Peninsula / islas


El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, asistirá este domingo al acto de clausura del XXI Congreso Nacional del PP, que se celebra este fin de semana en Ifema Madrid, donde se reelegirá oficialmente a Alberto Núñez Feijóo como presidente del partido. UGT, que acaba de traicionar a los trabajadores de los Astilleros se sentirá cómodo con sus pares del PP. En efecto, el líder del sindicato acudirá a este cita junto al vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján, según ha trasladado la organización en la agenda de previsiones remitida a los medios de comunicación. Feijóo asistió al 44 congreso confederal de UGT en Barcelona celebrado en noviembre, en el que Pepe Álvarez salió reelegido como secretario general. Fue la primera vez que un líder del PP acudió a un cónclave similar de este sindicato. Fuente: Insurgente ...
.
.


Desde 2015 que la Casa Real audita sus cuentas y, por primera vez desde entonces, ha terminado un ejercicio en números rojos. La institución cerró 2024 con un déficit de 99.591,80 euros, según el informe anual del Tribunal de Cuentas hecho público este lunes. En el año anterior, por el contrario, el resultado fue positivo, con un saldo de 379.996 euros. En 2022 la Casa Real también cerró el ejercicio con un superávit de 407.402 euros. Una situación atribuida según Diari Ara a que se ha mantenido el mismo presupuesto desde 2021, con una asignación de 8,43 millones de euros, cuando existen nuevas necesidades de la institución que requieren modificaciones y reajustes internos. Podrían ponerse a trabajar, como todo el mundo, y ajustar sus gastos a sus sueldos mensuales. La Zarzuela ya ha acordado movilizar 950.153 euros extras de los remanentes de años anteriores para destinarlos a mejorar el secreto de sus comunicaciones y a proyectos de digitalización. Unos "ahorrillos" de 5 millones de euros El déficit registrado en 2024 no es, por tanto, producto de la falta de recursos a disposición de la Casa Real. A 31 de diciembre de 2024, la institución tenía un saldo de tesorería de casi cinco millones de euros depositados en vez de entidades de crédito, principalmente el Banco de España. Es de estas reservas de las que sacará el dinero para realizar inversiones suplementarias este año no previstas en los anteriores presupuestos. No es la primera vez que la Casa Real recurre a sus ahorros para afrontar inversiones de modernización. De hecho, el pasado año ya utilizó casi 2,5 millones para impulsar justamente la operatividad de los sistemas de comunicaciones e impulsar la transformación digital de la institución. También para poner en marcha una nueva sala de audiovisuales de los monarcas. El balance de cierre de 2024 de este tipo de partidas relacionadas con la digitalización es de un incremento del 138,6%. El Tribunal de Cuentas, en su informe, ha dado su visto bueno al uso de este recurso y al ejercicio de 2024 en su conjunto. 4,88 millones de euros en gastos de personal ¿Quién podría sostener una familia con casi 5 millones de euros? El personal es la principal partida presupuestaria de la Casa Real. De cara al 2025 ascenderá a 4,88 millones de euros, que incluyen tanto la asignación a la familia real como las retribuciones del resto de trabajadores. mientras que la reina Letizia tendrá 152.539 euros a su disposición. Al igual que en años anteriores, se reservan 124.814 euros para la reina Sofía, pero nada para el rey Juan Carlos ...
.
.


El aparato propagandístico del gobierno se ha empeñado estos días en dar por cierto que España va a dedicar (mejor dicho, tiene que hacerlo) el 2,1% de su PIB a gasto militar, negándose a acatar los mandatos de la pareja de baile Trump-Rutte en la pasada cumbre de la OTAN, donde ordenaron subirlo al 5%. Lo triste es que hasta quienes en apariencia están contra todo esto asumen con cierta resignación la cifra y la dan por buena, como si no fuera de por sí un despropósito y como si no fuera una de las muchas trampas con las que se embosca nuestro gasto militar. No, amigos, no. España no va a quedarse en el 2% del PIB en gasto militar porque, de hecho, lo supera desde hace ya bastante tiempo, como he venido denunciando. La retórica escenificada de una teórica pugna entre la España libre y la OTAN sumisa no es otra cosa que escenificación para normalizar a base de calambrazos un elevado gasto militar (que de hecho ya supera el 2% del PIB desde antes de 2018) que sigue resultando altamente impopular en la sociedad española y para legitimar la sucísima política de consentimiento (cuando no de promoción) de la izquierda con las políticas de remilitarización con las que al menos vienen colaborando desde que en 2018 participan, por activa y por pasiva, en el gobierno. Pueden autoengañarse o intentar engañarnos a todas, pero lo cierto es que los hechos son así de graves, como puede verse en la gráfica de evolución del gasto militar que ya he presentado otras veces y vuelvo a presentar con las correcciones del año 2025. Un consejo de ministros promotor del militarismo El gobierno de Sánchez-Díaz es un activo promotor del gasto militar. Durante el primer semestre de 2025 ha autorizado gasto militar, fuera del presupuestado en los presupuestos prorrogados de 2023, por más de 35.300 millones de euros, superando espectacularmente el que ya aprobó en 2024 y en 2023. Cierto es que gran parte de este gasto es de carácter plurianual, es decir, no para pagar este año, sino en diferido, por las futuras generaciones, con una patada hacia adelante, como se hace siempre que algo turbio e inconfesable aparece en el horizonte. Es impresionante la escalada de este gasto militar durante el año en curso. Mes a mes, ha ido aumentando de forma desaforada y distanciándose más y más del aumento (también espectacular) que ya sufrió el gasto militar en 2024. Sánchez afirma que en 2025 España gastará en defensa y 31 nuevos programas de modernización 33.123 millones de euros, con un aumento de 10.471 millones extra respecto a los consolidados para el ejercicio, lo que equivale al 2,1% del ...
.
.


La sentencia sobre los 21 encausados por la protesta ‘Rodea el Congreso’ de 2012 se ha hecho pública trece años después de los hechos y tras un proceso judicial que se ha prolongado durante meses. Tal y como habían informado fuentes como El País y Red Jurídica anteriormente, algunos de los acusados han sido absueltos y otros han recibido penas de prisión inferiores a un año, que podrán ser sustituidas por multas económicas, evitando así el ingreso en prisión. La Fiscalía llegó a solicitar penas que, en conjunto, sumaban 112 años de cárcel para el grupo, aunque finalmente la mayoría de las condenas han quedado muy por debajo de esas peticiones iniciales. El caso se remonta a la concentración del 25 de septiembre de 2012 en la plaza de Neptuno (Madrid), donde miles de personas protestaron contra la corrupción y el bipartidismo bajo el lema ‘Rodea el Congreso’. La jornada terminó con 35 detenciones y decenas de heridos, en el marco de fuertes cargas policiales. Durante el juicio, la defensa denunció irregularidades en el proceso, contradicciones en los atestados policiales y la falta de investigación sobre denuncias de abusos y malos tratos policiales, tanto en comisaría como durante las detenciones. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo ya condenó al Estado español en 2021 por no investigar adecuadamente las denuncias de violencia policial en esta protesta. De los 21 acusados, seis pactaron con la Fiscalía penas de hasta 11 meses de prisión, sustituibles por multas de hasta 1.320 euros, reconociendo delitos de desórdenes públicos y, en algunos casos, atentado a la autoridad. El resto de acusados, que no aceptaron el acuerdo, también han visto rebajadas notablemente las penas solicitadas, y varias personas han sido absueltas, según informa Izquierda Castellana. Todas las defensas solicitaron la absolución total, alegando falta de pruebas y la existencia de dilaciones indebidas en el proceso. La resolución judicial ha sido valorada como una victoria parcial por los colectivos de apoyo y por los propios acusados, que han destacado el papel de la movilización social y la presión pública durante estos trece años. Las organizaciones y abogados defensores han anunciado que estudiarán en detalle la sentencia para valorar posibles recursos y seguir denunciando la criminalización de la protesta en el Estado español. Fuente: Diario Socialista ...
.
.


Acento Public Affairs, fundada entre 2018 y 2019 por los exministros Pepe Blanco (PSOE) y Alfonso Alonso (PP), se presenta como una consultora “supraespecializada en asuntos públicos y estratégicos”. Sin embargo, su papel como lobby que reúne a ex altos cargos de ambos grandes partidos ha despertado serias sospechas sobre el funcionamiento real del bipartidismo en España. La firma ha incorporado como consejeros a figuras como Valeriano Gómez, Elena Valenciano, José María Lassalle, Elena Pisonero y Esteban González Pons, todos ellos con trayectoria en el PP o el PSOE. Su cartera de clientes incluye grandes empresas, organismos internacionales y, notablemente, la embajada de Marruecos, a la que asesoran en materia agrícola. Esta colaboración ha generado rechazo en sectores agrarios españoles, que ven en ello un conflicto de intereses potencial. Caso Ábalos–Koldo: presiones, silencios y “el tema de Marruecos” Según revelaciones del periodista Unai Cano, el director de Acento, Pepe Blanco, habría ofrecido, junto con el expresidente José Bono, un puesto en consultoría al exministro José Luis Ábalos para garantizar su silencio respecto a gestiones comprometedoras. Esta oferta, según la fuente, habría sido presentada “de parte del presi”. Además, se han filtrado grabaciones de conversaciones entre Koldo García (entonces asesor de Ábalos) y el propio exministro, entre ellas una en la que se afirma: “también está el tema de Marruecos, que eso sale y aquí nadie dice nada”. Este audio, difundido por The Objective, ha levantado sospechas sobre negocios sensibles con Marruecos, como la adjudicación de una desaladora en Casablanca por 340 millones de euros, ejecutada por Acciona, o posibles gestiones en torno al Mundial 2030 o el túnel bajo el Estrecho. Según los informes de la UCO, Koldo y Pepe Blanco mantuvieron al menos ocho reuniones entre 2018 y 2021, muchas de ellas relacionadas con intermediación en contratos públicos. Presión ‘migratoria’ y repatriaciones (18 de noviembre de 2020) En una conversación entre Koldo García y el director general de la Policía, Francisco Pardo, grabada un día antes del viaje de Ábalos a Canarias y paralelo al desplazamiento del ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska a Marruecos, se expone el siguiente intercambio: Pardo (Policía): “…la frontera… ahí son marroquíes, nos los están mandando desde Marruecos. Y aquí, como están las fronteras cerradas con Marruecos por parte de Europa, no permiten la repatriación.” Añade que Marruecos está dejando salir inmigrantes desde el Sáhara Occidental, complicando las repatriaciones. Koldo: “Buscaremos también aviones para mandarlos a la península y buscar centros en la península también.” Pardo: “Vienen todos bien vestidos, con los móviles (…) no pueden ver es que, entrando por Canarias, llegan a la península.” En este diálogo se revela una estrategia logísticamente planificada (aviones con fines migratorios) y un reconocimiento oficial de que ...
.
.


El portavoz de Izquierda Unida en el Congreso, Enrique Santiago, ha pedido «responsabilidad» a Compromís y Mès, que estos días se están planteando abandonar el grupo parlamentario de Sumar, y les ha aconsejado aparcar sus diferencias para no ayudar a «debilitar» al Gobierno de Pedro Sánchez, que a su juicio es el único de izquierdas de la Unión Europea (UE), que además trabaja por la paz en el actual contexto de conflicto de Oriente Medio. Al hermano mayor (PSOE) hay que apoyarlo y morir junto a él como buenos socialdemócratas. Dijo sin rubor: «No es posible que ninguna persona de izquierdas progresista en estos momentos contribuya a esa clarísima actividad de desestabilización al único gobierno de coalición de izquierdas que hay en Europa, un gobierno que está en estos momentos intentando salvaguardar la paz mundial», y se quedó orondo. El resto, pensando qué entiende su señoría por «izquierda». Fuente: Insurgente ...
.
.


Gente solidaria concentrada en la puerta de una vivienda que la policía iba a desahuciar en Granada. En el Estado español, más de una familia es desahuciada cada hora por impago del alquiler, una cifra que ilustra la gravedad de la crisis habitacional que atraviesa: solo en el primer trimestre de 2025, los juzgados ordenaron 7.334 lanzamientos, de los cuales el 77% (5.644 casos) se debieron directamente al impago de la renta, según los últimos datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Esta situación se produce en un contexto marcado por el auge del alquiler turístico y de temporada, que está reduciendo drásticamente la oferta de vivienda disponible para residentes y disparando los precios en las zonas más tensionadas, como Andalucía, Balears, Canarias, la costa mediterránea y grandes ciudades. Según el Banco de España, hasta la mitad de las viviendas potencialmente habitables en estas áreas se destinan a fines turísticos o están en manos de no residentes, lo que limita severamente la disponibilidad para los hogares locales y dificulta el acceso a la vivienda habitual. En municipios como Marbella o la periferia de Elche, la proporción de vivienda turística ya supera el 60% del parque de alquiler, y en la periferia de Málaga, más del 50%. Este fenómeno, acelerado por plataformas digitales y la demanda internacional, ha contribuido a una subida acumulada de cerca del 30% en los precios del alquiler desde 2022, según datos del Banco de España y la Comisión Europea. El déficit de viviendas disponibles para uso residencial se sitúa entre 450.000 y 600.000 unidades, mientras que la vivienda pública apenas representa el 1,5% del parque estatal de vivienda, frente al 9% de media en la Unión Europea. El impacto social de este proceso se refleja en el aumento de los desahucios por impago de alquiler. Entre enero y marzo de 2025, se registraron 7.334 lanzamientos en todo el Estado, de los cuales el 77% (5.644 casos) fueron consecuencia directa de procedimientos por impago de la renta, según el Consejo General del Poder Judicial. Aunque no existen cifras oficiales que muestren el auge del alquiler turístico con el número exacto de personas que pierden su vivienda por este motivo, tanto el Banco de España como la Comisión Europea reconocen que la expansión del alquiler vacacional y de temporada está expulsando a miles de residentes de sus hogares y agravando la crisis habitacional en las zonas más tensionadas. Fuente: Diario Socialista ...
.
.


Una de las leyendas urbanas más exitosas es considerar al PSOE como un partido de «izquierdas». Moderado, «light» pero esta familia. Es la forma sencilla y eficaz del régimen para intercambiar administradores (gobiernos) de acuerdo al grado de quemazón y amortización que vayan presentando unos y otros, lo que se trata es de mantener el sistema capitalista. La fórmula funciona desde 1977 y todo indica que estamos en un momento de «cambio» y que Pedro Sánchez y sus huestes serán sustituidos por el voto «popular» PPVox por mucho perdón que pida. El grado de putrefacción del sistema político, con personajes decadentes y ladrones es ejemplo ilustrativo de en qué consiste y quiénes forman el aparato institucional capitalista y sus prebendas. Mordidas, sueldos generosos, inmunidad, colocación de amistades, gastos a espuertas de dinero público en vicios personales, negocios ilegales, etc, etc, son la cotidianidad de no pocas señorías que dicen ser los representantes democráticos del pueblo. Casi nada. Los Koldo, Cerdán, Ábalos, Villén, Sánchez Manzanares, Cerrillo Peña, Juan Bernardo Fuentes Curbelo, más conocido como el Tito Berni…. del PSOE, nos son distintos a los Pedro Antonio Sánchez, Ana Mato, Francisco Camps, Rita Barberá, Carlos Fabra, Zaplana, Rodrigo Rato, Juan Cotino, Sonia Castedo, Cospedal…. del PP. Un viaje al estercolero que no se mitiga con la justificación de «casos aislados». La ira popular en Argentina en el año 2001 ante la crisis económica galopante, acuñó en las calles la que fue luego conocida consigna de «Que se vayan todos», a la que se le agregó el «que no quede ni uno solo». Pues eso. Fuente: Insurgente ...
.
.


