Africa


Una potencia mediterránea con 1700 kilómetros de costa Libia no es solo un país desértico con reservas de petróleo, es un gigante estratégico que ocupa la columna vertebral del norte de África. Con una costa que se extiende por más de 1.700 kilómetros a lo largo de la costa sur del Mediterráneo, Libia se enfrenta directamente a Europa, posicionándose como un guardián y una amenaza. Esta costa es más larga que las de Egipto, Túnez y Argelia juntas, lo que convierte a Libia no solo en un país del norte de África, sino también en un flanco sur crucial de Europa. Rutas comerciales, corredores energéticos, flujos migratorios y logística militar: todo pasa por este espacio. Y en el corazón de este espacio había un hombre: Muammar Gaddafi. Libia, fronteriza con seis países, es un centro natural que conecta el África subsahariana con Europa y Oriente Medio. Cualquier Estado que ejerza influencia sobre Libia puede proyectar su poder sobre el Sahel, amenazar la seguridad europea e influir en los mercados energéticos mundiales. Y Gadafi entendió esto mejor que nadie. Utilizó esta geografía para posicionar a Libia no solo como un estado, sino también como un pivote. Bajo su liderazgo, Libia tenía el potencial de convertirse en un importante actor geopolítico, a caballo entre África, el mundo árabe y Europa. Y eso lo hizo peligroso. El descarado líder árabe: la personalidad de Gadafi como desafío político El guardarropa de Gaddafi no se trataba solo de ropa. Fue una declaración política. Apareció con la misma autoridad con túnicas panafricanas, uniformes revolucionarios árabes y trajes tribales libios. Su imagen era una parte integral del mensaje: Libia no se dejaría definir por líneas coloniales. Su ropa por sí sola desafió el discurso occidental. Durante la visita de Condoleezza Rice, él se negó a estrecharle la mano, una señal más que una etiqueta cultural, sino una postura geopolítica. Durante la visita de Tony Blair, Gadafi se sentó con las piernas cruzadas, voluntariamente impasible, impasible ante el esplendor de la diplomacia occidental. Cuando llegó a Roma para el G8, mostró descaradamente una foto del legendario héroe de la resistencia libia, Omar Al-Mukhtar, encadenado junto a sus colonos fascistas italianos, ahorcado en 1931. Esta era la esencia de Gaddafi: un teatral autoproclamado "Rey de Reyes de África", "Decano de los líderes árabes" e "Imán de los musulmanes", cuyos títulos eran a la vez burlones y provocativos. Pero detrás del estilo estaba la sustancia. La Libia de Gadafi no era un régimen títere. Era una plataforma soberana que amenazaba la hegemonía occidental, especialmente en África. La guerra de Occidente contra la soberanía libia: 1980 a 2011 La agresión occidental contra Libia no comenzó en 20111. En 1986, Estados Unidos ...
.
.


Del 11 al 15 de agosto, las delegaciones de los parlamentos de Malí, Níger y Burkina Faso se reúnen en Uagadugú. El objetivo de esta reunión es implementar el proyecto del Parlamento Confederal de la AES de acuerdo con el Tratado de la Confederación firmado el 6 de julio de 2024. El objetivo principal de esta reunión es redactar el anteproyecto del protocolo adicional y el reglamento para futuras sesiones parlamentarias confederales. La ceremonia de apertura tuvo lugar el lunes 11 de agosto de 2025. En su discurso de apertura, Daouda Diallo, 4º Vicepresidente de la Asamblea Legislativa de Transición de Burkina Faso, recordó la génesis de esta iniciativa. « Nuestra reunión de hoy se deriva de la voluntad común de los jefes de Estado de Burkina Faso, Mali y Níger, quienes, al final de la cumbre celebrada en Niamey el 6 de julio de 2024, querían que se establecieran sesiones de los parlamentos de la AES y que Burkina Faso acogiera la primera ", dijo. Daouda Diallo, 4º Vicepresidente de la Asamblea Legislativa de Transición de Burkina Faso Subrayó la importancia de este trabajo para el futuro de la Alianza. "La preparación de los proyectos de texto que rigen las sesiones confederales es de suma importancia. Estos textos, al estructurar el funcionamiento de nuestros órganos parlamentarios comunes, contribuirán a dotar a nuestra Confederación de un marco institucional sólido, legítimo y funcional". La importancia de este enfoque también fue destacada por Raky Talla Diarra, 5ª Vicepresidenta del Consejo Nacional de Transición (CNT) de Malí. En su discurso, insistió en el deseo de autonomía de los países miembros. "Hemos decidido tomar nuestro destino en nuestras propias manos, unir nuestros esfuerzos, hablar con una sola voz y construir una arquitectura institucional integrada en torno a valores compartidos: seguridad, dignidad, justicia y desarrollo sostenible", dijo. Raky Talla Diarra, 5ª Vicepresidenta del Consejo Nacional de Transición (CNT) de Malí También precisó que el establecimiento del pilar parlamentario no es una simple formalidad legal. Este Parlamento es visto como el garante del "control democrático, la armonización legislativa y la representación de los pueblos del Sahel dentro de nuestro nuevo marco de gobernanza". Inoussa Nomao, 2ª Vicepresidenta del Consejo Consultivo de la Refundación de Níger Esta reunión forma parte de un proceso histórico de reconstrucción de los Estados miembros de la AES, que se estableció el 16 de septiembre de 2023. La creación de un parlamento conjunto representa un paso crucial hacia la integración regional y la cooperación política. Demuestra la voluntad de los tres países de trabajar juntos para garantizar su seguridad, paz y prosperidad. Fuente: Burkina24 ...
.
.


Celebración del 65º aniversario de la Independencia de Burkina Faso: el mensaje del Capitán Ibrahim TRAORÉ, Presidente de Burkina Faso al pueblo (fuente: aOuaga). El 5 de agosto de 1960, hace 65 años, se proclamó la independencia de nuestro país. En este día conmemorativo, invito a todos los burkineses a tomar conciencia de la riqueza de nuestra historia, la diversidad de nuestras expresiones culturales, la fuerza de nuestra unidad y nuestra capacidad de ser los únicos dueños de nuestro destino y del destino de nuestro país. Rindo un vibrante homenaje a nuestros ancianos que lucharon valientemente, a menudo a costa del sacrificio supremo, por la verdadera independencia y emancipación de nuestro país. Su sacrificio y determinación aún nos inspiran hoy en nuestro compromiso con una Burkina Faso libre y digna. Debemos mirar hacia el futuro con ambición, confianza y determinación. Debemos seguir construyendo un país próspero, justo y unido que garantice que cada ciudadano pueda alcanzar su máximo potencial. Confío en que a través de nuestro arduo trabajo, nuestro sentido del deber y nuestra voluntad compartida de tener éxito, enfrentaremos los desafíos que tenemos por delante y construiremos un futuro mejor para las generaciones futuras. ¡Feliz celebración de la independencia! PATRIA O MUERTE, VENCEREMOS. Fuente: aOuaga ...
.
.


Obras de construcción del Puerto Atlántico de Dajla, cuya inauguración está prevista para finales del 2028 (AFP). Eolo es el verdadero rey de Dajla, la ciudad costera más grande del sur del Sáhara Occidental. El viento es perpetuo en este remoto enclave situado en una península sobre el Atlántico a menos de 400 kilómetros de la frontera con Mauritania. Lejos de ser un inconveniente, las fuertes corrientes de aire de la región son también una oportunidad para las autoridades marroquíes, que en los últimos años han acelerado la ocupación de este territorio en disputa con la República Árabe Saharaui Democrática. El aprovechamiento económico del viento solo es la punta del iceberg del ambicioso plan de Marruecos para consolidar de facto su presencia en el sur del Sáhara, pese a que la ONU no reconoce su soberanía y las negociaciones con el Frente Polisario para un referéndum de autodeterminación llevan años estancadas. Los parques eólicos proyectados usarán el viento tanto como lo hace ya el incipiente negocio turístico, que pretende atraer a los amantes del kitesurf y del desierto. Por las tardes, los surferos franceses pululan por el zoco de la ciudad tras haber hecho deporte por la mañana en una falsa laguna al norte de Dajla rodeada de resorts. Llegan desde París en vuelos low cost que se iniciaron en el 2023 y que aterrizan en el mismo aeropuerto que frecuentó el escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry en sus periplos africanos. La idea es también atraer a españoles después de que este año Ryanair abriera una conexión desde Madrid. Palm Lagoon, Bavaro Beach, Blue Bay, Laguna Beach… Con estos nombres se suceden los lujosos proyectos hoteleros e inmobiliarios con marinas privadas a lo largo de la carretera que bordea la bahía de Dajla. Las banderas marroquíes ondean por todas partes. La Iniciativa Atlántica marroquí ofrece una salida al mar a los países del Sahel a través del Sáhara Y a las afueras, la ciudad ya se está ensanchando, dejando atrás las estrechas callejuelas del centro para construir grandes avenidas parceladas, sin ninguna casa, pero ya con aceras y decenas de farolas perfectamente alineadas a la espera de nuevos habitantes que harían aumentar los poco más de 100.000 residentes actuales. No obstante, la joya de la corona del plan de ocupación marroquí de la antigua Villa Cisneros –nombre del enclave durante la colonización española– es el Puerto Atlántico de Dajla, que se construye 40 kilómetros al norte de la ciudad. Esta infraestructura aspira a convertirse en el puerto del Sahel, como el rey Mohamed VI propuso en la Iniciativa Atlántica, que presentó en el 2023, ofreciendo a Mali, Níger y Burkina Faso una salida al mar de sus exportaciones. El ...
.
.


El diplomático estadounidense y ex asesor de Seguridad Nacional, John Bolton reiteró que la única solución a la cuestión saharaui es la organización de un referéndum de autodeterminación, culpando a la ocupación marroquí de obstruir este proceso de la ONU acordado en 1991. En una entrevista publicada por diario español "El Independiente", John Bolton afirmó que "sorprendentemente, Marruecos lleva 25 años dando largas. Hubiera sido un referéndum fácil de hacer", subrayando que "no era un gran trabajo" (la celebración del referéndum). Tras repasar el proceso del acuerdo sobre el referéndum de autodeterminación y su involucración en la redacción de la resolución del Consejo de Seguridad en 1991, que creó la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) y estableció el proceso del referéndum, John Bolton recordó que en 1997, el entonces Secretario General de la ONU, Kofi Annan, nombró a James Baker como su enviado personal al Sáhara Occidental, porque Marruecos lo había paralizado, aunque renovó su compromiso de celebrarlo en los Acuerdos de Houston de 1997. El ex diplomático estadounidense subrayó que la única forma de resolver la cuestión saharaui es celebrar un referéndum de autodeterminación, y que los "saharauis siguen en los campos de refugiados (...) y merecen poder regresar a sus hogares", destacando que "nunca será el momento adecuado (para celebrar un plebiscito) a menos que Marruecos coopere". John Bolton señaló que habló con varios enviados de la ONU para el Sáhara Occidental, y todos le dijeron en privado lo mismo: "que Marruecos no está dispuesto a correr el riesgo de perder el referéndum", lamentando lo que está ocurriendo, porque "demuestra la verdadera debilidad de la ONU, que aprueba una resolución sencilla, fácil de aplicar, con la que todo el mundo está de acuerdo, y luego una de las partes se lo piensa mejor y todo se viene abajo." Reiteró asimismo que Marruecos ha sido obstruccionista desde desde el principio la organización del referéndum de autodeterminación, a pesar de haberlo aceptado. El exasesor también se refirió a la postura de la administración estadounidense respecto al conflicto y a la normalización de relaciones entre Marruecos y la entidad sionista a cambio del reconocimiento de su supuesta "soberanía" sobre el Sáhara Occidental, así como a las ambiciones coloniales de Marruecos en la región. Respecto a la postura del Gobierno español sobre la cuestión saharaui, Bolton subrayó que "no ayuda" a resolver el conflicto, Todos se comprometieron a un referéndum y los marroquíes se echaron atrás. , dijo, y añadió que "las víctimas son los saharauis que siguen viviendo en estos campos de refugiados". Fuente: APS ...
.
.

