Europa

Europa

EE.UU. suma un sobreprecio de 10 % al costo de las armas que vende a Europa para Ucrania, declaró el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent. Durante una conversación con Fox News, Bessent habló sobre la posibilidad de que Washington proporcione apoyo aéreo como parte de las garantías de seguridad para Kiev, y detalló cómo se financiaría esa iniciativa. En ese sentido, recordó que Trump ha prometido no enviar más dinero a Ucrania y mencionó el acuerdo sobre "asociación económica" alcanzado entre Washington y Kiev. En la misma línea, el alto funcionario sostuvo que "el presidente Trump es muy vigilante". "Ahora mismo estamos vendiendo armas a los europeos, que luego las revenden a los ucranianos. Y el presidente Trump está cobrando un sobreprecio de 10 % por esas armas", dijo, especificando que ese porcentaje podría "cubrir el costo del traslado aéreo". Este martes, el presidente de EE.UU. afirmó que como parte de las garantías de seguridad para Ucrania, Washington podría proporcionarle apoyo aéreo. "En lo que respecta a la seguridad, [los europeos] están dispuestos a desplegar personal sobre el terreno. Nosotros estamos dispuestos a ayudarlos con [ciertas] cosas, especialmente, probablemente [...] por aire", dijo el mandatario. A mediados de julio, Trump manifestó que su Administración había alcanzado un acuerdo con los países europeos sobre el envío de armamento y equipos militares para el régimen de Kiev, que sería costeado por las naciones del bloque. Por su parte, Rusia rechaza que continúen las entregas de material bélico a Kiev, apuntando que esto solamente prolonga el conflicto. Fuente: RT ...
.
El Tribunal Administrativo de Hamburgo ha dado un paso que debería encender todas las alarmas de quienes se reclaman de la tradición revolucionaria. En una resolución fechada en julio, cuyo trasfondo recién se ha revelado, la corte afirma que las enseñanzas de Karl Marx son “fundamentalmente incompatibles con el orden democrático liberal”de la República Federal Alemana. La paradoja es brutal: el mismo fallo absuelve a la asociación cultural Masch (Escuela Marxista de Política y Cultura), que había demandado al Estado alemán por ser incluida en informes de “extremismo de izquierda”. Sin embargo, al exculparla, el tribunal lo hace con un argumento que parece escrito con tinta envenenada: Masch no constituye un peligro porque carece de la “actitud militante activa” para llevar a la práctica lo que estudia. En otras palabras, leer a Marx no es delito, pero es sospechoso por definición. Capitalismo blindado como Constitución El núcleo del dictamen revela un principio inquietante: el tribunal considera que el marxismo mismo está fuera de la legalidad constitucional, porque postula la dictadura del proletariado, entendida de forma reduccionista como la exclusión “antidemocrática” de otros grupos sociales. Con ello, el fallo desvela algo que las burguesías europeas rara vez dicen en voz alta: que la democracia liberal está inseparablemente atada al capitalismo. La corte rechaza la lectura clásica del jurista socialista Wolfgang Abendroth, quien defendía que la Ley Fundamental alemana es neutral en materia económica y no prohíbe un camino socialista si este se decide democráticamente. Por el contrario, el fallo hamburgués coloca al capitalismo como núcleo intangible del orden constitucional. Un boomerang contra la crítica radical La victoria de Masch, que desde 1981 organiza lecturas de El Capital y debates en la Universidad de Hamburgo, se ha convertido en un boomerang judicial. El abogado del colectivo advierte que el razonamiento del tribunal abre la puerta a que todo círculo marxista sea puesto bajo vigilancia, ya que basta con que sus actividades giren en torno a Marx para ser tachadas de “incompatibles” con el orden democrático. Lo que se castiga no es la violencia, ni siquiera la militancia, sino el mero hecho de pensar la superación del capitalismo. Una democracia que se proclama libre muestra aquí sus límites: lo que se prohíbe es la crítica radical a la propiedad privada y al Estado burgués. Europa y la deriva autoritaria Este episodio no es un accidente aislado. Mientras la extrema derecha avanza electoralmente en todo el continente, los aparatos estatales refuerzan un autoritarismo preventivo dirigido contra la izquierda. El capitalismo europeo, asediado por crisis económicas, guerras imperialistas y deslegitimación social, ciega toda salida que no sea la represión. El fallo de Hamburgo recuerda a las proscripciones históricas: así como en la posguerra se persiguió a los comunistas en nombre de la “defensa democrática”, hoy se repite el libreto contra simples círculos de estudio. A contrapelo, ...
.
Von der Leyen, Merz y Macron en la reunión con Trump (fuente: Sputnik). Desde Boris Johnson presionando a Volodímir Zelenski a no aceptar un acuerdo con Rusia en abril del 2022, hasta la política belicista actual de la UE, los gobernantes europeos —que fomentaron junto a EEUU la salida del poder de Víktor Yanukóvich en 2014 para instalar un Gobierno favorable a Occidente— solo han buscado escalar la situación. El presidente ruso Vladímir Putin hizo votos para que los resultados del encuentro que tuvo con su homólogo estadounidense, Donald Trump, en Alaska lleven al término del conflicto ucraniano, además, pidió a Europa y Kiev dejar de "socavar" la paz. Las palabras de Putin cobrarían aún más sentido apenas unas horas después, cuando se supo que siete mandatarios europeos, como así también los representantes de la Comisión Europea y la OTAN, acompañarían a Volodímir Zelenski en su visita a la Casa Blanca del 18 de agosto. Los líderes europeos han perdido influencia en la búsqueda de una resolución del conflicto ucraniano. Ha sido manifiesto, en cambio, el rechazo de la UE (y el Reino Unido) a llegar a un acuerdo con Rusia para apostar por la presión a Kiev para impedir que realice cualquier concesión. Ahora, el nuevo Gobierno de EEUU ha dejado en claro que quiere poner fin al conflicto, el cual Trump le ha adjudicado al expresidente Joe Biden, en buena parte por razones financieras y también porque el propio mandatario republicano ha dicho que es razonable que Rusia no quiera que un país vecino sea miembro de la OTAN. Si bien desde Europa se continúa argumentando que el apoyo a Kiev se explica en términos de defensa de la soberanía, la paz y la democracia, las razones detrás de su negativa constante a llegar a un acuerdo para terminar el conflicto "tienen orígenes considerablemente más oscuros y egoístas", dijeron expertos consultados por Sputnik. "La UE no puede darse el lujo de que EEUU se desentienda" Para Samuel Losada, internacionalista egresado de la Universidad de Belgrano, "tal vez la principal razón detrás de esta actitud probelicista es el interés europeo en mantener a cualquier costo, ya sean vidas humanas o la humillación pública de sus políticos, lo que se conoce como la arquitectura de defensa de la región". El experto señala que la dependencia militar europea con Washington a través de mecanismos como la OTAN, cuyo famoso artículo 5 dice que el ataque a uno de sus miembros representa un ataque a todo el bloque, significa en la práctica disfrutar de un gran paraguas que pagan los contribuyentes de EEUU, el país con el mayor poderío de la alianza. "La UE no puede darse el lujo de que EEUU se desentienda de la región ...
.
Zelenski se pone el pinganillo en una rueda de prensa (AP Photo). Durante una llamada telefónica, el jefe de Estado ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, acordaron celebrar un encuentro entre el mandatario de Rusia y el líder del régimen de Kiev, Volodímir Zelenski, en un plazo de dos semanas, así lo informó el canciller alemán, Friedrich Merz. “Hubo una pausa durante la cual el presidente estadounidense mantuvo una llamada con el presidente ruso y acordaron que la reunión entre el presidente ruso y el ucraniano se realizará en las próximas dos semanas”, declaró este lunes el titular alemán tras la reunión de Trump con Zelenski y una delegación de líderes europeos en la Casa Blanca. Previo a las declaraciones de Merz, Donald Trump anunció el inicio de los preparativos para la cumbre entre Putin y Zelenski. “Al término de las reuniones, llamé al presidente Putin y comencé a organizar una reunión, en un lugar aún por determinar, entre el presidente Putin y el presidente Zelenski”, indicó Trump en la red Truth Social. Tras esta cita, el mandatario estadounidense notificó una reunión trilateral. Desde la parte rusa, el asesor presidencial del Kremlin, informó que Putin y Trump “se pronunciaron a favor de continuar las negociaciones directas entre las delegaciones de Rusia y Ucrania”. En detalle, los dos líderes abordaron la posibilidad de aumentar el nivel de los representantes de Moscú y Kiev en las negociaciones. En ese contexto, Putin “volvió a destacar la importancia de los esfuerzos realizados personalmente por Donald Trump en la búsqueda de soluciones que conduzcan a una solución duradera en Ucrania”, subrayó el asesor. ¿Cuál es la encrucijada que EEUU planteó ante Ucrania y Europa? El presidente estadounidense Donald Trump les puso "una encrucijada" tanto a Volodímir Zelenski como a los líderes europeos incluso previo a su encuentro, dijo en entrevista con Sputnik Oswaldo Espinoza, experto en geopolítica y relaciones internacionales. "El primer escenario es: aceptan la realidad y se pone fin al conflicto de acuerdo a la propuesta que se está construyendo entre Rusia y Estados Unidos. En el caso del segundo escenario, Estados Unidos se hace a un lado, cesa la cooperación directa, y deja a Ucrania y a Europa asumiendo las consecuencias", señaló el especialista. Espinoza recordó que previo a la cumbre que se realizó en Washington, el presidente Trump ya había adelantado que el conflicto ucraniano podría concluir "de inmediato" si Kiev renunciaba a la OTAN y a Crimea. "Para Zelenski, la encrucijada que tiene enfrente es una cuestión vital, las presiones de los líderes europeos desde el exterior y la amenaza de los sectores pronazis en el plano interno; ambas fuerzas no le permiten aceptar la realidad sobre el terreno y lo ...
.
Putin y Trump en Alaska (fuente: Sputnik). Las conversaciones entre los presidentes ruso y estadounidense en Alaska fueron "mucho más fructíferas y auspiciosas" de lo que muchos esperaban, y el ambiente fue muy positivo, comentó a Sputnik el periodista y analista brasileño Pepe Escobar. "Hubo muchas bromas, empezando por la aparición totalmente inusual en Alaska del canciller ruso Serguéi Lavrov con una sudadera blanca con la inscripción 'URSS'. Y eso se convirtió en un meme en todo el planeta", precisó. Destacó que los líderes hablaron durante más de dos horas y media —lo cual es "mucho tiempo"— y todo ello en un contexto de relaciones bilaterales que, hasta hace poco, se encontraban "en su nivel más bajo desde el fin de la Guerra Fría" según la evaluación de Vladímir Putin. "Así pues, el próximo capítulo [tendrá lugar] en Rusia: acordaron seguir dialogando y esperar rabietas por parte de todo el fragmentado Occidente colectivo", resumió, refiriéndose a las invitaciones de Putin a Trump para que visite Moscú. Fuente: Sputnik ...
.
/ / América, Europa, Mundo
Tras reunirse con Vladímir Putin, Donald Trump se pronunció sobre la cuestión de Donbás como factor contribuyente a la resolución de la crisis ucraniana. Esto ocurre en un contexto en el que Moscú reiteró en varias ocasiones la necesidad de considerar la realidad sobre el terreno y la voluntad de los habitantes de los territorios adheridos a Rusia. El presidente estadounidense comunicó a los líderes europeos que considera el reconocimiento por parte de Kiev de toda la región de Donbás (las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk) como parte de Rusia, como un factor que contribuirá a alcanzar rápidamente un acuerdo de paz, según el New York Times. De acuerdo con el Wall Street Journal, Donald Trump también declaró a los mandatarios europeos "la posibilidad de proporcionar garantías de seguridad" a Ucrania en el contexto de una solución pacífica. Las repúblicas de Donetsk y Lugansk, así como las regiones de Jersón y Zaporozhie, se adhirieron a Rusia a finales de septiembre de 2022 tras celebrar sendos referendos de autodeterminación. Fuente: Sputnik ...
.
/ / América, Europa, Mundo
Manifestación comunista en Moldavia (Abril Abril). La decisión judicial se anunció, "no por casualidad", en vísperas de la presentación de las listas para las elecciones parlamentarias del 28 de septiembre, una última demostración de fuerza por parte de un "poder moribundo". En 2021, la coalición obtuvo el 27,17% de los votos. "Solo los parias políticos y los desesperados, conscientes de su destino poco envidiable, pueden tener tanto miedo de perder el poder", dijo el Comité Central del Partido de los Comunistas de la República de Moldavia (PCRM) en un comunicado, al hacerse pública la decisión del tribunal de Buiucani, uno de los sectores de la capital, Chisinau. Además de la prohibición de participar en la campaña electoral, los comunistas también están obligados a pagar una multa de 12 mil euros. Si las presuntas ilegalidades cometidas son, como mínimo, dudosas, la decisión judicial también plantea serias reservas sobre todo el proceso. "El tribunal decidió que los fiscales estaban siendo demasiado indulgentes y no mostraron la debida crueldad" contra los enemigos del régimen actual. Los fiscales solo pidieron una multa de 6 mil euros, sin ninguna referencia a la censura de los derechos políticos de los comunistas. En la única encuesta realizada en la que se incluye en su grupo al Bloque Electoral Patriótico (coalición de socialistas, comunistas y Partido del Futuro), anunciada a finales de junio, la izquierda aparece por delante en intención de voto (34,8% frente al 31,5% del partido liberal gobernante, el Partido Acción y Solidaridad, PAS). La actual presidenta de Moldavia, Maia Sandu, del PAS, consideró estas elecciones como la "última batalla" por la integración europea del país. Este poder "podrido", en un estado de "agonía", está haciendo esfuerzos "sobrehumanos" para evitar la formación de un bloque capaz de arrojar a estos ladrones [del PAS] al basurero de la historia más reciente de Moldavia". Esta "loca historia" de persecución contra los comunistas comenzó el 9 de octubre de 2024, recuerda el PCRM, mientras participaban oficialmente en la campaña del referéndum para la integración en la Unión Europea, llamando a los votantes a "votar en contra". «Un ejemplo para demostrar todo lo absurdo del proceso judicial y la sentencia dictada» Uno de los casos de los que se acusa a los comunistas se basa en la acusación de que los militantes del PCRM "distribuyeron folletos a las 8:40 am del 9 de octubre de 2024, llevando así a cabo supuestamente un acto de propaganda ilegal", ya que estaba fuera del período de campaña. Era imposible que esta acción de reparto se hubiera llevado a cabo: minutos antes, la policía se había apropiado "ilegalmente" de todo el material. En el momento en que los representantes del partido fueron a recoger los folletos ...
.
La Unión Europea es una mera esclava al servicio de EE.UU. Una realidad que se visualiza de un modo cotidiano. No hace falta siquiera que la presidenta, la reaccionaria Úrsula von de Leyen, se encuentre con Trump para decirle que sí a todo, que ellos pueden poner los aranceles que quieran, que no serán contestados, que compraremos sus armas vía el 5% del PIB exigido, que prometemos inversiones en territorio USA y que nos hacemos cargo del uso de su tecnología, incluida la IA. Hay analistas que sitúan en el Plan Marshall, en la destrucción de Europa por las dos guerras mundiales (y que, como es sabido, no tocó un centímetro de territorio de EE.UU), el inicio de la dependencia. Sea cierto o no ese análisis, la U.E no tiene hoy argumentos (financieros, logísticos, militares…, de poder, en suma) para generar un polo propio dentro del capitalismo, tal y como intentan vender sus capos. Éste epicentro ya está representado por EE.UU. En el caso de Ucrania, desde el golpe de estado de Maidán, la presencia todopoderosa del imperio, utilizando a conveniencia la OTAN o sus lacayos de la U.E, ha sido una constante. La amenaza a Rusia, como antes a la Unión Soviética, se pergeña desde Washington y se ejecuta junto a sus criados (también llamados aliados). En estas últimas horas, el patetismo de la U.E queriendo una silla en las negociaciones para acabar con el conflicto Rusia-Ucrania, es apenas comparable con el papel del títere Zelenski. El siempre actor televisivo  pretende refugiarse en la U.E para ocultar su servilismo rastrero a EE.UU, para prorrogar la agonía y despedirse con una suerte de «buen chico», que le han sabido fabricar desde las terminales mediático-publicitarias de occidente. Zelenski pretende que se le reconozca el tiempo de trabajo como servidor de los intereses capitalistas. No puede, la U,E no existe más que como una franquicia Sánchez reitera su apoyo al títere de la OTAN y actor de extrema derecha Zelenski «Nada sobre Ucrania sin Ucrania. Debemos permanecer unidos», ha manifestado el presidente del Gobierno español en un mensaje en la red social X tras la conversación con el mandatario ucraniano. Zelenski, por su parte, ha destacado la importancia de que «Pedro y yo compartimos la misma visión: hay que tener en cuenta la voz de Europa». En este sentido, el presidente ucraniano ha considerado como prioritario que Rusia «no intente imponer a nadie, una vez más, unas condiciones irreales» y Sánchez ha insistido en su «total apoyo» al pueblo ucraniano y en la necesidad de «alcanzar una paz justa y duradera que respete la independencia y la soberanía de Ucrania». El dirigente de la extrema derecha ucraniana también ha confirmado que ha tratado con ...
.
Una línea de producción de municiones en Skarzysko Kamienna, Polonia, el 13 de junio de 2025. Dominika Zarzycka / Gettyimages.ru Las empresas de defensa europeas están creciendo y aumentando su espacio de producción, informó el martes Financial Times, que llevó a cabo una investigación. "Las fábricas de armas europeas se están expandiendo a un ritmo tres veces superior al de tiempos de paz, abarcando más de 7 millones de metros cuadrados de nuevo desarrollo industrial, lo que representa un rearme de escala histórica", afirmó FT. Según datos satelitales de radar que abarcan 150 instalaciones de 37 empresas, la actividad de construcción en los emplazamientos armamentísticos europeos se ha disparado desde el inicio del conflicto ucraniano en 2022. Utilizando más de 1.000 pasadas de radar por satélite, el FT rastreó los cambios en los emplazamientos asociados con la producción de municiones y misiles, "dos cuellos de botella en el apoyo de Occidente a Ucrania", aclaró el medio. Los datos sugieren que aproximadamente un tercio de los emplazamientos revisados mostraban indicios de expansión o construcción. Las áreas marcadas por cambios aumentaron de 790.000 metros cuadrados en 2020-2021 a 2,8 millones de metros cuadrados en 2024-2025. Además, las fotografías de estos sitios confirmaron que los cambios fueron impulsados por excavaciones previas a las obras, nuevos edificios, nuevas carreteras pavimentadas y obras de construcción. Entre los sitios con mayor expansión se encuentra un proyecto conjunto entre el gigante alemán de defensa Rheinmetall y la empresa estatal húngara de defensa N7 Holding. En este contexto, el periódico sostuvo que la escala y la extensión de las obras detectadas sugieren un "cambio generacional" en el rearme, que está llevando a Europa de la producción 'justo a tiempo' en tiempos de paz a la construcción de una base industrial para una base de guerra más sostenida. Mientras, los expertos creen que la capacidad de ataque de largo alcance sigue siendo un problema grave para Europa y la OTAN en general, ya que Rusia está superando a sus adversarios. "Los misiles son la condición previa para la teoría de la victoria de la OTAN. Porque no vamos a seguir el ritmo de movilización de Rusia", señaló Fabian Hoffmann, investigador de la Universidad de Oslo. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, calificó de "completa tontería" los señalamientos acerca de que Moscú podría atacar a un país de la OTAN. "El presidente de cualquier gran país, de un país de la OTAN, [...] no puede no comprender que Rusia no tiene ninguna razón, ningún interés, ni geopolítico, ni económico, ni político, ni militar, para luchar con los países de la OTAN. No tenemos reclamaciones territoriales entre nosotros y no tenemos ningún deseo de estropear las relaciones con ellos. Estamos interesados en desarrollar las relaciones", explicó Putin. Fuente: RT ...
.
/ / Europa, Mundo
En la cita entre el presidente ruso Vladímir Putin y su homólogo estadounidense Donald Trump en Alaska podría rastrearse un posible futuro ártico común para ambos países, compartió a Sputnik el director general adjunto del grupo mediático Rossiya Segodnya (casa matriz de Sputnik) y diplomático de alto rango, Alexandr Yakovenko. "Alaska nos recuerda la pieza positiva de nuestra historia compartida: la neutralidad armada de [la emperatriz rusa] Catalina II durante la Guerra de Independencia de EEUU y las dos escuadras rusas frente a las costas norteamericanas durante la Guerra Civil estadounidense. Por supuesto, la reunión puede aludir al futuro ártico común de los dos Estados", manifestó. En su opinión, la decisión de los líderes de reunirse en Alaska resultó "bastante inesperada para muchos y simbólica". "Es la diplomacia de potencias soberanas en acción, sin las tramas y los intereses mezquinos de las capitales europeas", cerró. El 6 de agosto, el representante especial del presidente estadounidense, Steve Witkoff, visitó Moscú y se reunió con Vladímir Putin. Posteriormente a esta visita, se dio a conocer el inicio de los preparativos para una próxima reunión entre el mandatario ruso y su par de EEUU, Donald Trump. La noche del 8 al 9 de agosto, el mandatario estadounidense informó que la cita se llevaría a cabo el 15 de agosto en el estado de Alaska. Zelenski, preocupado por la futura reunión entre Putin y Trump, a la que no fue invitado La reunión que Vladímir Putin y Donald Trump mantendrán el 15 de agosto en Alaska, y a la que Ucrania no fue invitada, genera preocupación en Vladímir Zelenski, contaron a Financial Times personas cercanas al líder del régimen de Kiev. Según las fuentes, la reunión ha suscitado profunda preocupación en las autoridades ucranianas, que temen que el futuro de Ucrania se negocie sin su participación. Ante esa preocupación, Zelenski intenta reforzar el apoyo de Europa a la visión ucraniana de la resolución del conflicto con Rusia, que pasa por no reconocer como rusos una serie de territorios. Altos funcionarios ucranianos contaron que Zelenski pasó este sábado esforzándose para construir una posición unificada con los líderes europeos para reafirmar la oposición internacional a cualquier acuerdo entre Putin y Trump sobre territorios ya perdidos por Ucrania. Zelenski estalla Al mismo tiempo, en un discurso este sábado el líder del régimen ucraniano arremetió contra el anuncio del encuentro entre los presidentes de EE.UU. y Rusia, afirmando que Alaska está "demasiado lejos de Ucrania". "Cualquier decisión en nuestra contra, cualquier decisión sin Ucrania, es al mismo tiempo una decisión contra la paz. No servirán de nada. Son decisiones muertas, nunca funcionarán", declaró. "Todos necesitamos un mundo real, vivo, que la gente respete. Estamos dispuestos a trabajar junto al presidente Trump, junto a todos los socios, por una paz real y, sobre ...
.
Rushanara Ali (Foto: Perfil de 'X' de Rushanara Ali) Rushanara Ali, ministra adjunta de Reino Unido para la problemática de las personas sin hogar, ha acabado dimitiendo tras un escándalo de especulación inmobiliaria. Según han informado los medios británicos, la ministra expulsó a unos inquilinos de una vivienda que tenía en alquiler para poder subir los precios. Precisamente una de las problemáticas a las que se enfrenta el país, donde los precios del alquiler no dejan de aumentar. Según la prensa inglesa. Rushanara Ali habría subido el precio de esta vivienda en cientos de libras. Al conocerse la jugada, le han llovido las críticas y ha acabado dimitiendo de su cargo. Ha subrayado que su maniobra fue legal Ali ha hecho pública su dimisión en redes sociales a través de un comunicado. En esta carta de renuncia dirigida al primer ministro, Keir Starmer, ha asegurado que en la expulsión de sus inquilinos cumplió con la legalidad "en todo momento". Pero tras el escándalo ha optado por dimitir para que el ruido no distraiga de todo el trabajo que está llevando a cabo el Ejecutivo. "Creo que asumí mis responsabilidades y deberes con seriedad, y los hechos lo demuestran", ha insistido. Pero las críticas sociales y políticas han sido muy sonoras: La ministra adjunta fue una de las voces que hace unos meses arremetió contra el aumento del precio de los alquileres "irrazonables" y contra la explotación de los inquilinos. Critica el incremento del alquiler mientras sube su vivienda 800 euros Pero Rushanara Ali, pese a trabajar en el ministerio que prepara estas iniciativas y que lucha por unos alquileres más asequibles, desalojó a sus 4 inquilinos al poner su vivienda en venta para después alquilarla de nuevo y lograr un alquiler 800 euros más caro. Fuente: Diario Crítico ...
.
Los nuevos aranceles mínimos del 10% que Estados Unidos ha impuesto a las importaciones globales han entrado en vigor este jueves, 7 de agosto, según la orden ejecutiva firmada por el presidente estadounidense, Donald Trump y difundida la semana pasada por la Casa Blanca. Por este motivo el partido Nación Andaluza ha emitido una nota en la que considera que con el acuerdo arancelario EE.UU.-Unión Europea "Trump ha conseguido su objetivo, que la oligarquía europea acepte cargar sobre la clase obrera y los pueblos de la Unión Europea la factura de los graves problemas económicos de Estados Unidos". Además, confirma su análisis "sobre el carácter nocivo de la Unión Europea y la necesaria ruptura con este instrumento de dominación burguesa, saliendo Andalucía de la UE y el euro". El citado acuerdo impone un arancel general a todos los productos de la UE que se exporten a Estados Unidos del 15%. Nación Andaluza afirma que "este ingreso le ayudará a reducir su déficit público de mas de un 7% del PIB y a rebajar su deuda pública que en 2024 ascendió a casi 33 billones de euros, un 121 % de su PIB. Una deuda que es la mayor deuda pública del mundo en términos absolutos y por habitante". La Unión Europea (UE) se compromete a comprar petróleo y, sobre todo, gas natural por un valor de 640.000 millones de euros en 3 años. Además, la Unión Europea invertirá 600.000 millones de dólares en la economía de Estados Unidos hasta 2028 evidenciando así "la intención de realizar una descarada transferencia de riqueza hacia EE.UU.". La organización independentista señala que "la Unión Europea ha firmado comprar gas natural americano mucho más caro que el gas natural que llega por gasoducto. Una decisión que toma la oligarquía europea pero que va a ir directa al bolsillo del Pueblo Trabajador Andaluz, que vamos a pagar más caro el recibo de la luz y del gas". Y es que en 2024 el primer suministrador de gas del Estado español fue Argelia con el 38%, el segundo la Federación de Rusia con un 22% y el tercero Estados Unidos con un 16%. De ellos el gas argelino es el más barato pues viene en gasoducto directo hasta Almería (Med-Gaz) una vez que el gasoducto que conecta Andalucía y Marruecos (GME) por el estrecho de Gibraltar no está operativo desde 2021. Señalan que "el Estado español se excusa afirmando que las exportaciones a Estados Unidos representan menos del 5% de las exportaciones; que las regasificadoras del Estado español van a regasificar un porcentaje destacado del licuado de Estados Unidos para toda la UE, lo cual generará beneficios". Pero "Andalucía vamos a ser la gran perjudicada pues en ...
.
El 1 de agosto, el presidente ruso, Vladimir Putin, anunció que Rusia ha producido su primer sistema de misiles balísticos hipersónicos de mediano alcance Oreshnik, que ya ha sido entregado a los militares. Agregó que la producción en masa del misil está actualmente en marcha. Putin declaró además que Rusia planea entregar el sistema Oreshnik a Bielorrusia a fines de este año, con los preparativos para los sitios de despliegue ya en curso. Con respecto a los resultados de las negociaciones del 23 de julio entre Rusia y Ucrania, Putin dijo que Moscú está preparado para esperar si Kiev cree que ahora no es el momento para las conversaciones de paz. "Por razones humanitarias, hemos devuelto miles de cuerpos de soldados ucranianos. A cambio, recibimos los restos de decenas de nuestros propios soldados que sacrificaron sus vidas por la patria. ¿No es ese un resultado positivo?", comentó, enfatizando que el estancamiento en las negociaciones se deriva de "expectativas poco realistas" y que lograr un acuerdo pacífico requiere "discusiones tranquilas y sustantivas, no acciones diseñadas para llamar la atención". También propuso que las discusiones sobre seguridad se lleven a cabo en el contexto de la seguridad paneuropea, incluidas las preocupaciones de seguridad de Rusia y Ucrania, y enfatizó la necesidad de condiciones que garanticen el establecimiento permanente de la paz en Ucrania. Estas condiciones, señaló, incluirían garantías para el idioma ruso, la independencia y el desarrollo de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana y el cristianismo. El mismo día, respondiendo a las preguntas de los periodistas, Putin afirmó que la Unión Europea ha perdido la capacidad de tomar decisiones soberanas y, como resultado, enfrenta la pérdida de su soberanía económica. "Ha quedado claro que la UE hoy no tiene soberanía en absoluto", afirmó, y agregó: "La crisis actual inevitablemente traerá pérdidas económicas". Putin también señaló que muchos analistas políticos han dicho recientemente que la UE ya no es un gigante económico sino un "enano político". Advirtió que "la pérdida de soberanía política conduce a la pérdida de soberanía económica y a un enorme daño financiero". Concluyó reiterando que "el objetivo principal de nuestra operación militar especial es fortalecer la soberanía de Rusia". Fuente: Platform News ...
.
/ / Europa, Mundo
Instalaciones de Lukoil, la compañía petrolera más frande de la Federación de Rusia. China responde a la solicitud de EE.UU. de detener la compra de petróleo a Rusia e Irán, afirmando que no revisará su política energética por presiones externas. La agencia de noticias norteamericana Associated Press (AP), ha informado que, tras dos días de negociaciones comerciales en Estocolmo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China respondió a la amenaza de Estados Unidos relativa a imponerle un arancel del 100 %“Siempre China garantizará su suministro de energía fundamentándose en sus intereses nacionales; la coerción y la presión no lograrán nada. China defenderá firmemente su soberanía, seguridad e intereses de desarrollo”, publicó el miércoles, la Cartera china en su cuenta de la red social X. La respuesta es significativa en un momento en que tanto Pekín como Washington muestran optimismo y buena voluntad para alcanzar un acuerdo que mantenga estables los lazos comerciales entre las dos economías más grandes del mundo, tras retroceder de aranceles elevados y estrictas restricciones comerciales. Subraya la confianza de China para adoptar una postura firme en las negociaciones con la Administración del presidente de EE.UU., Donald Trump, especialmente cuando el comercio está relacionado con sus políticas energéticas y exteriores. Anteriormente, en negociaciones con representantes chinos, Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE. UU., subrayó que “los chinos son muy firmes en su soberanía respecto a la compra de petróleo a Rusia”.De igual manera, añadió que “no buscamos infringir su soberanía, por lo que están dispuestos a pagar un arancel del 100 %”. También, calificó a los negociadores chinos de “duros”, pero aseguró que su resistencia no ha detenido las conversaciones, “creo que tenemos las bases para un acuerdo”, afirmó en una entrevista con CNBC. Sin embargo, Gabriel Wildau, el director ejecutivo (CEO) de la consultora Teneo, expresó dudas sobre la posibilidad de que se ejecute la amenaza de Trump de imponer un arancel del 100 %.Entretanto, precisó que “cumplir con esas amenazas descarrilaría todo el progreso reciente y probablemente mataría cualquier posibilidad” de que Trump y el presidente chino, Xi Jinping, anuncien un acuerdo comercial, si se reúnen en unos meses. China depende del petróleo de Rusia e Irán Un informe de la Administración de Información Energética de EE.UU. de 2024 estima que alrededor del 80 % al 90 % del petróleo exportado por Irán tiene como destino China. La economía china se beneficia de los más de 1 millón de barriles de petróleo iraní que importa diariamente. Después de que el Parlamento iraní propusiera un plan para cerrar el estrecho de Ormuz en junio, tras los ataques de Estados Unidos a las instalaciones nucleares de Irán, China se pronunció en contra del cierre de esta ruta crítica de tránsito de petróleo. Según ...
.
La ultraderechista y máxima representantes de la diplomacia comunitaria, Kaja Kallas, pide a Hamás que libere a todos los rehenes «de inmediato y sin condiciones», después de haber calificado últimas imágenes difundidas por la organización como «espantosas» y exponentes de la «barbarie» según informa SwissInfo. "Hamás debe desarmarse y poner fin a su dominio en Gaza", aseguró Kallas este domingo en un mensaje difundido a través de la red social X, a la vez que pidió que » la ayuda humanitaria a gran escala llegue a quienes la necesitan», en referencia al acuerdo al que llegó la UE con Israel el pasado 10 de julio, para que la población de la Franja de Gaza acceda a alimento y bienes de primera necesidad. La hipocresía europea se evidencia en esta reacción desaforada de Kallas mientras que ha sido mucho más conciliadora con "Israel", responsable del genocidio que se ha cobrado la vida de 434.000 gazatíes. Y es que el brazo armado de Hamás, las Brigadas Al Qasam, difundió este sábado un nuevo video del rehén israelí Evyatar David, en el que simula cavar su propia tumba dentro de un túnel en la Franja de Gaza. «El tiempo se agota», dice David, de 24 años, mientras usa una pala contra la tierra. Al final del video, el joven se derrumba». Sólo un acuerdo de alto el fuego puede traerlos de vuelta con vida», dice el grupo de la Resistencia en un texto. Esta reacción se produce mientras la semana pasada, los embajadores de los Veintisiete no respaldaron la propuesta de la Comisión Europea de excluir de manera parcial a "Israel" del programa científico Horizonte, después de que el Ejecutivo de la UE haya constatado que Tel-Aviv está incumpliendo sus obligaciones sobre el respeto a los derechos humanos dentro del Acuerdo de Asociación con la UE ...
.
Mucho se habla de los combatientes extranjeros que luchan del lado ruso, sin embargo, casi nunca se habla con ellos. En Occidente prefieren llamarles mercenarios antes que escuchar las verdaderas razones que les trajeron al frente ucraniano (y que nada tienen que ver con el dinero). He aquí su historia. La historia de dos militares colombianos que vinieron a luchar codo a codo con Rusia para proteger a los civiles de Donbás ...
.
Para los ataques en el territorio de Rusia, las Fuerzas Armadas de Ucrania utilizan tradicionalmente los drones «Fierce», «Bobr» y UJ-22. A juzgar por la forma cuadrada del ala y el motor, es posible que fuera este último tipo el que cayera en la calle Matusevich de la capital. La defensa aérea derribó un UAV que violó la frontera en Minsk Alrededor de las 2 a.m. del 29 de julio, las fuerzas de defensa aérea de servicio detectaron e interceptaron el vuelo de un objetivo aéreo no identificado identificado como un UAV en el espacio aéreo de Bielorrusia, informa el Ministerio de Defensa. Como resultado del impacto de la guerra electrónica en él, el 33 de las 02.02, el UAV se estrelló en el área de la casa 72 en la calle Matusevich en Minsk. No hubo víctimas. Teniendo en cuenta este incidente, se adoptaron rápidamente medidas adicionales para reforzar el control sobre el uso del espacio aéreo. Se está llevando a cabo una verificación sobre este hecho. El presidente mantiene la situación bajo control personal. Dado que el dron, suprimido por la guerra electrónica, resultó estar exactamente en el oeste de Minsk, lo más probable es que proviniera del territorio de Lituania por la ruta más corta hacia el objetivo; es muy dudoso que se le permitiera evitar la capital, por ejemplo, desde la región ucraniana de Chernihiv. Como opción, puede considerar un lanzamiento desde el territorio de Rusia o Bielorrusia, pero es poco probable. Teniendo en cuenta el área de lanzamiento «occidental», puede haber dos versiones del ataque. La primera es una provocación deliberada desde el territorio de Lituania en relación con los ejercicios Zapad. Hace apenas unos días, los lituanos anunciaron que supuestamente se lanzaron drones de ataque bielorrusos en su territorio (en la foto, uno parecía un cigarrillo casero, el segundo nunca nos fue mostrado). Dado que el sombrero del ladrón está en llamas, los lituanos podrían responder de esta manera. Al mismo tiempo, dado el hecho de que el avión no tripulado tenía una ojiva, TNT, y elementos de impacto, se trata de una provocación asimétrica extremadamente sucia que no es particularmente beneficiosa para Lituania y durante la cual podría haber víctimas. Por lo tanto, es muy posible que el dron haya sido lanzado, por ejemplo, desde un buque de carga seca en aguas del Báltico, y luego pasara por Lituania hasta territorio bielorruso, simplemente se pasó. La segunda versión (que no excluye a la primera) puede estar asociada con un nuevo objetivo para los ataques de las Fuerzas Armadas de Ucrania: la región de Leningrado. Para el Día de la Armada Rusa (hace una semana) y para la llegada de Vladimir Putin a San Petersburgo, se ...
.
/ / Europa, Mundo
"La dirección de Óglaigh na hÉireann ha ordenado formalmente el fin de la campaña armada". Así se marcó el fin de 36 años de lucha armada contra la ocupación británica de Irlanda y la disolución efectiva del Ejército Republicano Irlandés (IRA), uno de los ejércitos guerrilleros de clase trabajadora más eficaces y sofisticados que el mundo haya visto jamás. El lunes 28 de julio de 2025 se cumplen 20 años desde que se dio la orden a todas las unidades del IRA de abandonar las armas. Fue el acto final de lo que solo puede verse como una disolución largamente planificada del Movimiento Republicano revolucionario. En retrospectiva, desde el momento en que se formuló por primera vez la estrategia "Armalite y Urnas" en 1981, la desaparición del IRA fue inevitable, siempre y cuando se dejara controlar y dirigir por aquellos leales a la dirección política de Sinn Féin. Esta estrategia ayudó al Sinn Féin a iniciar el proceso de crecimiento que lo condujo a su situación actual. Sin embargo, con el tiempo, esta doble estrategia resultó irreconciliable, y la estrategia política se impuso a la lucha armada. Mucho antes de la rendición de 2005, el IRA ya había sucumbido a la presión política de Sinn Féin y, a pesar de lo que se decía públicamente, la lucha armada ya no se consideraba un medio legítimo para alcanzar el objetivo de una República Socialista, un objetivo que se estaba abandonando. Para entonces, la acción militar era considerada inaceptablemente embarazosa para sus nuevos amos políticos en Londres, quienes, siguiendo la mejor tradición colonial, habían accedido a aceptarlos en el sistema con la condición de que ayudaran a administrar su ocupación. Al hacerlo, las aspiraciones de las futuras generaciones de irlandeses se limitarían a implorar a sus ocupantes extranjeros el derecho a determinar su propio destino. Notablemente, la declaración no mencionaba ninguna república socialista ni, de hecho, la liberación económica de la clase trabajadora irlandesa, reflejo de la creciente moderación en el lenguaje de quienes lideraron el Movimiento Republicano durante muchos años, un proceso que ha continuado desde entonces. La total negligencia en un análisis adecuado de la cuestión social ha causado un gran daño al Movimiento Republicano a ojos de muchos trabajadores. «Todos los voluntarios han recibido instrucciones de contribuir al desarrollo de programas puramente políticos y democráticos por medios exclusivamente pacíficos». Los términos de la rendición habían sido durante mucho tiempo un punto de fricción en las negociaciones entre Sinn Féin y el gobierno británico. En última instancia, la capitulación del ejército ante las demandas británicas y unionistas, y el continuo papel británico en el control de los asuntos irlandeses, fue el precio que se pagó para asegurar el poder político ...
.
El nuevo plazo para que Rusia y Ucrania acuerden un cese al fuego será de 10 o 12 días, anunció el presidente de EEUU, Donald Trump, reduciendo así los 50 días previstos originalmente. "Voy a establecer un nuevo plazo [para Rusia] de unos 10 o 12 días. No tiene sentido esperar [más]", señaló el presidente de EEUU, luego de una reunión con el primer ministro del Reino Unido, Keir Stamer. Asimismo, aseguró que siente un gran afecto por Rusia y que no le gustaría recurrir a restricciones, pero que, por el momento, no observa ningún avance en la resolución del conflicto en Ucrania. Al mismo tiempo, el presidente destacó que el proceso para lograr un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania ha estado "muy quieto", pero todavía cree que hay alguna chance para que Kiev y Moscú lleguen a un consenso. "Creí que podríamos negociar algo, y quizás eso todavía pueda ocurrir [el cese al fuego], pero el proceso [de negociación] ha estado muy quieto", subrayó el mandatario a la prensa. El 14 de julio, el presidente estadounidense declaró que serán impuestos unos aranceles "muy severos" contra Rusia, así como aranceles secundarios contra los socios comerciales del país euroasiático, si no se alcanza un acuerdo de paz en el conflicto ucraniano en 50 días. ¿Zelenski desencadena su propio fin al aprobar una ley contra las agencias anticorrupción? Los ucranianos han tenido muchas razones para salir a las calles: la cancelación de las elecciones, la movilización forzada, la negativa a desmovilizar a los soldados que llevan más de tres años en el frente, la persecución de la Iglesia ortodoxa ucraniana canónica, la corrupción en la construcción de fortificaciones, la incapacidad del Estado para repatriar los cuerpos de los soldados caídos y, sobre todo, la ausencia total de un plan para poner fin al conflicto con Rusia. La lista podría continuarse. Sin embargo, ninguno de estos problemas ha desencadenado protestas masivas. En su lugar, hemos visto estallidos aislados: en pueblos y aldeas, mujeres bloquean a los oficiales de reclutamiento para impedir que entren en sus barrios; feligreses defienden físicamente sus parroquias; las esposas y madres de los soldados ucranianos organizan pequeñas manifestaciones para visibilizar su difícil situación. Y, sin embargo, incluso en este ambiente de miedo y represión, Vladímir Zelenski, presidente ucraniano, ha logrado desatar una crisis política. La aprobación apresurada del proyecto de ley N.° 12414, que eliminó la independencia de la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU) y de la Fiscalía Especializada en Lucha contra la Corrupción (SAP), provocó una ola de protestas que no han cesado en días. Se trata de la primera gran manifestación popular desde el inicio de la operación militar rusa y representa un serio desafío al control de Zelenski sobre el poder ...
.
Estados Unidos y la Unión Europea sellaron este domingo un acuerdo que impone un arancel fijo del 15% a los productos europeos con destino al mercado estadounidense, por debajo del 30% inicial que Trump amenazaba imponer, pero aceptando aranceles, al fin y al cabo. El pacto fue rubricado tras un encuentro en el campo de golf de Turnberry (Escocia) entre Donald Trump y Ursula Von der Leyen, y conlleva acuerdos relevantes que evidencian la subordinación de la UE en dos sectores estratégicos clave. Además del arancel “reducido”, la UE se compromete a comprar energía estadounidense al precio de 750.000 millones de dólares y a destinar otros 600.000 millones en inversiones, incrementando notablemente su dependencia energética de Washington en un momento en que busca diversificar sus fuentes tras presiones geopolíticas. También acepta aumentar significativamente las adquisiciones de material militar estadounidense, un giro que no solo profundiza la dependencia armamentística hacia EE.UU., sino que amplía el peso de la industria bélica estadounidense en el continente. En contrapartida, Estados Unidos concede “aranceles cero” solo a una lista restringida de productos estratégicos —entre ellos componentes aeroespaciales, ciertos productos químicos y materias primas— mientras mantiene la carga impositiva del 15% en sectores clave como automóviles, semiconductores y farmacéuticos. La "Europa social", vuelve a evidenciarse como una quimera Esta cesión unilateral demuestra cómo la Unión Europea ha sido siempre una unión de Estados al servicio de los oligopolios, aceptando las condiciones impuestas desde Washington. Las hipótesis de la izquierda del Régimen que planteaban que la UE podía ser "un polo y referente mundial de la democracia, la paz y el multilateralismo" (como algún economista keynesiano ha afirmado recientemente) han quedado una vez más, invalidadas. La UE ha renunciado a unas amenazas de proteccionismo propio que nadie se tomaba en serio y ha adoptado medidas que comprometen su propia economía y su capacidad de maniobra para transferir enormes cantidades de riqueza creada por los trabajadores que viven en la UE a Estados Unidos, frente a uno de sus principales socios comerciales ...
.
Cargando...