En Alemania, país en el que se disputó la ‘Final Four’ de la ‘Nations League’ de combinados estatales europeos, numerosos símbolos nazis, entre ellos la esvástica, el saludo hitleriano, el himno del partido nazi, están prohibidos y su uso y distribución puede exponer al/los culpable(s) a penas de prisión por enaltecimiento del nazismo. Pese a la respuesta del Estado germano contra todo aquello que apele al nazismo alemán, durante la final de esta competición de selecciones comunitarias entre el Estado español y Portugal (2-2, (3-5 en penaltis)), la señal de televisión captó durante unos instantes a un joven de ultraderecha que portaba y agitaba la bandera franquista entre sus manos ante la cámara. El joven es el mismo que llevó la sudadera de la División Azul con el monarca Felipe VI en Paiporta (País Valencià) según ha denunciado el periodista andaluz Fonsi Loaiza adjuntando estas dos imágenes donde se evidencia que podría ser la misma persona. Fuentes: Espacio Andaluz / Insurgente ...
.
.

La dinámica Egiaren Garaia da ha dado este viernes un paso más en el proceso de atención a las víctimas de la tortura en Nafarroa. En esta ocasión, 21 personas han sido reconocidas como víctimas. «Se trata de una pequeña muestra del alcance de la aplicación de la tortura en nuestro país–han señalado las iniciativas formadas por la Red de Torturados y la Fundación Egiari Zor–. El número de casos reconocidos hasta ahora por la Comisión demuestra claramente lo que hemos denunciado durante décadas: que la tortura se ha aplicado sistemáticamente en Navarra y en toda Euskal Herria. La negación de varios agentes y un relato tan sistemático como interesado. Los hechos a analizar. Por qué nos torturaron y las razones del contexto político que permitió la tortura deben ser cuesachadas. Ésta es la garantía más eficaz de que no se vuelva a repetir.» Los casos reconocidos se produjeron durante cinco décadas diferentes, con lo que queda claro que la aplicación de la tortura ha sido permanente. Son admitidas como víctimas: -Los hermanos Santi y Juanjo Agirre Galartza, dos veces torturados por la Policía Nacional (en febrero y octubre) en 1980 y otra en 1980 y 1981, respectivamente. -Santiago Sáez Maimón, torturado por la Guardia Civil en 1981. -Manuel Azkagorta Agirre, torturado por la Policía Nacional en 1981 y 1984. -Jaime Azcona Garriz, torturado por la Policía Nacional en 1982. -Mertxe Gonzalez Portillo, Torturado por la Policía Nacional en 1983. -Juan José Carrascosa Martínez de San Vicente, torturado por la Policía Nacional en 1984. -Elia Lara Martos, torturada en dos ocasiones por la Policía Nacional, en 1984 y 1987. -Pernando Barrena Arza, torturado por la Policía Nacional en 1985. -Elena Urabayen Albizu fue torturada en dos ocasiones, en 1987 por la Guardia Civil y en 1990 por la Policía Nacional. -Aitor Díez Aldama fue torturado en tres ocasiones por tres grupos policiales de distintas delegaciones:en 1990, la Guardia Civil. En 1995, la Ertzaintza. En 1997, la Policía Nacional. -Iban Verdugo Marcotegui, torturado por la Guardia Civil en 1997. -Miguel Ángel llamas Montoya, torturado por la Guardia Civil en 1999. -Aiora Epelde Agirre, torturada en dos ocasiones: en 2001 y 2003, por la Policía Nacional. -Xabi Flores Bengoetxea, torturado por la Policía Nacional en 2005. -Maider Caminos Miranda, torturada por la Guardia Civil en 2008. -Iker Araguas Jusué y Mikel Marín Irurozki, torturados por la Policía Nacional en 2008. -Egoi Irisarri Alzueta y Eneko Villegas Amezketa, torturados por la Policía Nacional en 2010. -Xabier Beortegui Martínez, torturado por la Guardia Civil en 2011.En total se han registrado 170 solicitudes, según la iniciativa Egiaren Garaia da. De los 76 citados, seis han muerto (uno por tortura), 48 torturados y los 18 restantes ...
.
.

El presidente de CEOE-CEPYME Cantabria, Enrique Conde, ha calificado como “delincuencia” los hechos ocurridos durante la jornada de huelga en el sector del metal y ha instado a las administraciones a “actuar con firmeza”, según ha recogido Eldiario.es. “Cuando una persona es un delincuente, lo que hay que hacer es llevársela a la cárcel”, ha declarado Conde ante los medios durante su participación en el Foro del Observatorio del Absentismo Laboral. El empresario ha hecho referencia a incidentes como la quema de vehículos e instalaciones y ha afirmado que “una cosa es un piquete informativo y otra cosa es hacer delincuencia, que es lo que está pasando hoy aquí en Cantabria”. Conde ha denunciado también que, en zonas como el polígono de Guarnizo, “no se está permitiendo a la gente trabajar” a pesar de la presencia policial, y ha reiterado que “esto no se puede permitir” y que “debe haber una contundencia total” por parte de las autoridades. El representante empresarial ha lamentado que la huelga se haya producido, y ha atribuido su convocatoria a una “falta de negociación o no negociación” entre los sindicatos y Pymetal, la patronal que participa en la mesa de negociación del convenio colectivo. “Estamos convencidos de que se podría haber negociado y haber llegado a un acuerdo”, ha señalado. Asimismo, Conde ha recordado el conflicto del metal de 2022, que se prolongó durante 21 días, y ha criticado que “Cantabria muchos días es como el Día de la marmota”. En este sentido, ha subrayado que la Federación Cantabria Metal “tiene la representatividad real” del empresariado del sector, pero que por “una serie de causas no consigue entrar en la negociación”. Ha añadido que en el conflicto actual “se mezclan ideologías y egos personales”, lo que, según su valoración, “impide alcanzar un acuerdo”. Fuentes: El Debate / Diario Socialista ...
.
.


Más de 400 personas que conforman medio centenar de colectivos de Canarias han expresado su rechazo a la celebración del Día de las Fuerzas Armadas en las islas, “ni un ningún lugar”. Dicho manifiesto, suscrito en un comunicado, está firmado por colectivos vecinales, culturales, feministas, antimilitaristas, antiracistas, ecologistas, de solidaridad internacional, por la justicia social, la soberanía alimentaria, cooperativas, partidos y sindicatos. Con motivo de la celebración del Día de las Fuerzas Armadas 2025 en el Archipiélago, los colectivos y plataformas manifiestan “no a la celebración ni en Canarias, ni en ningún lugar”, comienza el escrito, en el que se declaran en contra del “militarismo, el rearme, los ensayos de guerra” o “la utilización del archipiélago como plataforma logística de ataque a otros pueblos”. Este sábado 7 de junio, un total de 3.266 efectivos del Ejército de Tierra, Armada, Ejército del Aire y del Espacio, Unidad Militar de Emergencias, Guardia Real y Guardia Civil participarán en Santa Cruz de Tenerife en el desfile del Día de las Fuerzas Armadas, que presidirán los reyes, y que compartirá actos con la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. “No celebramos el gasto militar, ni la contaminación y la destrucción de nuestro medio ambiente”, agrega el manifiesto, en el que expresan su deseo de “una Canarias libre de ejércitos, con estatuto de neutralidad y plataforma de paz y solidaridad entre los pueblos”. Por ello, demandan “una Canarias zona de paz, donde no tienen cabida celebraciones militaristas como el día de las Fuerzas Armadas, que en este 2025 se quiere desarrollar en nuestro archipiélago. No en nuestra tierra, no en nuestro nombre, no con nuestra complicidad”, concluye el comunicado. Entre los firmantes figuran el Centro de la Cultura Popular Canaria, Asociación Mujeres por la Paz, Acción Solidaria con Palestina, Anticapitalistas Canarias, Asociación para la Defensa de las Pensiones Públicas de Canarias, CGT, Ben Magec-Ecologistas en Acción, las Kellys de Gran Canaria, Red Canaria en defensa de los Servicios Sociales, Sindicato de Inquilinas de Tenerife, Sindicato Comisiones de Base de Canarias y Unión Insular CCOO Gran Canaria. Fuente: El Diario ...
.
.


Protesta por las 6 de la Suiza en Madrid, imagen de archivo. Foto: @6delaSuiza (X) El Juzgado de lo Penal número 1 de Xixón (Asturies) ha rechazado suspender la entrada en prisión de seis militantes del sindicato CNT, conocidas como Las seis de La Suiza, condenadas a tres años y medio de cárcel por actividad sindical calificada como “delito continuado de coacciones graves” y otro “contra la administración de justicia”. Según informa InfoLibre, el juez Lino Rubio Mayo ha desestimado la solicitud de la defensa y de la fiscalía, que habían pedido la suspensión, y ha ordenado su ingreso en prisión. Según consta en el auto, emitido este lunes, la decisión se fundamenta en que “no es suficiente” que la CNT haya abonado la responsabilidad civil y argumenta “falta de arrepentimiento” por parte de las condenadas. El fallo mantiene que las protestas impulsadas por las sindicalistas habrían causado el cierre del establecimiento y un “daño desproporcionado”. La sentencia se remonta a hechos ocurridos en 2016, cuando la pareja de una trabajadora tuvo un altercado con el dueño de la pastelería La Suiza, tras lo cual la empleada dejó el trabajo y se puso en contacto con CNT. Posteriormente, el sindicato impulsó una campaña pública contra el empresario, que incluyó concentraciones frente al local, reparto de pasquines y la publicación de un vídeo en redes sociales donde se le denunciaba por acoso sexual y laboral. La sentencia, confirmada por la Audiencia Provincial de Asturias y el Tribunal Supremo en 2024, sostiene que estas acciones constituyeron un “hostigamiento” y habrían provocado el cierre del negocio. Desde el sindicato CNT, su portavoz Alba García señala a infoLibre que “todo comenzó con una mujer que sufría distintos tipos de violencia machista y que lo único que quería es que se le pagaran las cantidades adeudadas”. “Al nivel de Turquía” La organización afirma que las protestas fueron pacíficas y contaron con presencia policial. Sobre el llamado al boicot, García defendió que el Constitucional lo ha reconocido como fin lícito. Por su parte, la Plataforma de Abogacía Defensa de la Acción Sindical considera que la resolución crea un precedente jurídico muy nocivo en relación con la libertad sindical, de expresión y de manifestación. También denuncian que “se pone así al sistema jurídico español al nivel de Turquía”. Ya que, además de coartar las libertades políticas, condicionar una suspensión de condena exclusivamente a una manifestación de arrepentimiento verbal o ideológico puede constituir una vulneración del derecho al silencio y de principios básicos del Derecho Penal garantista. Desde un punto de vista jurídico garantista, exigir expresamente arrepentimiento como condición para conceder beneficios penitenciarios o suspensiones de condena puede entrar en conflicto con derechos fundamentales, especialmente el derecho a no ...
.
.


Los últimos datos de la Encuesta Anual de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística (INE), del Estado español, correspondientes a 2023, muestran que los salarios han crecido solo en términos nominales, ya que no han conseguido recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos años. Entre 2018 y 2023, el salario medio bruto anual pasó de 24.009,12 a 28.049,94 euros, un incremento del 16,8%. Sin embargo, la inflación acumulada en ese mismo periodo fue del 19,1%, lo que supone una pérdida de poder adquisitivo real del 1,9%. Aunque 2023 fue uno de los ejercicios con mayor “crecimiento” salarial nominal de la última década, impulsado por la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y por el repunte de los sueldos más bajos, este avance no fue suficiente para compensar la subida de los precios. El salario mediano se situó en 23.349 euros, un 4,3% más que en 2022, superando la inflación media del año (3,6%). También el salario más frecuente superó por primera vez los 15.000 euros anuales, alcanzando los 15.574,9 euros, tras la subida del SMI a 15.120 euros brutos anuales. A pesar de estos “incrementos” aparentes, los efectos de la inflación siguen afectando al conjunto de los trabajadores. Según el INE, en 2023 los precios de productos básicos como el aceite de oliva (+54,6%), el azúcar (+44,9%) o la leche (+31%) siguieron aumentando con fuerza, lo que desbarata el impacto real de las “subidas” salariales. En términos generales, el poder adquisitivo sigue inmerso en un proceso de contracción. Fuente: Insurgente ...
.
.


Cada año, cientos de familias jornaleras salen de Jódar, en la provincia de Jaén, con destino a Navarra. Es el viaje del jornal: de la campiña andaluza a los campos de Mendavia y Allo, donde les espera la campaña del espárrago. Un trayecto que se ha convertido en rutina para muchos, y en necesidad para la mayoría. Jódar es un pueblo emigrante. Su gente lleva décadas sirviendo como mano de obra en campañas agrícolas por todo el Estado español y parte de Europa: Valladolid, Huesca, Francia… Pero de febrero a junio, el destino más frecuente es Navarra. Se estima que el 60 % de la población de Jódar sale cada año para ganarse el pan lejos de casa. Trabajo duro, jornal a jornal La campaña del espárrago no está mal pagada, cuentan los propios trabajadores, sobre todo si se compara con otras campañas agrícolas donde el abuso laboral campa a sus anchas. Aquí no hay jornal fijo: se cobra por kilos recogidos. La temporada arranca con el arreglo de tierras y la colocación de los plásticos, y termina con la recolección, cuando el espárrago ya ha roto la tierra. Los primeros meses son de sol a sol, con jornadas extenuantes. Pero la recogida cambia el ritmo: se trabaja de tarde y de noche. Muchos empiezan a las seis de la tarde y no paran hasta el amanecer. El espárrago no espera. Si no se recoge a tiempo, pierde calidad y, con ella, precio. Y cuando baja el precio, baja el jornal. Un año torcido por la lluvia Este año, sin embargo, la campaña está siendo especialmente dura. Las lluvias han caído durante más de 50 días, paralizando la producción, impidiendo preparar los surcos y retrasando la puesta de plásticos. Muchas fincas que solían sostenerse con dos o tres personas han tenido que prescindir de parte del equipo, dejando a compañeros sin tajo tras recorrer más de 800 kilómetros. «Cuando llueve tienes que parar. Te quedas esperando en el coche o bajo algún techo a que escampe… y luego vuelves a engancharte al tajo», cuentan. Eso alarga las jornadas, pero no los ingresos: el barro multiplica el peso de los carros, los rendimientos bajan y los jornales se quedan a la mitad. Jornaleros en una planta de procesado de espárragos navarra. Para llegar a fin de mes, algunas familias combinan tareas: espárrago, almacén, viñas… Pero no todos lo consiguen. Hay quienes han tenido que volver a Jódar con pérdidas, incluso pidiendo dinero prestado para poder costear el regreso. Meses lejos de casa, esfuerzo extremo, para volver sin beneficios. El jornal emigrante Lo que ocurre en Navarra no es una excepción, es la norma de una vida marcada por la incertidumbre agrícola. El jornal andaluz sigue siendo migrante, precario y dependiente ...
.
.


El pasado jueves 29 de mayo, en torno a un centenar de personas se concentraron en Zaragoza frente a la sede del PSOE de Aragón convocadas por la Plataforma por la Libertad de los 6 de Zaragoza. El acto se enmarca en la campaña que la Plataforma ha lanzado para señalar al Gobierno del PSOE-Sumar como responsable del encarcelamiento de los jóvenes antifascistas zaragozanos; en referencia específica a los miembros del Ejecutivo, a los que hacen responsables de la situación, y a los diputados aragoneses adeptos al Gobierno, a los que se señala como cómplices de la misma. Los 6 de Zaragoza fueron condenados en 2024 por “desórdenes públicos y atentado”, tras un largo proceso judicial y mediático, a pesar de no existir ninguna prueba contra ellos, más allá de las declaraciones contradictorias de la policía. Recientemente, los cuatro antifascistas de Zaragoza que actualmente cumplen condena en la cárcel de Zuera han sobrepasado el año en prisión sin noticias acerca del prometido “indulto” que no llega, y que fue solicitado formalmente en abril de 2024. Uno de ellos, Javitxu Aijón, en una entrevista reciente concedida a Arainfo, reprochaba a Pedro Sánchez su inmovilismo, máxime cuando movilizó a sus votantes bajo la premisa de “frenar al fascismo”. Además, el preso político señaló “la necesidad de una Ley de Amnistía que no solo afecte a los 6 de Zaragoza, sino a todos los represaliados políticos de los últimos años”, y animó a “no dejarse dominar por el miedo” y a “seguir saliendo a la calle a pesar de la cárcel, las multas y los porrazos”. Fuente: Diario Socialista ...
.
.


Desde CCOO-PV han emitido un comunicado en el que afirman compartir «las motivaciones políticas que llevan a la movilización», pero no el uso de la huelga general como herramienta en este caso. Desde la organización, explican que ya reclamaron públicamente la dimisión del president Carlos Mazón tras su primera comparecencia parlamentaria, por considerar que no asumió responsabilidades ante lo que califican de «negligente gestión de la DANA». A juicio de CCOO-PV, el proceso de reconstrucción posterior ha sido deficiente, sin escuchar a las personas afectadas, con falta de recursos y sin coordinación adecuada entre administraciones, además de ignorar el impacto del cambio climático. No obstante, el sindicato considera que la huelga general «es la máxima respuesta que tiene la clase trabajadora ante la vulneración de derechos laborales fundamentales» y que esta herramienta debe utilizarse con una estrategia clara, una preparación profunda y unos tiempos adecuados para asegurar su efectividad según informa Insurgente. Opinan que la convocatoria no ha sido fruto de un proceso unitario y participativo, y denuncian que no es razonable solicitar adhesiones cuando «ya se tiene todo el pescado vendido». Una huelga ampliamente respaldada por la sociedad valenciana Convocada por Intersindical Valenciana, CGT, CNT y COS para el 29 de mayo, el paro general exigirá la dimisión del gobierno valenciano y la asunción de responsabilidades por la gestión de la DANA y la pérdida de la vida de más de 220 personas. La convocatoria ha sido respaldada por otras 200 entidades cívicas y sociales, entre las cuales se encuentran los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción (CLER) y el Acord Social Valencià (ASV). UGT y CCOO, sin embargo, se han desvinculado de la convocatoria. También se reivindicarán mejoras laborales en los servicios públicos o el derecho a una vivienda digna, con medidas como la regulación de los alquileres o la creación de vivienda pública ...
.
.


El Ministerio del Interior del Gobierno estatal ha presentado el anteproyecto de la Ley de Protección y Resiliencia de Entidades Críticas, que busca “reforzar la seguridad y la capacidad de respuesta de infraestructuras esenciales como centrales energéticas, aeropuertos, hospitales y sistemas de agua ante amenazas de origen natural o humano”. El texto, presentado por Fernando Grande-Marlaska en el Consejo de Ministros, responde a la obligación de transponer una directiva europea de 2022 y llega tras el apagón que el 28 de abril afectó a toda la península ibérica. Entre las medidas más destacadas, la ley permitirá que, “en casos debidamente motivados”, las entidades críticas privadas puedan solicitar al Ministerio del Interior la comprobación de antecedentes de trabajadores que desempeñen tareas sensibles o tengan acceso directo o remoto a instalaciones, sistemas o información relevante. Esta consulta, que requerirá autorización de la Secretaría de Estado de Seguridad, incluirá la verificación de identidad, revisión de antecedentes penales en registros estatales y europeos, y el análisis de información de inteligencia relevante. El objetivo declarado es “evaluar un posible riesgo para la seguridad de la entidad crítica de que se trate”, según el texto al que ha tenido acceso El País. La norma obligará además a todas las entidades críticas, públicas y privadas, a elaborar en seis meses un plan de resiliencia que detalle medidas técnicas, organizativas y de seguridad para prevenir, responder y recuperarse de incidentes, incluyendo “la adaptación al cambio climático y la protección física de instalaciones”. Estos planes deberán ser validados por Interior, que mantendrá la coordinación a través del Centro Nacional para la Protección y Resiliencia de Entidades Críticas (CNPREC), nuevo nombre del actual CNPIC. El proyecto busca armonizar la protección de infraestructuras críticas en toda la UE y responde, según Moncloa, “a la creciente complejidad de las amenazas, desde el cibercrimen hasta los fenómenos meteorológicos extremos”. Fuente: Diario Socialista ...
.
.


El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Yván Gil, criticó este jueves el encuentro sostenido entre el excandidato presidencial y prófugo Edmundo González y el representante de la diplomacia española José Manuel Albares, el que calificó como un “sketch decrépito de comedia” ordenado por Estados Unidos (EE.UU.). “La supuesta ‘reunión de alto nivel’ entre José Manuel Albares y Edmundo González Urrutia parece más una tarea encargada desde Miami que un acto de política exterior. Un encuentro para rendir cuentas a Marco Rubio, verdadero jefe de esta tragicomedia disfrazada de diplomacia”, escribió el canciller venezolano en su canal de Telegram. Edmundo González Urrutia se reunió este miércoles en Madrid con el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, José Manuel Albares, para conversar sobre el contexto político actual en Venezuela. Gil afirmó que González Urrutia, a quien las autoridades venezolanas permitieron salir del país para asilarse en España, “interpreta su papel con entusiasmo: el del fantoche, derrotado por la realidad y sostenido por el autoengaño”. Enfatizó que el excandidato del extremismo opositor, que llamó a desconocer los resultados electorales, “no preside nada, no representa a nadie, pero ahí está, actuando como si lo suyo fuera una causa y no un elemento de utilería”. “Esto no tiene nada que ver con Venezuela. Es un show para alimentar titulares y justificar un liderazgo de la ultraderecha que solo existe en las redes sociales y en los reportes que envían a sus padrinos del norte”, concluyó. Fuente: Insurgente ...
.
.


El general de las Fuerzas Armadas Reales de Marruecos, Mohammed Benlouali, comandante del Cuartel General de la Zona Sur, y el general de brigada del Ejército de Estados Unidos, Daniel Cederman, subcomandante general del SETAF-AF, ingresan a la ceremonia de apertura del ejercicio African Lion 2025 el 12 de mayo de 2025 en Agadir. Foto: @SETAF_Africa (X) El ejército israelí participa de manera oficial en el ejercicio militar African Lion 2025, que se desarrolla en el Reino de Marruecos, Túnez, Ghana y Senegal bajo el liderazgo del Comando África de Estados Unidos (AFRICOM). Los ejercicios militares están programados para realizarse del 16 al 31 de mayo de 2025 en Marruecos. Estos ejercicios, organizados anualmente por las Fuerzas Armadas de EE.UU. y Marruecos, involucran a varios países aliados y suelen incluir entrenamientos conjuntos en tierra, mar y aire. Según el U.S. Army Southern European Task Force, Africa (SETAF-AF), African Lion 25 reúne a más de 10.000 militares de más de 40 países, incluidos siete aliados de la OTAN, y constituye el mayor ejercicio militar anual en el continente africano. Estados Unidos lanza así otro mensaje de pretendida supremacía militar continental y de capacidad de reacción junto con sus aliados. Entre los estados participantes en el ejercicio figuran Israel, Camerún, Cabo Verde, Yibuti, Estado francés, Gambia, Ghana, Guinea-Bissau, Hungría, Kenia, Países Bajos, Nigeria, Portugal, Reino Unido, EEUU y el propio Marruecos, según la lista oficial publicada por SETAF-AF. La presencia de los sionistas ha sido confirmada por medios especializados, que destacan la consolidación de la cooperación militar entre Rabat y Tel Aviv tras la normalización de relaciones en 2020 según Diario Socialista. El ejercicio African Lion 2025 incluye maniobras conjuntas en diferentes dominios -tierra, aire, mar, espacio y ciberespacio- y tiene como objetivo reforzar la interoperabilidad y la preparación de las fuerzas participantes. Al cierre de esta edición, no hay una confirmación oficial pública sobre la participación del Ejército español en Africa Lion 2025. Basándonos en la participación activa del Estado español en ediciones anteriores (como en 2023 y 2024), es muy probable que colabore este año, aunque con detalles aún no anunciados. Rechazo de organizaciones marroquíes El Frente Marroquí de Apoyo a Palestina y contra la Normalización (de relaciones con Israel), que agrupa a una veintena de partidos de izquierda, sindicatos y asociaciones, condenó el mismo martes mediante un comunicado la participación del ejército de Israel en los ejercicios en Marruecos según señala El País. El Frente considera que las maniobras representan “una provocación a todo el pueblo marroquí”, y exige que se ponga fin a los ejercicios militares. También se suma a las denuncias contra la supuesta presencia en Marruecos de militares de la compañía de fuerzas especiales (comandos) de la brigada de infantería Golani, implicada en la muerte a finales ...
.
.
Síguenos en nuestras redes sociales: