Europa se negó a dar fin al conflicto ucraniano: “La principal razón es económica” / Se prepara una reunión entre Putin y Zelenski

Desde Boris Johnson presionando a Volodímir Zelenski a no aceptar un acuerdo con Rusia en abril del 2022, hasta la política belicista actual de la UE, los gobernantes europeos —que fomentaron junto a EEUU la salida del poder de Víktor Yanukóvich en 2014 para instalar un Gobierno favorable a Occidente— solo han buscado escalar la situación.
El presidente ruso Vladímir Putin hizo votos para que los resultados del encuentro que tuvo con su homólogo estadounidense, Donald Trump, en Alaska lleven al término del conflicto ucraniano, además, pidió a Europa y Kiev dejar de “socavar” la paz.
Las palabras de Putin cobrarían aún más sentido apenas unas horas después, cuando se supo que siete mandatarios europeos, como así también los representantes de la Comisión Europea y la OTAN, acompañarían a Volodímir Zelenski en su visita a la Casa Blanca del 18 de agosto.
Los líderes europeos han perdido influencia en la búsqueda de una resolución del conflicto ucraniano. Ha sido manifiesto, en cambio, el rechazo de la UE (y el Reino Unido) a llegar a un acuerdo con Rusia para apostar por la presión a Kiev para impedir que realice cualquier concesión.
Ahora, el nuevo Gobierno de EEUU ha dejado en claro que quiere poner fin al conflicto, el cual Trump le ha adjudicado al expresidente Joe Biden, en buena parte por razones financieras y también porque el propio mandatario republicano ha dicho que es razonable que Rusia no quiera que un país vecino sea miembro de la OTAN.
Si bien desde Europa se continúa argumentando que el apoyo a Kiev se explica en términos de defensa de la soberanía, la paz y la democracia, las razones detrás de su negativa constante a llegar a un acuerdo para terminar el conflicto “tienen orígenes considerablemente más oscuros y egoístas”, dijeron expertos consultados por Sputnik.
“La UE no puede darse el lujo de que EEUU se desentienda”
Para Samuel Losada, internacionalista egresado de la Universidad de Belgrano, “tal vez la principal razón detrás de esta actitud probelicista es el interés europeo en mantener a cualquier costo, ya sean vidas humanas o la humillación pública de sus políticos, lo que se conoce como la arquitectura de defensa de la región”.
El experto señala que la dependencia militar europea con Washington a través de mecanismos como la OTAN, cuyo famoso artículo 5 dice que el ataque a uno de sus miembros representa un ataque a todo el bloque, significa en la práctica disfrutar de un gran paraguas que pagan los contribuyentes de EEUU, el país con el mayor poderío de la alianza.
“La UE no puede darse el lujo de que EEUU se desentienda de la región europea, algo que Trump ha señalado que quiere hacer, porque eso implicaría que ellos deberían modificar sus presupuestos y de cierta manera desmantelar en buena parte el famoso estado de bienestar, que permite a los ciudadanos tener dinero en el bolsillo y mantener felices a las corporaciones”, explica.
En ese sentido, el analista señala que los líderes europeos buscan extender el conflicto en Ucrania para evitar que EEUU le dé la espalda a la región y se enfoque en Asia, la zona geopolítica que desde la época de Barack Obama el Pentágono ha señalado quiere dedicarle más recursos militares.
El experto señala que, además, “el proyecto Ucrania” desarrollado por EEUU es una estrategia que UE siempre ha respaldado, porque gira en torno al incesante objetivo europeo de desgastar a Rusia.
“Tanto Biden como Bruselas tenían claro que la absorción de Kiev a la esfera occidental era una provocación y, cuando Moscú reaccionó, pese a haber planteado en diferentes tratados y negociaciones que Ucrania tenía que mantenerse neutral y la población rusa que vive allá respetada, los gobernantes occidentales quisieron moldear la narrativa haciendo querer mostrar a los rusos como los agresores, cuando los que habían instigado y creado ese escenario habían sido ellos mismos”, señala.
¿Keynesianismo bélico?
Por su parte, José Luis Romano, internacionalista egresado de la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UDELAR), dijo que otra razón para entender la retórica belicista de los líderes europeos —y que podría incluir enviar soldados a pelear en la contienda, según declaraciones de Trump este 19 de agosto a la cadena Fox— es el nuevo plan de Bruselas para revitalizar la alicaída economía de la región, que incluye aumentar el gasto en Defensa, generando nuevos puestos en la industria armamentista.
“Hay que recordar que, en su Informe de Competitividad del año pasado, Mario Draghi, el ex primer ministro italiano y una de las figuras más influyentes del establishment occidental, recomendó a la UE poner en marcha una suerte de ‘keynesianismo bélico’, tal como lo hizo EEUU después del fin de la Segunda Guerra Mundial para mantener viva su industria y que en ese caso derivó en la guerra de Corea y la de Vietnam”, concluyó.


En ese sentido, el experto señaló que la UE busca vender dicha propuesta a sus votantes, la cual va emparejada de recortes al gasto social.
“Los líderes europeos tienen que seguir con la narrativa de que Rusia es un peligro para poder implementar este modelo. Pero la principal razón es económica, como siempre en un bloque neoliberal manejado por corporaciones como los funcionarios de Bruselas”, apuntó.
Trump anuncia que organizará una reunión entre Zelensky y Putin
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que está coordinando conversaciones trilaterales para poner fin a la guerra de Rusia en Ucrania. Trump hizo la afirmación tras finalizar el lunes una cumbre organizada apresuradamente en la Casa Blanca con el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, y con líderes europeos y de la OTAN. Trump prometió que Estados Unidos ayudará a garantizar la seguridad de Ucrania en un eventual acuerdo de paz con Rusia, pero señaló que serán los países europeos quienes encabezarán los esfuerzos al respecto. Trump no aclaró si enviará militares estadounidenses a territorio ucraniano. El canciller alemán, Friedrich Merz, dijo que su país sigue abierto a participar en una misión de mantenimiento de la paz y que la próxima ronda de negociaciones solo debería tener lugar después de que Rusia y Ucrania acuerden un alto el fuego.
Canciller Friedrich Merz: “Tratemos de ejercer presión sobre Rusia, porque la credibilidad de los esfuerzos que estamos emprendiendo hoy depende de asegurar al menos un alto el fuego como punto de partida para unas negociaciones serias”.
Trump respondió que espera avanzar más directamente hacia un acuerdo de paz con Rusia y agregó: “No creo que sea necesario un alto el fuego”. Luego, el mandatario estadounidense hizo una pausa en la cumbre para llamar por teléfono al presidente ruso, Vladimir Putin. El Kremlin confirmó más tarde la realización de esa llamada, que duró aproximadamente 40 minutos, y la calificó de “franca” y “muy constructiva”, sin especificar si Putin había aceptado reunirse con Zelenski.
Durante todo el día de la cumbre, Trump se mostró amistoso y cordial con Zelenski, a diferencia de lo que sucedió en febrero, cuando el presidente de EE.UU. y el vicepresidente J.D. Vance reprendieron al presidente ucraniano y funcionarios de la Casa Blanca le solicitaron que abandonara la residencia presidencial. Trump está presionando a Ucrania para que intercambie territorios con Rusia a cambio del fin de la guerra, algo que Zelenski ha rechazado. Mientras tanto, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia afirmó que la posible presencia de fuerzas de la OTAN en Ucrania es “categóricamente inaceptable”.
Fuentes: Sputnik / Democracy Now.
- Europa se negó a dar fin al conflicto ucraniano: “La principal razón es económica” / Se prepara una reunión entre Putin y Zelenski - 20/08/2025
- Bolivia: Dos candidatos de derecha irán a la segunda vuelta, fin de ciclo para el MAS / Presidente Maduro: «Bolivia recobrará su camino con unión» - 19/08/2025
- Rusia y EE.UU. acuerdan celebrar Cumbre Putin-Zelenski en dos semanas / ¿Cuál es la encrucijada en la que se encuentran Ucrania y la UE? - 19/08/2025
Síguenos en nuestras redes sociales: