Granada, ciudad en venta: cuando el derecho a la vivienda se convierte en mercancía


En Granada, el precio de la vivienda ha alcanzado cifras que no veíamos desde los peores días de la burbuja inmobiliaria. Comprar una vivienda de 80 m² cuesta ya 226 640 €, un 76% más que en 2015, y en barrios como La Cruz el metro cuadrado se dispara hasta los 3 789 €/m², con una subida interanual del 36%. Esta escalada no es casual: es el resultado de un modelo que concibe la vivienda no como un derecho, sino como un bien de inversión.


Según datos recientes, solo el 14% de las hipotecas se destinan a la compra de primera vivienda. El resto alimenta la maquinaria especulativa: 56% para alquiler o reforma y venta, y un 12% en manos de empresas, desde promotoras a fondos de inversión. En 2024, casi el 15% de las viviendas fueron adquiridas por compradores extranjeros, muchos procedentes de fuera de la UE, en busca de rentabilidad rápida.


Mientras tanto, la juventud vive un auténtico cerrojo habitacional. Solo el 15,2% de las personas menores de 29 años ha logrado emanciparse, frente al 26% en 2008. Con un salario mediano juvenil de 14 046 € anuales y alquileres que rondan los 1 080 € mensuales, independizarse es casi un acto heroico. El alquiler consume más del 92% de sus ingresos y comprar exigiría 14 años de sueldo íntegro.
Esto se ve agravado porque las limitadas herramientas que existen para frenar esta deriva —la Ley de Vivienda permite intervenir precios en zonas tensionadas—, no se usan. El Ayuntamiento de Granada, la Junta de Andalucía y el Gobierno central han optado por por intentar soplar y sorber al mismo tiempo.


Desde Stop Desahucios Granada 15M exigimos:
- Acabar con la vivienda como bien de inversión: prohibir la compra para especulación y rentismo.
- Control efectivo de los precios de alquiler: fijar topes como se hizo con las mascarillas en pandemia.
- Fiscalidad contra el acaparamiento: impuestos que penalicen viviendas vacías y uso turístico
- Parque público de vivienda: destinar la SAREB y otros activos a alquiler social vinculado a salarios reales.
Granada no puede aspirar a la capitalidad cultural en 2031 de esta manera
No se trata solo de precios o estadísticas. Está en juego la posibilidad de que las generaciones actuales y futuras puedan construir un proyecto de vida en su ciudad. Sin vivienda accesible, la comunidad se rompe y Granada corre el riesgo de convertirse en un escaparate para turistas y fondos buitre, expulsando a quienes le dan vida. Con este panorama, Granada no puede aspirar a la capitalidad cultural europea para 2031. Mientras construye una imagen que es solo fachada, se despreocupa de la gente que vive en sus barrios. Gente a la que el propio ayuntamiento quiere desahuciar como sucede en el barrio del Zaidín con los vecinos de Santa Adela.
La vivienda no puede seguir siendo la base de la especulación. Defenderla como derecho es defender la dignidad, la cohesión social y el futuro de todas y todos
Te animamos a no resignarte y a organizarte para cambiar esta situación. Puedes encontrarnos en el Local de la Ribera, calle Santa Rosalía 18, en el barrio del Zaidín, todos los miércoles a las 19h.
Porque la lucha es el único camino.
Fuente: Stop Desahucios 15M Granada.
- Un nuevo análisis de la revista The New Yorker estima que la familia de Trump ha ganado 3.400 millones de dólares con sus dos mandatos presidenciales - 15/08/2025
- COVITE afirma que los últimos fusilados por el franquismo “no fueron luchadores antifranquistas” (sic) - 14/08/2025
- Tres menores de edad ultraderechistas salieron a matar en Miranda de Ebro (Castilla) - 14/08/2025
Granada, nuestra “Graná” para el resto de andaluces, último bastión histórico del soberanismo andaluz … se convirtió en presa de la mafia inmobiliaria especulativa, lo mismo que toda Andalucía, con un modelo econónomico basado casi exclusivamente en sectores tan vulnerables como la agricultura y el turismo.
Estas son las consecuencias que ese modelo productivo, especulador y colonialista, acarrea a nuestra tierra: pobreza y miseria; paro y emigración.
Compruébenlo aquí:
https://www.eapn.es/estadodepobreza/pobrezaCCAA-2024.php