universidad nazarí granadina) fundada por Yusuf I en 1349.

Los libros que se quemaron en Bib Rambla no eran en su mayoría “religiosos”, sino literarios, científicos, filosóficos, históricos… Lo que constituye una evidencia de que lo que se perseguía no eran objetivos religiosos sino político-sociales. Quemar las raíces del pueblo andaluz, borrarle su identidad y su memoria, para facilitar el mantenimiento de la conquista castellano-católica y la perpetuación del expolio y la explotación.

Nación Andaluza ya solicitó por escrito -el 24 de abril de 2019- al Ayuntamiento de Granada que tomara las medidas pertinentes ante las administraciones para que los cuatro mil manuscritos granadinos que están la Biblioteca de El Escorial se devuelvan a Granada para que sean custodiados en nuestra ciudad, de la que no debieron salir nunca. El Ayuntamiento (C’s-PP-Vox) no nos ha contestado aún.

Nación Andaluza realizará una concentración el próximo 22 de febrero a las 12 h en plaza Bib-Rambla para manifestar nuestro rechazo a aquel acto, demandar que los manuscritos andalusíes vuelvan a Granada y denunciar este hecho histórico como parte del espíritu del 2 de enero que el ayuntamiento continúa celebrando. Un hecho que nos demuestra que la conquista de Andalucía no es motivo de celebración alguno, sino todo lo contrario. Que festejar la “Toma” es celebrar el racismo de Estado, el intento de quemar nuestras raíces, el fanatismo religioso y la intolerancia cultural. Y reivindicando que el 26 de mayo, día del asesinato de Mariana Pineda en 1831, sea fiesta local.

¡Devolución de los libros andalusíes a Granada!

¡Sí a Mariana, no a la Toma!

Asamblea local de Nación Andaluza.

Granada, 17 de febrero de 2020.

Feb
26
Mié
Sevilla: Presentación del libro «Por lo mal que habláis»
Feb 26 a las 20:00 – 21:30

Feb
27
Jue
Granada: Concentración «¡Venezuela no está sola! Andalucía con Venezuela»
Feb 27 a las 19:00 – 21:00

Concentración miércoles 27 de febrero a las 19 h. Gran Vía s/n (frente a Subdelegación). Granada.
Ante el llamado a la solidaridad con la República Bolivariana de Venezuela realizado en el Encuentro Antiimperialista Mundial, distintas organizaciones salimos a la calle en Granada para denunciar las permanentes injerencias extranjeras en Venezuela con que el imperialismo y las élites económicas y políticas que lo dirigen intentan socavar la soberanía nacional de la República Bolivariana de Venezuela, derrocar a su gobierno legítimo e imponer una confrontación civil de carácter internacional.
El fracaso de la campaña internacional por el “reconocimiento” del autoproclamado Juan Guaidó como “nuevo presidente” deja en evidencia como cada vez más los mecanismos democráticos más elementales son considerados un accesorio superfluo o innecesario para el mundo de los negocios en Venezuela y en el mundo. Los reglamentos mínimos de la legalidad internacional, así como los resortes democráticos de participación suponen un obstáculo para un sistema económico en descomposición que tiene por objetivo fundamental obtener beneficios.
En Venezuela no hay un problema de déficit democrático como intentan vendernos a través de sus medios de comunicación para que cerremos los ojos y apoyemos este acto ilegal, ilegítimo y antidemocrático. En Venezuela hay petróleo, mucho petróleo. Pero además hay otros inmensos y valiosísimos recursos naturales. Las multinacionales y especialmente el imperialismo norteamericano se creen con el derecho a disponer de ellos como si fuesen suyas. Denunciamos el chantaje del imperialismo que no ha tenido mayor objetivo reciente reconocer a Juan Guaidó como presidente de Venezuela. Nadie salvo el pueblo trabajador de Venezuela tiene el derecho a elegir o deponer a sus gobernantes. Son los trabajadores y trabajadoras de Venezuela quienes tienen que determinar su futuro y no Donald Trump, Bolsonaro…, la OEA o la Unión Europea. Denunciamos la injerencia imperialista en Venezuela con la colaboración del actual gobierno del Estado español y llamamos al pueblo andaluz a rebelarse ante esta situación diciendo ¡Basta de injerencias imperialistas!
La solidaridad internacionalista es el arma de los pueblos. ¡Por la paz, la democracia, la soberanía de los pueblos!
Feb
28
Vie
Ayamonte: Presentación del libro «Por lo mal que habláis. Andalofobia y españolismo lingüístico en los medios de comunicación”
Feb 28 a las 19:00 – 21:00

Presentación del libro «Por lo mal que habláis. Andalofobia y españolismo lingüístico en los medios de comunicación” en la X Reunión de escritores en andaluz – Hunta d’ehkritoreh en andalú – Junta d’ehcritorê en andalú en Ayamonte.

Feb
29
Sáb
Sierra Sur: Homenaje Antonio Sánchez Morillo
Feb 29 a las 12:00 – 14:00