Trump y el presidente liberiano, Joseph Boakai, tras la reunión en la Casa Blanca (Malijet). Los recientes comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el "buen inglés" del presidente de Liberia, Joseph Boakai, han provocado críticas generalizadas en toda África, y muchos han denunciado el comentario como condescendiente y reflejo de ignorancia sobre el continente. El elogio, aparentemente inocuo, fue pronunciado el miércoles durante una reunión entre Donald Trump en la Casa Blanca y cinco líderes de África Occidental que estaban de visita, incluido el presidente Boakai. Tras el discurso del presidente liberiano en la reunión, Donald Trump expresó su sorpresa por el "buen inglés" del presidente liberiano, incluso preguntó dónde había aprendido su interlocutor a hablar "tan bellamente", y en particular si era "en Liberia". Joseph Boakai confirmó que, en efecto, había sido educado en Liberia. Si bien el gobierno liberiano minimizó el incidente, diciendo que no hubo ofensa y que Donald Trump simplemente estaba reconociendo el acento de influencia estadounidense de Liberia, el alboroto que el caso ha causado entre gran parte del público africano, especialmente en línea, contó una historia diferente. Los internautas africanos, muchos de los cuales expresaron su indignación y decepción por el comentario del presidente estadounidense, fueron contundentemente parte de sus opiniones en plataformas como X (antes Twitter) y Facebook, recordándonos que el inglés es el idioma oficial de Liberia, una nación que fue fundada en el siglo XIX por esclavos estadounidenses liberados. "Es decepcionante que un líder mundial no sepa cuál es el idioma oficial de un país que tiene lazos históricos tan profundos con Estados Unidos", escribió en Facebook Sam Yates, un liberiano que vive en Nigeria. "¿Piensa Trump que solo hablamos lenguas 'selváticas'? El inglés se enseña en las escuelas de toda África, a menudo a un nivel muy alto", dijo. "No fuimos a Washington para un concurso de habla inglesa. Hemos optado por discusiones sustantivas sobre el desarrollo mutuo y la asociación", agregó Yates. Muchos internautas reaccionaron con ira a un estereotipo persistente de que, aunque la historia colonial estableció el inglés, el francés y el portugués como idiomas oficiales en gran parte de África, los africanos aún no podrían hablar con fluidez. Algunos internautas vincularon los comentarios de Trump con el problema más amplio de las percepciones de África en Occidente, argumentando que los comentarios del presidente de Estados Unidos subrayaron una tendencia que existe entre algunos occidentales, la de ver a África a través de la lente de la dependencia de la ayuda o el exotismo cultural, en lugar de como un continente con diversas sociedades modernas y poblaciones altamente educadas. "No es un cumplido; Es un insulto apenas velado bajo el disfraz de alabanza. Muestra una falta fundamental de comprensión y respeto ...
.
.


El documento final de la Cumbre reafirma la defensa del multilateralismo y la expansión de la voz del Sur Global Los jefes de Estado de los países BRICS publicaron este domingo (6), en Río de Janeiro (RJ), la declaración política final de la 17.ª Cumbre del bloque. Con 57 puntos, el documento refuerza el compromiso con el multilateralismo, propone reformas estructurales en los organismos internacionales y denuncia prácticas que profundizan las desigualdades globales, como las sanciones unilaterales y la concentración de poder en el sistema financiero global . Los líderes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica defendieron unánimemente una mayor representación de los países en desarrollo en los procesos de toma de decisiones de la gobernanza global. Entre los puntos destacados de la declaración se encuentran la defensa de la causa palestina, los avances en la construcción de un sistema financiero alternativo a SWIFT y el lanzamiento de una iniciativa específica para la regulación internacional de la inteligencia artificial. Lea el texto completo Reforma de la gobernanza global El documento dedica gran parte de su contenido a criticar la actual estructura institucional de las Naciones Unidas (ONU). Los países BRICS reafirman su apoyo a una reforma integral del sistema de la ONU, incluido el Consejo de Seguridad, con el objetivo de hacerlo más democrático, representativo y eficaz. La declaración también condena el monopolio de los altos cargos por parte de países del Norte Global y exige una mayor presencia de representantes de África, América Latina y el Caribe en la estructura de la ONU. Bretton Woods bajo crítica Otra prioridad del texto es la reforma de las instituciones de Bretton Woods : el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Los países BRICS abogan por la redistribución del poder en el FMI, con mayor peso para las economías emergentes, y critican la lentitud de las reformas prometidas. También piden una mayor representación de los países en desarrollo en las decisiones del Banco Mundial. Nuevo Banco de Desarrollo En el ámbito financiero, la declaración reafirma el papel del Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) como agente estratégico de desarrollo en el Sur Global. El grupo expresa su apoyo a la presidencia de Dilma Rousseff al frente de la institución y a la ampliación del número de miembros. Entre las propuestas destacadas se encuentran la financiación en moneda local y la creación de una Garantía Multilateral para estimular la inversión en infraestructura y reducir los riesgos crediticios. Sistema financiero alternativo La cumbre también avanzó en el plan para construir un sistema propio de pagos transfronterizos. La Iniciativa de Pagos Transfronterizos de los BRICS fue formalmente respaldada por los líderes, quienes acogieron con satisfacción el informe técnico elaborado para garantizar una mayor interoperabilidad entre los sistemas nacionales ...
.
.


Campamentos de refugiados saharauis en el suroeste de Argelia (www.developmentofpeoples.org). En la reunión en la capital argelina, a la que también asistió el presidente de la Media Luna Roja Saharaui (CRS), Yahya Bouhebeini, se presentaron los resultados preliminares de una encuesta nutricional realizada en los campamentos, que muestran "niveles alarmantes, especialmente entre mujeres y niños". La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) emitieron una declaración conjunta según la cual la tasa de desnutrición aguda mundial en los campos de refugiados alcanzó el 13,6%, el registro más alto desde 2010. Esto supera el límite de emergencia establecido por la OMS y pone a la población refugiada al borde de una emergencia nutricional, indica el Servicio de Prensa del Sáhara (SPS). La investigación, llevada a cabo por el University College de Londres en colaboración con la ONG italiana CISP y apoyada por agencias de la ONU, la Media Luna Roja argelina y las autoridades saharauis, también muestra que uno de cada tres niños sufre de enanismo y que más del 65% de los niños y el 69% de las mujeres en edad fértil son anémicos. Solo el 25% de los hogares encuestados tienen un nivel aceptable de diversidad dietética, agrega la fuente. Empeoramiento de la tendencia Al intervenir en la reunión, el presidente de la CVS destacó que los resultados del estudio son parte de una tendencia al empeoramiento. "Estos resultados no nos sorprenden. La encuesta de alimentación de 2019 ya mostró un aumento en los indicadores de malnutrición y la de 2022 confirmó este aumento continuo. Lo que vemos en 2025 es una confirmación de una crisis cada vez más profunda", dijo. Bouhebeini señaló varias causas fundamentales de esta situación, a saber, el Covid-19, la reanudación del conflicto armado, la inflación y el aumento de los precios, que "han tenido efectos devastadores". "En 2019, una tonelada de la cesta de alimentos del PMA para los refugiados saharauis costó 492 dólares. En 2024 costó 782 dólares", explicó, y agregó que "en 2021, 18 millones de dólares fueron suficientes para cubrir alimentos, comidas escolares y programas de nutrición. Pero en 2024, 23 millones de dólares cubrieron solo el 62% de esas necesidades". Las agencias de la ONU destacan un "grave déficit de financiación", ya que solo se ha recibido el 34% de los 103,9 millones de dólares necesarios para el Plan de Respuesta a los Refugiados Saharauis (PRSR) para 2025, dijo la fuente. Savina Ammassari, Coordinadora Residente de la ONU en Argelia, advirtió sobre "la peor crisis nutricional ...
.
.


Minas de fosfato en el Sáhara Occidental (fuente: La Prensa Gráfica). Western Sahara Resource Watch (WSRW) celebró el jueves la reducción en 2024 de la lista de clientes que compran fosfato del Sáhara Occidental, explotado ilegalmente por el ocupante marroquí, instando a la ONU a crear un mecanismo administrativo para supervisar y gestionar los recursos naturales del territorio a la espera de la autodeterminación del pueblo saharaui. "WSRW nunca ha visto tan pocos clientes en un año como en 2024, con sólo cuatro empresas importadoras", dijo en su último informe. En total, 26 buques salieron del Sáhara Occidental ocupado con 1,45 millones de toneladas de mineral de fosfato, una cifra ligeramente inferior a los 1,6 millones de toneladas de 2023. El informe muestra que las exportaciones a México e India representan alrededor del 91% del comercio total de mineral de fosfato del Sáhara Occidental ocupado. 23 de los 26 barcos que salieron del territorio en 2024 tenían como destino estos dos países. WSRW estima que «podría rondar los 319 millones de dólares para el año 2024». En el primer año de seguimiento sistemático y continuo de los envíos de carga, en 2012, WSRW identificó a 15 importadores. En la actualidad, la mayoría de estos importadores han interrumpido sus compras debido a la movilización del Frente Polisario, único representante legítimo del pueblo saharaui, cuya acción ante los tribunales europeos ha logrado resultados convincentes, incluida la anulación de dos acuerdos comerciales que vinculan a la UE con Marruecos debido a la inclusión del Sáhara Occidental, un territorio «separado» y «distinto» de Marruecos según el derecho internacional. El Frente Polisario cuenta con el apoyo de unas cuarenta organizaciones internacionales, entre ellas el WSRW, cuya implicación en 2017 provocó el bloqueo de buques que transportaban fosfato saharaui en los puertos de Panamá y el Cabo de Buena Esperanza. La ONG ha pedido en repetidas ocasiones a todas las empresas implicadas en el comercio que detengan inmediatamente todas las compras y envíos de fosfato del Sáhara Occidental hasta que se resuelva el conflicto. Según WSRW, muchos antiguos compradores han indicado que no desean continuar con estas importaciones, por razones de legalidad internacional o de respeto a los derechos humanos. Además, las principales multinacionales que suministran componentes para la extracción en la mina de Boucraa, en el Sáhara Occidental ocupado, han anunciado su retirada. «No tenemos acuerdos para mantener o suministrar a la mina de Boucraa en el Sáhara Occidental y no tenemos planes para suministrar a la mina en el futuro», escribió la sueca Epiroc a WSRW en 2020. En 2024, la consultora danesa COWI declaró que «mientras la situación en el Sáhara Occidental siga sin resolverse y la ONU siga insistiendo en la necesidad ...
.
.


Tres cámaras robadas, obra de la incipiente filmografía saharaui, convoca hoy a reflexionar sobre la justa causa por la independencia del pueblo del Sahara Occidental y la represión del régimen marroquí contra sus periodistas por difundirla. El documental de 17 minutos, producido en 2020, “nace de la necesidad urgente de romper el bloqueo informativo impuesto por Marruecos sobre el Sáhara Occidental y mostrar al mundo las violaciones de derechos humanos que sufre su población”, manifestó a Prensa Latina el realizador Ahmed Ettanji. “Los periodistas de Equipe Media arriesgamos nuestra libertad y vida para filmar y sacar imágenes de la represión, ya que ningún medio internacional puede trabajar en el territorio ocupado. El objetivo es contar lo que otros no pueden contar”, explicó Ettanji, quien participó en Buenos Aires en la II Conferencia Internacional de Periodistas y Medios Solidarios con la Causa Saharaui. Es una historia con la que se pretende romper la censura absoluta con imágenes únicas de un área, donde las autoridades marroquíes se esfuerzan por imponer un bloqueo mediático casi total, recalcó el cineasta. Premiado en el Festival de Cine de Iraq y exhibido en múltiples eventos, el filme tiene un valor relevante porque denuncia la represión y el silencio mediático sobre el Sáhara Occidental, un conflicto olvidado por muchos gobiernos y medios. Ettanji señaló que Tres cámaras robadas, exhibido durante la Conferencia en Argentina, ha permitido “mostrar la causa saharaui en lugares donde no había llegado antes, gracias a su proyección en festivales internacionales, universidades y espacios culturales de todo el mundo”. Es un símbolo –amplió- de la lucha por la libertad de expresión y el periodismo independiente en los territorios ocupados por Marruecos, refuerza la solidaridad global y el compromiso por la justicia y la autodeterminación del pueblo saharaui. Los realizadores de Equipe Media buscan dar voz a la población del Sahara Occidental, romper el muro de silencio impuesto por la monarquía marroquí y a la vez movilizar a la opinión pública internacional, despertar conciencias y generar presión política. Igualmente, quieren defender el derecho a la información y el periodismo como herramienta de resistencia y denuncia, y llevar el mensaje de la causa saharaui a Europa, América Latina, África y otras regiones. La Conferencia Internacional, que tuvo de sede la Central Autónoma de Trabajadores de Argentina, entre otros acuerdos, decidió crear la Red Latinoamericana de Periodistas Solidarios con la Causa Saharaui, e igualmente montar una plataforma en Internet con noticias sobre la lucha de ese pueblo por la liberación de la dominación marroquí. Fuente: SPS ...
.
.


Más de 400 personas que conforman medio centenar de colectivos de Canarias han expresado su rechazo a la celebración del Día de las Fuerzas Armadas en las islas, “ni un ningún lugar”. Dicho manifiesto, suscrito en un comunicado, está firmado por colectivos vecinales, culturales, feministas, antimilitaristas, antiracistas, ecologistas, de solidaridad internacional, por la justicia social, la soberanía alimentaria, cooperativas, partidos y sindicatos. Con motivo de la celebración del Día de las Fuerzas Armadas 2025 en el Archipiélago, los colectivos y plataformas manifiestan “no a la celebración ni en Canarias, ni en ningún lugar”, comienza el escrito, en el que se declaran en contra del “militarismo, el rearme, los ensayos de guerra” o “la utilización del archipiélago como plataforma logística de ataque a otros pueblos”. Este sábado 7 de junio, un total de 3.266 efectivos del Ejército de Tierra, Armada, Ejército del Aire y del Espacio, Unidad Militar de Emergencias, Guardia Real y Guardia Civil participarán en Santa Cruz de Tenerife en el desfile del Día de las Fuerzas Armadas, que presidirán los reyes, y que compartirá actos con la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. “No celebramos el gasto militar, ni la contaminación y la destrucción de nuestro medio ambiente”, agrega el manifiesto, en el que expresan su deseo de “una Canarias libre de ejércitos, con estatuto de neutralidad y plataforma de paz y solidaridad entre los pueblos”. Por ello, demandan “una Canarias zona de paz, donde no tienen cabida celebraciones militaristas como el día de las Fuerzas Armadas, que en este 2025 se quiere desarrollar en nuestro archipiélago. No en nuestra tierra, no en nuestro nombre, no con nuestra complicidad”, concluye el comunicado. Entre los firmantes figuran el Centro de la Cultura Popular Canaria, Asociación Mujeres por la Paz, Acción Solidaria con Palestina, Anticapitalistas Canarias, Asociación para la Defensa de las Pensiones Públicas de Canarias, CGT, Ben Magec-Ecologistas en Acción, las Kellys de Gran Canaria, Red Canaria en defensa de los Servicios Sociales, Sindicato de Inquilinas de Tenerife, Sindicato Comisiones de Base de Canarias y Unión Insular CCOO Gran Canaria. Fuente: El Diario ...
.
.


En Bamako, el 24 de abril de 2015, tuvo lugar la ceremonia de inauguración de la mina de oro Kofi. (Fuente: aBamako). La producción de oro en Malí se lleva a cabo principalmente en minas industriales, cuyos propietarios exportan los volúmenes entregados a las refinerías internacionales. Para garantizar el procesamiento local, Bamako firmó un memorando de entendimiento en 2024 para construir una refinería nacional. El Consejo de Ministros celebrado el 28 de mayo en Malí aprobó un decreto por el que se fijaba la participación del Estado en el capital de la refinería nacional de oro en el 62%. Con una capacidad de producción anual de 200 toneladas de oro, se trata de un proyecto realizado con la empresa rusa Yadran. Fue en octubre de 2024 cuando la presidencia maliense anunció la firma de un memorándum de entendimiento con Yadran, para la construcción y puesta en funcionamiento de la refinería de oro. El establecimiento de esta refinería es, según el gobierno, parte de una "mejor integración del sector minero en la economía nacional y el aumento de su valor agregado". Como el mayor producto de exportación de Malí y la mayor fuente de ingresos públicos, el oro representa alrededor del 10% del PIB. La producción industrial de oro, estimada en alrededor de 51 toneladas en 2024, se exporta principalmente a refinerías internacionales, particularmente en Suiza. Hasta el momento, no se han dado detalles sobre la inversión que se movilizará para hacer realidad este proyecto, ni en los términos de la participación de la empresa rusa Yadran ni en el cronograma de construcción de la refinería. Mientras tanto, es la empresa local Marena Gold la que reclama la única refinería de oro en Malí. Dice que obtiene sus suministros de los mineros de oro, cuya producción se estima en 6 toneladas de oro al año por el gobierno, aunque otros informes estiman la producción artesanal en más de 30 toneladas cada año. Fuente: aBamako / Emiliano Tossou ...
.
.


Moscú planea transferir gratuitamente ayuda humanitaria a Burkina Faso y a Níger este propio mes de mayo, comunicó hoy el Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia en su página web. La nota del ente de exteriores precisa que ya están listas 709,5 toneladas de alimentos a Burkina Faso, y los procedimientos para prestar ayuda humanitaria por un volumen de hasta 20 mil toneladas de trigo a Níger también están en sus fases finales. La cancillería recordó que recientemente, se enviaron 559 toneladas de guisantes y 164 toneladas de aceite de girasol a Zimbabue de forma gratuita (diciembre de 2024), así como 29 mil 400 toneladas de diésel a República Centroafricana (enero de 2025). El Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia señaló que los estados mencionados reciben ayuda humanitaria a través del Programa Mundial de Alimentos de la ONU al cual se le entregan las contribuciones del país eslavo. Fuente: Prensa Latina ...
.
.

Representante del Frente Polisario ante las Naciones Unidas y Coordinador con la MINURSO, Sidi Mohamed Omar (SPSRASD.info). El Representante del Frente Polisario ante las Naciones Unidas y Coordinador con la MINURSO, Sidi Mohamed Omar, ha desmentido con pruebas documentadas las falsas y engañosas alegaciones contenidas en la reciente carta del representante de la potencia ocupante marroquí ante el Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental. En una carta enviada al Representante Permanente de Grecia ante las Naciones Unidas y actual Presidente del Consejo de Seguridad de la ONU, Evangelos Sikris, el diplomático saharaui refutó con pruebas documentadas las falsas y engañosas alegaciones contenidas en la reciente carta del representante de la potencia ocupante marroquí ante el Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental y señaló que las mismas alegaciones formuladas por el representante del Estado ocupante sobre el Sáhara Occidental son totalmente infundadas y engañosas, y no son más que un insulto a las mentes de los Estados miembros, subrayando que «si piensa que repitiendo las mismas mentiras conseguirá que al final la gente se las crea, no hace más que engañarse a sí mismo y al público que está acostumbrado a dejarse engañar por sus movimientos teatrales». En cuanto a los refugiados saharauis, el representante del Polisario subrayó que fueron desplazados a la fuerza de su tierra, debido a la ocupación ilegal de su patria por Marruecos en 1975, y al bombardeo de civiles con bombas incendiarias de napalm y fósforo, prohibidas internacionalmente, que destruyeron sus medios de subsistencia. Añadió en el mismo contexto que los saharauis de la parte ocupada del Sáhara Occidental viven en la mayor prisión del planeta, donde son sometidos diariamente a una brutal represión por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes, lejos de la observación de la comunidad internacional, debido al bloqueo mediático impuesto en la región Sidi Mohamed también señaló que la ocupación marroquí sigue impidiendo por noveno año consecutivo que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) visite el Sáhara Occidental ocupado, a pesar de los reiterados llamamientos del Consejo de Seguridad para que se faciliten dichas visitas. También recordó que las autoridades de ocupación marroquíes siguen negando la entrada a periodistas extranjeros y observadores independientes y deportando a los que consiguen entrar en el Sáhara Occidental ocupado, «porque temen que el mundo conozca las atrocidades y crímenes cometidos por sus fuerzas represivas contra los saharauis en el Sáhara Occidental ocupado y el verdadero infierno en el que viven bajo la ocupación.» En cuanto al marco legal de la cuestión saharaui, el diplomático saharaui subrayó que «el Sáhara Occidental es un territorio no autónomo ilegalmente ocupado por Marruecos y el Acuerdo de Madrid no ...
.
.

Fuente: web de la Casa Blanca. El presidente estadounidense, Donald Trump, busca que las embarcaciones estadounidenses, tanto las comerciales como las militares naveguen de forma gratuita por los canales de Panamá y de Suez. "Estos canales no existirían sin Estados Unidos de América", escribió el mandatario estadounidense en un mensaje publicado en la red Truth Social. En su mensaje, Trump dijo que le solicitó a Marco Rubio, secretario de Estado, "que se ocupe de inmediato de esta situación". Desde el inicio de su Administración en enero pasado, Donald Trump expresó sus intenciones de que Estados Unidos recupere el control del Canal de Panamá por razones supuestamente estratégicas con el objetivo de, según él, disminuir la presencia china en la región. "China está en ambos extremos del Canal de Panamá. China está dirigiendo el Canal de Panamá", aseveró el mandatario republicano. Según el mandatario estadounidense, el Canal de Panamá le costó a Washington una enorme cantidad de dinero y miles de vidas, pero el expresidente Jimmy Carter, dijo, "lo entregó por un dólar". Fuente: Sputnik ...
.
.


El Ministerio de Exteriores de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y el Frente Polisario han recalcado su "decepción" con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por su alianza con Marruecos, ya que entiende que implica avalar una "ocupación ilegal" y contradecir principios básicos del Derecho Internacional, un día después de que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, se viese con el ministro de Exteriores marroquí, Naser Burita según recoge Europa Press. Durante la reunión, Rubio reiteró "la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental", al tiempo que apuntó que el plan de autonomía presentado por el rey Mohamed VI en 2007 es el "único marco" posible para resolver la disputa territorial, en contra del derecho de autodeterminación planteado por el Polisario. El movimiento ha querido expresar su "profundo pesar" por la "clara parcialidad" de la Administración Trump y ha señalado que "la cuestión saharaui no puede abordarse fuera del marco de la legalidad internacional basada en la sacralidad del principio del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, la independencia y la soberanía". En este sentido, ha advertido de que "todos los intentos de imponer soluciones fuera de las resoluciones de la legalidad internacional" han "fracasado" en las últimas décadas y, por tanto, no pueden servir como base de una solución "justa y duradera". Este "alineamiento claro y descarado" hacia Rabat, según el Polisario, rompe además con la "postura tradicional" que venía manteniendo Estados Unidos, que tanto con administraciones demócratas como republicanas se había mostrado "más equilibrado y objetivo"; no era "una parte que alimenta la tensión mediante un apoyo incondicional a la parte agresora", a juicio de las autoridades de la RASD. Por otra parte, han rechazado cualquier potencial vínculo entre la disputa en torno al Sáhara Occidental con "posiciones o alianzas relacionadas con otras cuestiones", en aparente alusión a la vinculación inicial entre el reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el territorio y la normalización de las relaciones entre Marruecos e Israel. Argelia expresó su “pesar” por la posición expresada por los Estados Unidos En un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores, Argelia “tomó nota de la declaración por parte del Departamento de Estado de la posición de Estados Unidos, que “considera el supuesto plan de autonomía, en el marco de la soberanía marroquí, como la única solución al conflicto del Sáhara Occidental” según informa SPS. El comunicado de exteriores argelino también “lamenta que esta declaración haya sido hecha por un país miembro permanente del Consejo de Seguridad, que se supone está dispuesto a respetar el derecho internacional en general y las resoluciones del Consejo de Seguridad en particular”. El comunicado subraya que “la cuestión del Sáhara Occidental está relacionada principalmente con un proceso de descolonización ...
.
.


El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, en una entrevista en Radiocable ha calificado como "irresponsables" a los saharauis que luchan por la independencia del Sáhara Occidental. El canciller Albares es uno de los exponentes del carácter hipócrita y servil que el gobierno estatal (PSOE-Sumar) mantiene a mayor gloria del imperialismo estadounidense. Estas declaraciones son solo una muestra más ...
.
.

El vasto territorio de la República Democrática del Congo (RDC) es probablemente la zona más rica del planeta en recursos naturales, sobre todo en su parte oriental, coincidente con la cola final de la fractura tectónica del Valle del Rift, donde los minerales afloran a mayor profundidad y en mayor concentración. Al mismo tiempo, su población se encuentra entre las más pobres del mundo, según las mediciones de desarrollo y pobreza de la ONU. Frente a la narrativa estandarizada de “la maldición de la riqueza”, hay que recordar que la verdadera maldición no es la riqueza natural, sino el sistema capitalista, que prioriza los beneficios económicos sobre la vida de las personas. Desde que Estados Unidos y Bélgica, con el apoyo de todas las potencias occidentales, pusieron fin al gran sueño de independencia del Congo asesinando a Patrice Lumumba, las potencias occidentales han ejercido el control sobre esa riqueza por toda la violencia necesaria. En las últimas décadas, China ha llegado como nuevo socio comercial y es hoy uno de los principales exportadores de recursos naturales del Congo, pero el gigante asiático no utiliza la violencia para extraer materias primas, como tradicionalmente hace Occidente. No son la República Democrática del Congo, ni la Unión Europea (UE), ni China, ni Rusia quienes deben calcular cuánto vale (en dólares) el subsuelo no explotado de la República Democrática del Congo, sino Estados Unidos. Según el Servicio Geológico estadounidense, el valor de las reservas minerales estratégicas no explotadas del Congo, es decir, las enormes materias primas que ya abastecen los mercados internacionales, es de 24 billones de dólares. A modo de comparación, podemos poner esta cifra al lado del Producto Interior Bruto de toda la Unión Europea, que es de 17,7 billones de dólares. La “molestia” de hacer estos cálculos ya nos da una idea de quién busca qué. De Davos a Goma Entre el 20 y el 24 de enero se celebró en Davos el Foro Económico Mundial. El presidente de la República Democrática del Congo, Félix Tshisekedi, acudió a ese foro para firmar con los inversores un nuevo megaproyecto de infraestructuras al servicio de las potencias extranjeras: la prolongación del «corredor de Lobito», con una nueva línea ferroviaria de dos mil 600 kilómetros, que unirá directamente las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur con los puertos de la costa atlántica. La línea «verde» atravesaría zonas de biodiversidad protegida como el Parque Nacional de Virunga y los bosques de la cuenca del río Congo. Pero es «verde» porque así lo ha decidido el G20, o más bien su núcleo: el G7 (Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia y Japón). En 2023, Estados Unidos y la UE, en el marco del G7, decidieron competir contra China ...
.
.


@NestorRego. En un comunicado publicado ayer, el Ministerio de Asuntos Exteriores argelino condenó la visita de la ministra francesa de Cultura, Rachida Dati, a los territorios ocupados del Sáhara Occidental. “La visita de un miembro del gobierno francés al Sáhara Occidental reviste especial gravedad”, afirmó. “Es condenable por más de una razón". “Esto refleja un absoluto desprecio por el derecho internacional por parte de un miembro permanente del Consejo de Seguridad [de la ONU]”, afirma el texto, difundido por la agencia Argelia Press Service (APS). Dati, que viajó el domingo a Marruecos, continuó el lunes hacia El Aiún y Dajla, en territorios saharauis bajo ocupación marroquí. Allí, la ministra francesa confirmó el alineamiento oficial de su país, desde julio del año pasado, con los planes del ocupante marroquí. Rachida Dati calificó la visita de “histórica” y afirmó que el futuro de la región depende de la soberanía marroquí, y recordó también, en declaraciones a la AFP, que es “la primera vez que un ministro francés viene a las provincias del sur”, y no tiene reparos en utilizar la terminología que Marruecos aplica al Sáhara Occidental. Ante estos acontecimientos, Argelia –que apoya al Frente Polisario como representante legítimo del pueblo saharaui– declaró que contribuyen a “consolidar el hecho consumado marroquí en el Sáhara Occidental, un territorio donde el proceso de descolonización sigue inacabado y donde el ejercicio del derecho a la autodeterminación aún no se ha materializado”. Sin pelos en la lengua, el Ministerio argelino de Asuntos Exteriores lamenta que el Estado francés, antigua potencia colonial, proyecte la “imagen detestable” de apoyar a otra. De este modo, Argel entiende que el ejecutivo francés «se desacredita aún más y se aísla de la acción de las Naciones Unidas», que busca encontrar una solución al conflicto del Sáhara Occidental «basada en el estricto respeto de la legalidad internacional». Apoyo explícito a las “políticas de ocupación, anexión y absorción” aplicadas por Marruecos La visita de Rachida Dati al Sáhara Occidental es la primera de un ministro francés y la segunda de un funcionario francés a los territorios ocupados, después de que el embajador francés en Rabat, Christophe Lecourtier, visitara el país el pasado mes de noviembre . De esta manera, París reafirma el cambio de posición respecto al territorio saharaui, realizado oficialmente en julio del año pasado, cuando el Estado francés reconoció la soberanía marroquí sobre él. Otro cambio de actitud significativo fue el del Estado español, potencia colonial que en 2022 declaró su apoyo a la propuesta marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental. El gobierno saharaui ha denunciado reiteradamente los cambios de postura diplomáticos de Macron y Sánchez. En el caso de Francia, considera que se trata de una “escalada peligrosa” y que la posición de París contradice tanto los principios ...
.
.


Encontramos la siguiente publicación en LinkedIn sobre los increíbles logros del presidente de Burkina Faso, el capitán Ibrahim Traoré: El PIB de Burkina Faso creció de aproximadamente 18.800 millones de dólares a 22.100 millones de dólares. Ha rechazado préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial. Dijo: “África no necesita al Banco Mundial, al FMI, a Europa ni a Estados Unidos”. Redujo los salarios de los ministros y parlamentarios en un 30% y aumentó los salarios de los funcionarios públicos en un 50%. Pagó las deudas locales de Burkina Faso. Estableció dos plantas de procesamiento de tomates, las primeras en Burkina Faso. En 2023, inauguró una mina de oro de última generación para mejorar las capacidades de procesamiento locales. Detuvo la exportación de oro sin refinar de Burkina Faso a Europa. Construyó la segunda planta procesadora de algodón de Burkina Faso. Anteriormente, el país solo tenía una. Abrió el primer Centro Nacional de Apoyo al Procesamiento Artesanal del Algodón para ayudar a los productores locales de algodón. Prohibió el uso de pelucas y togas legales británicas en los tribunales locales e introdujo la vestimenta tradicional burkinesa. Priorizó la agricultura distribuyendo más de 400 tractores, 239 cultivadores, 710 motobombas y 714 motocicletas para impulsar la producción y apoyar a los actores rurales. Brindó acceso a semillas mejoradas y otros insumos agrícolas para maximizar la producción agrícola. La producción de tomates en Burkina Faso aumentó de 315.000 toneladas métricas en 2022 a 360.000 toneladas métricas en 2024. La producción de mijo aumentó de 907.000 toneladas métricas en 2022 a 1,1 millones de toneladas métricas en 2024. La producción de arroz aumentó de 280.000 toneladas métricas en 2022 a 326.000 toneladas métricas en 2024. Prohibió las operaciones militares francesas en Burkina Faso. Prohibió los medios de comunicación franceses en Burkina Faso. Expulsó a las tropas francesas de Burkina Faso. Su gobierno está construyendo nuevas carreteras, ampliando las existentes y mejorando los caminos de grava para convertirlos en superficies pavimentadas. Está construyendo un nuevo aeropuerto, el aeropuerto de Uagadugú-Donsin, que se espera que esté terminado en 2025 con capacidad para atender a un millón de pasajeros al año. ¿Cuántos líderes africanos pueden impulsar este tipo de logros en dos años? Enlace a la fuente del artículo. Comentario: Hemos verificado estas afirmaciones y parecen ser consistentes con lo que dicen muchas fuentes confiables. Y si bien las cuestiones de desarrollo y gobernanza en muchos países africanos rara vez son sencillas y tienen muchos determinantes, tal vez algunos líderes, tecnócratas y funcionarios gubernamentales africanos puedan aprender una cosa o dos del ejemplo de Burkina Faso. Fuente: Resumen Latinoamericano ...
.
.
Síguenos en nuestras redes sociales: